Violencia gineco-obstétrica, una violación a los derechos humanos: Unfpa

Violencia gineco-obstétrica es un problema de salud pública, de derechos humanos y de equidad de género: SNDIF

La titular del DIF Nacional, María del Rocío García participó en la Jornada de reflexión y diálogo en torno a las violencias gineco-obstétricas que organizó la primera Secretaría de las Mujeres

Ciudad de México.- La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez consideró que la Violencia gineco-obstétrica es un problema de salud pública, de derechos humanos y de equidad de género que se debe combatir con capacitación, supervisión, protocolos claros, recursos específicos para su atención y colocar a las mujeres como sujetos de derechos plenos en la materia.

Lo anterior, lo comentó durante su participación en la Jornada de reflexión y diálogo en torno a las violencias gineco-obstétricas organizado por la Secretaría de las Mujeres, a través de la Subsecretaría del Derecho a una Vida Libre de Violencias.

Al dar su mensaje, la titular del SNDIF señaló la necesidad de reconocer este problema, atenderlo y erradicarlo, lo que requiere de esfuerzos multidisciplinarios y un enfoque que privilegie la perspectiva de género y políticas focalizadas, particularmente en atención a los grupos más vulnerables.

Puntualizó que las violencias gineco-obstétrica, son todas aquellas acciones u omisiones durante el embarazo, el parto y la salud reproductiva que denigran, dañan, humillan y niegan todo derechos en la atención y vulnera principios fundamentales como: el derecho a la salud integral y a una atención de calidad, el derecho al consentimiento informado, el derecho a la no discriminación y al trato digno y el acceso a la justicia y reparación del daño.

---“Debemos cerrar las brechas con capacitación, con supervisión, con protocolos claros, con recursos específicos para la atención de este problema y poner a las mujeres como sujetos de derechos plenos en esta materia y aseguró que, “de ahí la importancia de que a partir de foros como este, se concreten ideas en políticas públicas efectivas y en cambios culturales dentro de las instituciones de salud, ya que sólo así, podremos garantizar que cada mujer sea atendida en un ambiente de respeto, seguro y sobre todo digno”.

Durante su exposición, la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracíbar, dijo que a partir de este foro se detona la discusión y reflexión con base en sus conocimientos y posturas activistas diversas “porque somos esta primera secretaría que con la llegada de la Presidenta Sheinbaum el foco lo ponemos en cómo mover las estructuras patriarcales para erradicar esas prácticas machistas y desiguales que generan ausencia de cuidados u omisión de estos y sobre todo violencias”.


Por parte del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva, Teresa Ramos Arreola comentó que la Secretaría de Salud a través este centro, tiene la responsabilidad de proponer mecanismos que cambien este escenario, como políticas públicas nacionales, articular la respuesta del sector salud, fortalecer la rectoría para alinear prácticas y marcos normativos y acompañar de manera técnica a las entidades para que ninguna mujer dependa del azar institucional para recibir una atención respetuosa y segura.

En su turno, Alana Armitage, representante de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (Unfpa) México, dijo que erradicar la violencia gineco-obstétrica es un pilar de su trabajo y lo abordan como “una violación a los derechos humanos y una manifestación de la violencia de género, por lo que nuestra meta común es transformar nuestra realidad en un modelo de atención basado en la dignidad y el respeto a través del ciclo de vida, no sólo en el parto sino desde la menstruación hasta la menopausia”.

El objetivo de este encuentro fue crear un espacio deliberativo de reflexión y diálogo entre las instituciones federales, estatales, la academia, activistas y profesionales, para analizar la situación respecto a las violencias gineco obstétricas que viven las mujeres, adolescentes y niñas en México, a fin de identificar sus impactos, cómo prevenir y atenderla de forma integral.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con