Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Detectar signos de alerta puede prevenir comportamientos suicida

Detectar signos de alerta puede prevenir comportamientos suicida

Mérida, Yucatán.- Yucatán ocupa el primer lugar en México con la tasa más alta de habitantes con comportamiento suicida, pero aun tratándose de un grave problema de salud pública, se puede prevenir si detectamos a tiempo algunos signos de alerta, aseguró el profesor investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Gerardo Serrano Pereira.  

En entrevista, reveló que cada año, miles de personas atentan contra su vida y muchas más lo intentan, por lo que estos casos son tragedias que tienen efectos duraderos para las personas cercanas a la víctima.  

“El suicidio es un fenómeno multicausal, multifactorial y multidimensional provocado por causas biológicas, psicológicas y sociales, y aunque es rica la explicación que se tiene, desafortunadamente, dada la complicación del fenómeno, se hace todo un desafió”, explicó. 

Mencionó que la población más vulnerable es la juventud, ya que en esta etapa de la vida es cuando se presentan relaciones afectivas de pareja, en las cuales se presentan problemas o la falta de aceptación ante rupturas amorosas, que pueden convertirse en uno de los desafíos sentimentales más grandes que enfrentamos los seres humanos y, en algunos casos, pueden ser detonantes de comportamientos suicidas.  

Indicó que existen signos de advertencia en los que debemos estar alertas en nuestros familiares o personas cercanas como el cambio abrupto en el estado de ánimo o de comportamiento, así como en la forma de expresarse que habitualmente son señales que deben llamar la atención, en especial, si están acompañados de otra serie de actitudes inusuales que nos hagan valorar en la probabilidad y riesgo de atentar contra la vida.  

Serrano Pereira recomendó buscar ayuda profesional en caso de detectar alguna de estas señales en una persona cercana a nosotros ya que “es importante invitar, acompañar y sensibilizar a la persona que ha manifestado ideas relacionadas con suicidio, a que acuda a instancias donde pueda recibir ayuda médica, psicológica, para que de esta forma intente reconectar con un proyecto de vida”.   

Para finalizar, sugirió hablar en familia y sin tabús del comportamiento suicida, al igual que estar alertas ante posibles señales de riesgo, que son acciones que pueden salvar vidas.

Decesos gestacionales y neonatales por falta de atención integral a la mujer

Decesos gestacionales y neonatales por falta de atención integral a la mujer

  •  A nivel global se recomienda que las embarazadas reciban, al menos, cuatro consultas; la Norma Oficial Mexicana 007 señala que deben ser cinco como mínimo: Ana Karen Arias Cruz

Ciudad de México.- Las muertes fetales y neonatales denotan la deficiencia de los sistemas de salud, ya que el embarazo es un proceso fisiológico que puede tener complicaciones, se conoce bien y existen normas respecto a cómo cuidarlo y prevenir riesgos.

“Demuestran una gran inequidad y falta de atención integral a la mujer”, afirmó la académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEnO) de la UNAM y coordinadora del posgrado en Enfermería Perinatal -con sede en el Instituto Nacional de Perinatología-, Ana Karen Arias Cruz.

Estas pérdidas son un tabú, pues casi no se habla de ellas y les generan problemas de salud mental, como depresión y estigmatización. Es importante el control preconcepcional para identificar cualquier trastorno, tratarlo y planificar el embarazo, agregó al comentar sobre el tema en entrevista.

La experta universitaria recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada 16 segundos ocurre una muerte fetal en el planeta. En nuestro país se reportaron 25 mil 41 de estos fallecimientos en 2022, los cuales representan 72 decesos por cada 100 mil mujeres en edad fértil, refiere información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las entidades con las tasas más altas fueron: San Luis Potosí, 101.4 por cada 100 mil mujeres en edad fértil; Ciudad de México, 91.9; y Aguascalientes, 91.

Recientemente la OMS actualizó los parámetros para definirla como toda aquella que ocurre antes del nacimiento, independientemente de la edad gestacional. Anteriormente se consideraba que se presentaba a partir de las 28 semanas, o cuando el feto tuviera un peso igual o mayor a 500 gramos.

“Es importante esta nueva clasificación porque en muchos países este tipo de decesos no estaban siendo registrados adecuadamente”, explicó la especialista.

