Proponen incorporar al Código Penal la Ley Alina

Yucatán no condenará a una mujer por haber sobrevivido. Yucatán legisla para que defender la vida nunca vuelva a ser un crimen”, aseveró.

La diputada Neyda Pat Dzul (morena) propuso incorporar en al Código Penal de Yucatán la Ley Alina

  • El ordenamiento beneficia a las mujeres que, tras sufrir violencia, ocasionan la muerte del agresor considerando la acción en legítima defensa propia y no en razón de parentesco, como ocurre actualmente.
  • Casos como los de Itzel, en Valladolid, o Zelina, en Sotuta, que enfrentaron años de maltrato, que pidieron ayuda una y otra vez, y que cuando finalmente se defendieron, fueron tratadas como culpables y condenadas a risión.

Mérida, Yucatán.- La doctora en Derechos Humanos, Neyda Pat Dzul (morena) propuso reformar el Código Penal del Estado y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incorporar la "Ley Alina" para las mujeres expuestas a violencia física, sexual o feminicida y, cuando la repelen, ocasionan la muerte del agresor considerando la acción en legítima defensa propia.

Esta iniciativa deriva del caso de Alina Narciso Tehuaxtle, una policía municipal de Tijuana, Baja California, que fue víctima de violencia por parte de Luis Rodrigo Juárez Arellanes, también policía y su entonces pareja. El 12 de diciembre de 2019, en un intento de defenderse de una agresión letal, Alina utilizó el arma de cargo de Rodrigo y le disparó, provocando su muerte.

Inicialmente, Alina fue sentenciada a 45 años de prisión por homicidio. Sin embargo, tras pasar tres años en reclusión, en mayo de 2023 fue absuelta y puesta en libertad después de que se reconociera que actuó en legítima defensa frente a una situación de violencia.

---“Casos como los de Itzel, en Valladolid, o Zelina, en Sotuta, ambas en el año 2021, nos lo recuerdan: mujeres que enfrentaron años de maltrato, que pidieron ayuda una y otra vez, y que cuando finalmente se defendieron, fueron tratadas como culpables. Lo que faltó no fue justicia, sino un sistema que entendiera su contexto.

(Itzel es una mujer maya originaria de Valladolid, Yucatán. La madrugada del 5 de marzo de 2021 se defendió con un cuchillo de los golpes de su pareja sentimental Gerardo. En septiembre de 2023 la sentenciaron a 30 años de cárcel y dos meses por el delito de homicidio en razón de parentesco.

La imputada también deberá pagar una indemnización por más de un millón 797 mil pesos, a recibir amonestación pública, la suspensión de sus derechos políticos. Además de prohibirle acercarse a la denunciante, la familia de la víctima y sus domicilios de forma definitiva, cuando la acusada salga en libertad.

Zelina o Celina S.E.E., es una mujer maya del municipio de Sotuta, Yucatán, que permaneció privada de su libertad desde el 5 de agosto de 2021. La acusaron de asesinar a su esposo Rodrigo O. Ch. K., cuando en realidad se defendió para no ser víctima de feminicidio y la encarcelaron. Cometió legítima defensa y obtuvo su libertad el 21 de septiembre de 2024).

---“Hoy subo a esta tribuna con profunda convicción y compromiso. Lo hago por todas las mujeres que alguna vez tuvieron miedo, que fueron violentadas, que buscaron justicia y no la encontraron. Lo hago también por aquellas que, en medio del dolor, decidieron defender su vida y la de sus hijas, y que fueron tratadas como culpables en lugar de ser protegidas, dijo la activista.

Desde Yucatán, desde el sur que resiste y que lucha, venimos a hablar de justicia con perspectiva de género. Venimos a decir que cuando una mujer se defiende, no está quebrantando la ley: está reclamando su derecho a vivir, añadió.

---La Ley Alina no es una moda ni una consigna; representa una de las causas más justas y humanas que este Congreso puede abanderar. No se trata solo de cambiar un texto legal, sino de transformar la manera en que el Estado actúa cuando una mujer se defiende de la violencia.

Manifestó que la iniciativa no busca impunidad, sino justicia con contexto y con verdad.

Mencionó que la propuesta reforma el Código Penal del Estado de Yucatán y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que las instituciones actúen con empatía, con debida diligencia y con perspectiva de género.

En el Código Penal, fortalecemos los artículos 21 y 22, para establecer que cuando una mujer repele una agresión de tipo físico, sexual o feminicida, o cuando una tercera persona actúe para auxiliarla, se deberá presumir la legítima defensa y actuar en todo momento con perspectiva de género.

Y lo más importante: que no se considerará exceso cuando la mujer haya actuado bajo miedo, terror o desigualdad física, porque así son las agresiones: desiguales, asimétricas y cargadas de poder.

Buscamos eliminar trabas históricas que revictimizaban, como exigir denuncias previas o antecedentes documentales, y ordenamos que Ministerio Público y Personas Juzgadoras valoren el contexto, el miedo, el pánico o la desigualdad física al momento del hecho. Porque la justicia no puede seguir midiendo con los mismos criterios una pelea entre iguales y un acto desesperado por sobrevivir.

---“Y porque la defensa de la vida no se limita a lo penal, reformamos también la Ley de Acceso, ampliamos las órdenes de protección, incorporando nuevas medidas: atención médica inmediata, anticoncepción de emergencia, profilaxis post exposición al VIH, acompañamiento psicológico y jurídico, reserva de identidad, uso de herramientas tecnológicas de auxilio y protección especial cuando el agresor sea servidor público. 

Explicó que las órdenes podrán dictarse sin necesidad de denuncia previa, bastando con indicios, testimonios o contexto de riesgo, y deberán aplicarse bajo el principio de protección más amplia.

Con esto, Yucatán avanza hacia un modelo de justicia que ve, que escucha y que actúa. Porque la justicia no debe exigir que una mujer esté muerta para que le crean.

Esta iniciativa no divide, reconcilia al Estado con las mujeres. No enfrenta a hombres y mujeres, sino que enfrenta a la impunidad y a la indiferencia.

Aseveró que “con la Ley Alina de Yucatán se pasa de la simple enunciación de derechos a su garantía efectiva. Porque esta ley no se limita a decir “creemos en las mujeres”, sino que establece cómo y con qué obligaciones debe actuar el Estado para protegerlas”.

----Yucatán no condenará a una mujer por haber sobrevivido. Yucatán legisla para que defender la vida nunca vuelva a ser un crimen”, aseveró.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con