La académica universitaria detalló que la muerte neonatal es aquella que se registra a partir del nacimiento y hasta los primeros 28 días de vida. “El 75 por ciento ocurre en la primera semana de vida y la mayoría están relacionados a la prematurez, y se pueden prevenir durante una atención prenatal adecuada”

Para hacer frente a esta problemática, la OMS propone brindar atención a la madre y al recién nacido durante la primera semana de vida. El objetivo es que esté capacitada para otorgar cuidados y pueda identificar alteraciones en el bebé relacionados con su termorregulación, piel, cordón umbilical; además, que se promueva la lactancia materna, único alimento que debe tener en los primeros seis meses de vida para protegerlo de enfermedades y ayudar a su neurodesarrollo y crecimiento.

Por ejemplo, evitar que su temperatura se mantenga entre 36.5 y 37.5 grados; que no presente coloración azulada o amarilla; y procurar bañarlo solo cada tercer día.

Los decesos gestacionales se relacionan con múltiples factores, por ejemplo patologías maternas como diabetes, obesidad, hipertensión, incluso estrés. “Hay complicaciones propias del embarazo como trastornos hipertensivos, alteraciones de la placentación y restricción del crecimiento intrauterino que pueden conducir a la muerte, pero incluso en un embarazo sano también se pueden desarrollar hemorragias, infecciones, ruptura de membranas y parto prematuro”, puntualizó.

Antes de que una familia decida tener un bebé se debe evaluar a la madre y al padre, reconocer sus factores de riesgo porque si él tiene obesidad, hipertensión y diabetes, también serán elementos de esa naturaleza y solo hasta después de atenderlos se debe buscar el momento ideal para que ocurra el embarazo, precisó Arias Cruz.

La OMS, a través del Plan de Acción para Cada Recién Nacido, recomienda que las embarazadas reciban, al menos, cuatro consultas con personal calificado. La Norma Oficial Mexicana 007 menciona que deben ser cinco, como mínimo.

En México es variable el número, porque lamentablemente depende en gran medida del estrato socioeconómico. Hay quienes acuden a los sistemas de salud únicamente para la atención del parto, otras tienen las cinco consultas y hay las que, en instituciones de tercer nivel de atención, reciben seguimiento bastante estrecho por diferentes profesionales y especialistas, y llegan a tener hasta 10 o 15, abundó la académica de la UNAM.

El embarazo adolescente es otro factor de peligro, porque implica que quien aún no ha terminado su desarrollo fisiológico debe cubrir las demandas de gestación; en tanto que en edad avanzada también conlleva riesgos por el empleo de métodos de fertilización, asociados a, por ejemplo, alteraciones en la placenta, entre otros, alertó.

De acuerdo con el INEGI, en 2022 se registraron en el país 195 muertes fetales en menores de 15 años; tres mil 471 en las de 15 a 19 años y seis mil 70 entre las de 20 a 24 años. Este último grupo fue el que concentró el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con el deceso del producto, con 24.2 por ciento de estos. Posteriormente, el de 25 a 29 años con 23.3 por ciento; y el de 30 a 34, con 20.0 por ciento.

Debe planearse

En el caso de la UNAM, el posgrado de Enfermería Perinatal cuenta con diferentes sedes en la República mexicana en los que forma a profesionales con una perspectiva holística; es decir, que consideran a la persona como un ser biológico, social y psicológico y entienden el embarazo como un fenómeno trascendental en la vida de la mujer, la familia y la comunidad.

Por ello, en la FEnO se capacita a las y los alumnos para que brinden consultas preconcepcionales y prenatales en las que identifican factores de riesgo y pueden canalizar a la paciente con los especialistas requeridos. También se le orienta para una adecuada alimentación, actividad física y un estilo de vida saludable.

De igual forma, proporcionan psicoprofilaxis obstétrica y están entrenados para atender el parto, así como ofrecer atención en el puerperio.

Clonación china de monos mejoró la técnica

Clonación china de monos mejoró la técnica

  • Aunque estamos lejos de clonar seres humanos, es inaceptable y antiético; más allá de habilidades técnicas y científicas debemos definir “qué queremos como humanidad”: Diego Cortez Quezada

Ciudad de México.- Clonar especies como la oveja Dolly -en 1996- o cerdos, cabras, ratones, caballos y hasta perros, tiene una enorme distancia para llevarlo a cabo con primates -el grupo de mamíferos que compartimos con los monos-, porque tienen una estructura genética complicada que se necesita replicar con exactitud para lograrlo con éxito, señaló el investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, Diego Claudio Cortez Quezada.

Al referirse en entrevista a las investigaciones del grupo de trabajo liderado por Qiang Sun, del Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia, en Shanghai, comentó que ese equipo lleva varios años de trabajo en el procedimiento; sin embargo, los primeros experimentos no funcionaban en primates, básicamente por dos aspectos:

El primero es que cuando se tiene el material genético del óvulo tiene ciertos genes que vienen encendidos y otros apagados, en una preprogramación llamada “imprinting”, lo cual significa que ciertas cosas están programadas por parte del material genético de la madre.

“Esta preprogramación del óvulo se debe repetir de forma idéntica, con el encendido y apagado de ciertos genes, pues va a generar un nuevo desarrollo embrionario, lo cual es bastante complejo de lograr”, precisó.

El segundo obstáculo, prosiguió, es reducir la cantidad de células iniciales que se utilizan en el proceso, pues actualmente se emplean cientos y se implantan decenas para lograr un solo individuo clonado.

Cortez Quezada detalló que los chinos mejoraron su técnica y en 2018 obtuvieron 113 embriones, de los cuales transfirieron 79 a 21 hembras y lograron seis gestaciones de las que consiguieron dos macacos hembra, llamadas Zhong Zhong y Hua Hua, pues la palabra “zhonghua” significa “nación china”.

En el estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications, reportaron que fueron 113 embriones, de ellos transfirieron 11 a siete hembras, lograron dos gestaciones y el nacimiento de un macaco rhesus macho, llamado Retro, el cual ha sobrevivido bien durante más de dos años.

El científico comentó que la nueva técnica consiste en tener dos células parecidas: en una concretan el reemplazo del material genético a la otra célula, que trae toda la maquinaria con marcas epigenéticas. “Mezclan estas dos células y logran mantener la naturaleza de la preprogramación”.

Aunque aún hay muchos problemas, aclaró, la mejora consiste en que en vez de partir de 400 embriones, ahora lo hacen de 113, lo que favorece la implantación; no obstante, los resultados son muy bajos pues solo se logró un nacimiento.

Para Cortez Quezada existen dos hallazgos en el estudio chino: entender por qué las clonaciones no funcionaban en primates -lo que se debe a la complejidad de la preprogramación que no se lograba repetir-, así como mejorar la técnica para reducir el número de clonaciones iniciales y conseguir el desarrollo completo y en buen estado.


El investigador universitario consideró que aún estamos lejos de clonar seres humanos. Creo que no se debería hacer, es inaceptable y antiética. “Más allá de las habilidades técnicas y científicas que se logren desarrollar en los próximos años, es una cuestión ética sobre qué queremos como humanidad”.

“No me queda muy claro cuál sería el beneficio para la humanidad, más allá de esta idea de mucha gente de vivir para siempre, lo que es increíblemente egoísta y una idea que deberíamos desechar completamente”, opinó.

En cambio, existen grandes riesgos como producir personas que serían sujetos de derechos humanos y no pueden ser tratados como si no fueran humanos, estimó.

Otro ámbito es la medicina genómica que permite ediciones de los genomas, pero en casos específicos que desarrollarán una enfermedad y está muy bien regulada.

Aunque en varios países existe el conocimiento y las técnicas para llevar a cabo la clonación dirigida hacia la humana, en diversas naciones de Europa, Estados Unidos y Japón está prohibido por la legislación. “En China han aprovechado lagunas legales de su país para hacer estas investigaciones”, finalizó.

El laberinto de quienes alquilan sus vientres por necesidad económica

El laberinto de quienes alquilan sus vientres por necesidad económica

  • Cuando alguien elige de forma consciente, animada y con voluntad hacer esta práctica, ¿existe una autoexplotación o es mi ejercicio de autonomía el que la elimina?"
Por Elda Montiel y Sara Lovera
(montielelda@yahoo.com.mx) y (saraloveralopez@gmail.com)

México, enero (SEMlac).- La vulneración económica, médica y psicológica que viven las mujeres se presta a la gestación sustituta o subrogada en México; testimonios describen contratos y comercio insultante, prácticas de engaño y mentiras, de mexicanas presas de esta práctica, con y sin regulación jurídica.

Así lo plantea, como resultado de una investigación, la Gaceta de la UNAM, expuesta el 15 de enero pasado. La investigación incluye testimonios y análisis de especialistas, y plantea claramente el debate, que apareció en México en el 2020. Un aliado del oficialismo, el Partido del Trabajo, pide la regulación.

Quienes describen hechos y quienes están por una regulación se manifiestan en esta investigación. Las descripciones parecen divididas, entre los derechos humanos de las mujeres y quienes avalan el comercio y piden regulación.

Testimonios evidencian la realidad

La investigación fue realizada por la Gaceta y por UNAM Global TV, que se difundió el lunes pasado, precisamente cuando en el Congreso la priista Nélida Ivonne Sabrina Díaz propuso hasta 25 años de cárcel para quien comercie con esta práctica.

Además, está archivada una iniciativa para prohibir los vientres de alquiler, y feministas hace un año hicieron una campaña, debido a la intención del Congreso de la Ciudad de México de regular los vientres de alquiler. El debate quedó abierto, sin regulación hasta ahora.

La iniciativa de prohibición archivada, a pesar de que fue aprobada por consenso de legisladoras de todos los partidos políticos.

En la investigación del órgano de difusión de la UNAM se dice que esta industria en el mundo alcanzará 129.000 millones de dólares para 2032, porque está en pleno crecimiento, según el Informe Surrogacy Market 2023-2032.

Los vientres de alquiler legales en Tabasco y Sinaloa

En México la maternidad subrogada está legalizada en dos de los 32 estados del país: Tabasco y Sinaloa, y prohibida en San Luis Potosí y Querétaro, por lo que "en el resto del país hay un vacío legal que deja en la indefensión jurídica a las personas que deciden ser gestantes".

De la vulnerabilidad e indefensión de las mujeres la investigación rescata el testimonio de Abigail Villegas, quien se sometió al proceso de gestación en dos ocasiones.

El primero transcurrió sin inconvenientes, tuvo gemelos y el contrato era para un estadunidense que cubrió un paquete que le daba atención médica después de la cesárea, en el 2020.

En la segunda ocasión, la contactaron en el Estado de México para una agencia europea y un matrimonio homoparental mexicana-inglesa. Le ofrecieron cerca de 300 mil pesos (17.558,85 dólares) El primer pago era de 2 mil (unos 117 dólares) al momento de confirmar el embarazo, pago que le atrasaron hasta la séptima semana, porque al abogado se le olvidó escribir que se tenía que escuchar el latido del bebé.

Posteriormente, cada cuatro semanas tenían que hacerle un pago de 10 mil pesos (585 dólares) por los meses de embarazo.

El bebé falleció a las nueve semanas sin que le cubrieran el pago del segundo mes de gestación y la indemnización por la pérdida del bebé, por 120 mil pesos (7.024.54 dólares) que estipulaba el contrato, el que no le pagaron, argumentando el fallecimiento del bebé, y que era por condiciones genéticas.

No pudo demandar porque no le dieron copia del contrato. Tampoco recibió tratamiento médico ni psicológico.

Rosalía Ramos García, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, en esta investigación señala que los montos ofrecidos como compensación y gastos de manutención se manejan como "apoyos" dados a las mujeres de manera voluntaria para, supuestamente, evitar que esta práctica sea vista como comercialización de bebés, por la que no hay una cantidad específica que deban recibir las gestantes.

Como en el caso de Abigail Villegas las agencias se aprovechan, porque las mujeres desconocen el proceso que se debe seguir y no cuentan con una representación jurídica. El abogado que hay es para los padres contratantes, señala Ramos García.

Amneris Chaparro Martínez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, refiere que los contratos están diseñados de forma tal que parece que se ofrece la gestación como un servicio, lo que lo convierte en un tipo de trabajo que involucra la fuerza, el cuerpo y el tiempo.

Riesgos para la salud de las mujeres

En el artículo "Implicaciones médicas de gestar por sustitución", advierte Zarela Lizbeth Chinolla Arellano, profesora de pregrado de la especialidad en ginecología y obstétrica en la Facultad de Medicina, sobre los riesgos médicos a las que las gestantes se pueden enfrentar.

La medicación previa a la transferencia del embrión; la falta de una atención médica adecuada; los peligros que se podrían presentar durante el embarazo; los abortos espontáneos; así como la falta de información, asesoramiento y acompañamiento en los tratamientos. Se debe tomar en cuenta que hay casos en los que la mamá contratante puede donar el óvulo para el procedimiento, y otros en los que este tiene que ser donado por una tercera mujer.

La doctora recalca que las hormonas administradas previamente en las mujeres que gestarán pueden provocar algunos efectos durante el embarazo, porque es cuando estas "se disparan". Enfatiza que "en mujeres con antecedentes de trombosis, hipertensión u obesidad, no es conveniente aplicarles este tipo de tratamientos".

En el testimonio de Abigail Villegas se señala que las agencias no informan de los requerimientos médicos previos como un mes de anticonceptivos, tres meses de inyecciones y pastillas diarias, porque entonces no lo harían las gestantes.

Ante esto, Samantha Flores Rodríguez, coordinadora del Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, expresa que "nadie puede o debe obligarte a pasar por procesos bioquímicos, físicos, exploratorios o auscultatorios sin tu consentimiento pleno y cierto de lo que implica; esto va en contra de todos los derechos de las mujeres, entre ellos el de acceso a la información, así como negarse o aceptar cualquier tratamiento. Lo conveniente sería explicarles todo el proceso".

Por otra parte, en el caso de Abigail Villegas que falleció el bebé por problemas congénitos, la ginecóloga Zarela Chinolla Arellano aclara que "en la fertilización in vitro los embriones son manipulados, lo que es posible que aumente el riesgo de que tengan algún defecto. Entonces pueden ser de mala calidad; este es el primer factor predisponente para perder un embarazo de este tipo".

También mencionó los indicios para saber que el feto ya no tiene vida como los cólicos, sangrados y la expulsión de este de manera automática; pero si no se presentaran, y transcurren cuatro semanas, existe un mayor peligro, ya que es el tiempo en el que puede aumentar el riesgo de tener hemorragias, infecciones o alteraciones en la coagulación, puntualiza la especialista en ginecología.

Afectación emocional

En texto de la investigación de la UNAM titulado "El impacto psicológico de tener un vientre de alquiler" se expone como la madre sustituta tiene que llenar requisitos de edad, 25 a 30 años, y condición física como tener mínimo un hijo para lo cual la someten a estudios clínicos y psicológicos. Posteriormente, se someten a medicamentos con hormonas y ácido fólico para estimular la matriz. Identificar los días de ovulación para hacer la transferencia del embrión.

También realizan una visita a domicilio para comprobar que viva en la dirección que proporcionó. La primera transferencia no se logró y meses después se somete otra vez a la medicación y sí queda embarazada.

Yolanda Bernal Álvarez, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, expone que en el embarazo normal hay una alteración hormonal. En la gestación por sustitución hay una administración extra de hormonas antes del proceso, lo que produce una serie de cambios neurológicos, biológicos, psicológicos y, por ende, emocionales.

Hay que escuchar a las mujeres

A los seis meses en una revisión, llegó con contracciones. Le practican la cesárea, pero el bebé fallece. El pago se había acordado en un total de 300 mil pesos (17.558,85 dólares); sin embargo, no pudo percibir la cantidad total acordada.

Se ve afectada por una fuerte depresión en la cual ya no lleva a sus hijos a la escuela, no les da de comer, al grado que el hijo mayor se hace cargo y llama a la abuela y la tía para pedir ayuda.

"Le hice muchísimo daño a mi hijo mayor porque cuando revisé su teléfono escuché algunos audios que decían: 'tía, mi mamá tiene cinco días encerrada, no nos abre la puerta. Yo he tenido que cocinarles a mis hermanos. No la dejen sola, ella está muy mal. Por favor, ya vengan'", relata al borde del llanto.

Después de que Eréndira perdió a la bebé, le quitaron el acompañamiento y la atención psicológica. "El contrato estipulaba que, si se llegaba a perder el producto, se cancelaba todo, ya no había más revisiones ni otras citas". La clínica no quería entregarle los 20 mil pesos (1.170,59 dólares) correspondientes al último mes que gestó, finalmente los pagaron, pero ya no hubo atención médica ni psicológica.

Eréndira buscó ayuda psicológica fuera de la clínica y además debe comprar medicinas para su padecimiento, que no puede adquirir por su elevado costo.

"Por lo que yo viví siento que te pones en riesgo como gestante, y ahora pienso con mayor claridad que soy mamá de tres hijos que todavía están pequeños. Si me hubiera pasado algo a mí, la clínica no se iba a hacer responsable de ellos ni de mí", reflexiona.

Amneris Chaparro Martínez, del CIEG UNAM, asegura que aparte de los factores económicos también hay razones afectivo-emocionales y altruistas por las que las mujeres deciden gestar.

Parte del debate sobre este tema se relaciona con ver el cuerpo de las mujeres que gestan como una forma de explotación.

La posición abolicionista argumenta que hay una explotación de los cuerpos de las mujeres a partir de un uso indiscriminado de su capacidad reproductiva; pero la contraparte, que es la posición regulacionista, dice que todas las formas de labor que involucren el uso del cuerpo para tener un ingreso son formas de explotación.

"Tenemos que pensar de qué manera hay una explotación. Cuando alguien elige de forma consciente, animada y con voluntad hacer esta práctica, ¿existe una autoexplotación o es mi ejercicio de autonomía el que la elimina?"

Por todo lo anterior y tomando en cuenta las vulneraciones médicas, psicológicas, económicas y legales que viven quienes son gestantes por sustitución, la especialista remarca que "no hay que polarizar esta discusión, es válido tener posturas al respecto, pero lo principal es seguir escuchando a las mujeres que están involucradas en esta práctica", finaliza.

Aplican ciencias de la complejidad en estudio de enfermedades como el cáncer

Aplican ciencias de la complejidad en estudio de enfermedades como el cáncer

  • El científico y su equipo desarrollaron un modelo que, teniendo datos de expresión de genes, es capaz de predecir la velocidad de proliferación de distintas líneas celulares de cáncer.

Ciudad de México.- El arribo y desarrollo de las tecnologías de alto rendimiento abren una ventana para explorar la actividad celular, desde su genoma hasta los perfiles de expresión genética, proteica y metabólica de forma masiva. La interpretación de estos datos permite explorar cómo los organismos vivos modulan su respuesta a distintas escalas biológicas y descubrir los principios que los gobiernan.

Osbaldo Resendis-Antonio, investigador de la Red de Apoyo a la Investigación (RAI-UNAM), del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), e integrante del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, expuso lo anterior y reconoció:

--“No obstante el interés en la propuesta, ese objetivo no es fácil. Junto con el avance de esas tecnologías existe una necesidad imperante de desarrollar nuevos esquemas conceptuales, capaces de integrar los datos y generar hipótesis sobre los mecanismos que gobiernan a los sistemas vivos. Ahí confluyen las ciencias de la complejidad, es decir la interdisciplinariedad. La implementación de sus métodos indudablemente contribuye con proyectos para entender problemas en áreas de las ciencias biomédicas y con estrategias para el estudio de enfermedades complejas”.

En el Seminario de Biología de Sistemas, del ciclo de conferencias Enfoques contemporáneos de la Biología y la Ciencia de la Complejidad, organizada por el C3, el experto abordó el tema Metabolismo en cáncer y microbioma: una perspectiva de la biología de sistemas.

Resendis-Antonio informó que esa disciplina (biología de sistemas) busca fusionar bases de datos en el área de biología con modelos computacionales, mediante áreas clásicas (como física y bioinformática) y nuevas tendencias en tecnologías de la información, como aprendizaje de máquina (machine learning).

En general, los paradigmas de la biología de sistemas, detalló, tienen como propósito construir modelos matemáticos/computacionales que permitan tres objetivos: unir, interpretar e integrar las grandes cantidades de datos biológicos de un organismo, como su genoma, transcriptoma (medición de los niveles de expresión de todos los genes en el genoma de un organismo), proteoma y metaboloma; modelar cuantitativamente redes biológicas y generar hipótesis sobre sus principios de organización, y finalmente evaluar estas hipótesis experimentalmente.

Es decir, sus estrategias versan sobre cómo incorporar información biológica alrededor de un organismo (verbigracia un tejido humano, una línea celular de cáncer o una bacteria en la microbiota) y desarrollar modelos con capacidades predictivas de su fenotipo (rasgos observables).

--“En el laboratorio trabajamos las alteraciones metabólicas del cáncer, muy particularmente el efecto del microbioma, el cual recientemente su actividad se ha relacionado con padecimientos humanos que van desde obesidad hasta alteraciones psiquiátricas”, acotó.

Actualmente, los datos generados por tecnologías de alto rendimiento son la base fundamental de la información que más tarde se constituye en conocimiento biológico. ¿Cómo llegar de los primeros al último? Esta es una de las preguntas centrales de la biología de sistemas.

Nos permiten construir capas de información biológica para cualquier organismo vivo. Así, del genoma y el transcriptoma de un organismo podemos explorar cómo se activan (“prenden”) o reprimen (“apagan”) los genes ante distintos estímulos. Conjuntamente a la medición masiva de los genes y proteínas, se ha sumado el metaboloma, tecnología que brinda un panorama de “la danza de creaciones, transformaciones y aniquilaciones de metabolitos -cualquier molécula involucrada (como reactante o producto) en las vías metabólicas o transformaciones bioquímicas- que dan origen al sustento de un organismo vivo. Todo esto bajo mecanismos de regulación y reglas de una complejidad impresionante”.

En el laboratorio, dijo, nos interesa diseñar estrategias para dilucidar los cambios de alteraciones metabólicas en padecimientos como el cáncer y la diabetes tipo 2. “Construimos modelos matemáticos y computacionales capaces de integrar datos de transcriptoma, proteoma, y metaboloma. Con estos modelos in silico generamos hipótesis de los mecanismos de organización en la célula, y posteriormente las evaluamos experimentalmente con el objetivo de entender las alteraciones de una enfermedad y potencialmente tener incidencia en la clínica”, abundó Resendis-Antonio.

El científico y su equipo desarrollaron un modelo que, teniendo datos de expresión de genes, es capaz de predecir la velocidad de proliferación de distintas líneas celulares de cáncer. “Fuimos a una base de datos de miles de pacientes con muchos tipos de la enfermedad, de los cuales elegimos 33 tipos diferentes, con un total de 12 mil pacientes”. Hallaron que algunos tipos de cáncer proliferan menos y otros más. Pero incluso en un mismo tipo hay heterogeneidad en actividad metabólica y de perfiles de expresión.

Lo siguiente, acotó, fue preguntarnos si podíamos establecer, metabólicamente, de qué depende cada uno, porque no es lo mismo el de piel que el de cerebro. Se estudiaron varias vías metabólicas y se concluyó que, aunque se trate del mismo tumor, el metabolismo cambia de acuerdo con cada tejido y paciente. Es un tipo de heterogeneidad que hay que explorar.

Pero también hay heterogeneidad intratumoral; uno tiene la idea de que el cáncer crece de manera desmesurada, pero no, dentro de un tejido canceroso existen distintas subpoblaciones que llevan a cabo diversas funciones.

Por ejemplo, en un modelo de esferoides (estructuras de cultivo celular generadas en 3D) de una línea celular de cáncer de mama hemos encontrado tres subpoblaciones. La primera se asocia a células malignas que están creciendo, la segunda hace referencia a las que se preparan para realizar metástasis y hacer frente al sistema inmunológico. Finalmente, una tercera población, que requiere de mayor estudio debido a que carece de una función biológica clara. Esta variabilidad funcional intratumoral muestra la dificultad de frenar el padecimiento y resalta la relevancia que tiene la heterogeneidad en la eficiencia de los tratamientos.

Riesgos por COVID-19 se han reducido notablemente: PUIREE

Riesgos por COVID-19 se han reducido notablemente: PUIREE

  • La COVID-19 se presenta en esta temporada invernal junto con otros patógenos causantes de influenza y virus sincicial respiratorio, destacó Samuel Ponce de León Rosales
  • Debemos seguir aprendiendo: evitar contagios familiares y sociales, y no tomar antibióticos para enfermedades virales, dijo Mauricio Rodríguez Álvarez

Ciudad de México.- La COVID-19 entró en una nueva etapa donde estamos llegando a un equilibrio entre el virus y la especie humana, la cual ha desarrollado inmunidad ante la distribución global del patógeno, informó el coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales.

Aunque los riesgos por esta enfermedad se han reducido notablemente y actualmente en nuestro país se registran aproximadamente 200 hospitalizaciones en comparación con las 800 de hace un año, la COVID-19 entró en un repertorio de patógenos que se han incrementado en la temporada invernal, donde convive con virus de la influenza y el sincicial respiratorio, explicó.

Al participar en el programa “Hipócrates 2.0”, coproducción de Radio UNAM y el PUIREE, que conduce Mauricio Rodríguez Álvarez -profesor de la Facultad de Medicina e integrante del PUIREE-, Ponce de León Rosales recomendó estar atentos a cualquier resfriado o gripe, pues los síntomas entre estas infecciones respiratorias son muy similares, lo que puede confundir los diagnósticos.

Especialmente hay que poner atención a la intensidad de las molestias, presencia de fiebre, dificultad para respirar o inflamación pulmonar; en estos casos lo recomendable es acudir de inmediato al médico, alertó.

En tanto, Rodríguez Álvarez aconsejó evitar automedicarse, pues algunos síntomas se “disfrazan” y dificultan el diagnóstico: no hay que tomar antibióticos para estas infecciones respiratorias que son de origen viral.

Sobre algunas orientaciones para enfrentar las enfermedades respiratorias a la mitad de la temporada invernal en la que estamos, ambos especialistas del PUIREE insistieron en la importancia de tener completos los esquemas de vacunación.

“Las vacunas siguen siendo efectivas, son una protección general y hay que buscarlas. Todas protegen y crean anticuerpos”, enfatizó Ponce de León Rosales.

Reiteraron la necesidad de mantener las medidas de higiene: usar cubrebocas principalmente en espacios públicos; lavarse las manos y usar gel antibacterial; mantener ventilados los lugares cerrados; evitar contagios en casa; así como romper la transmisión en comunidad. Si continuara el uso de los semáforos epidemiológicos, estaríamos en color verde, precisó Rodríguez Álvarez.

De acuerdo con los expertos, los grupos de riesgo que deben vacunarse son las personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y quienes viven con comorbilidades como diabetes, enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos crónicos, pues se puede complicar el escenario con una infección respiratoria.

“Debemos aprender de lo vivido en la pandemia, ejercer nuestra actividad para evitar contagios y entender que en esta época invernal existe una alta frecuencia de infecciones de diversa índole, por lo que debemos permanecer alertas”, finalizó Ponce de León Rosales.

Pide Marco Mendoza reintegrar a la UNAM y al IPN al Consejo de Salubridad General

Pide Marco Mendoza reintegrar a la UNAM y al IPN al Consejo de Salubridad General

  • El diputado del PRI asegura que para su grupo parlamentario la labor de las universidades contribuye a la base de conocimientos básicos para abordar retos y diseñar estrategias efectivas

Ciudad de México (Notilegis).- El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) presentó ante la Comisión Permanente un punto de acuerdo para solicitar a la Presidencia de la República reintegre a las instituciones académicas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN), al Consejo de Salubridad General (CSG).

El diputado expuso en un comunicado que el pasado 14 de diciembre el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial el nuevo Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General, donde se excluyó a la UNAM y al IPN, cuando en el anterior ambas fungían como integrantes.

Indicó que aunque la Constitución confiere la responsabilidad directa de este Consejo al Presidente de la República sin intervención de ninguna secretaría de Estado, es necesaria la participación de las casas de estudios por la experiencia científica, investigación de vanguardia como la formación de profesionales altamente capacitados.

Aseguró que para el Grupo Parlamentario del PRI la labor de la UNAM y el IPN contribuye a la base de conocimientos básicos para abordar los retos y diseñar estrategias efectivas.

Agregó que son pilares esenciales en la toma de decisiones públicas en materia de salud en México, que garantizan enfoques informados y efectivos para abordar los desafíos sanitarios.

Reconoció que el CSG constituye un elemento fundamental para la estabilidad del Estado Mexicano, al ser la autoridad rectora en materia de salud de nuestro país.

Precisó que durante la emergencia del Covid-19, el Consejo acordó medidas extraordinarias en todo el territorio nacional, entre las que destacaron la suspensión inmediata de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.

Mendoza Bustamante pidió no olvidar que ambos organismos de educación superior también colaboran estrechamente con autoridades sanitarias, aportando asesoramiento técnico y propuestas basadas en evidencia para la elaboración de políticas de salud.

Tras 20 años reaparece en Yucatán serotipo 3 del dengue

Tras 20 años reaparece en Yucatán serotipo 3 del dengue

  • El dengue tipo 3 es más agresivo. “La gente tiene hemorragias y es más letal

Mérida, Yucatán.- El Ejecutivo estatal reportó al Congreso local que los Servicios de Salud identificaron la presencia en la entidad del serotipo DENV-3  del dengue en más del 90 por ciento de los 10,460 casos confirmados hasta la semana 52 del año pasado.

--“Cabe señalar que se identificó el serotipo 3 en más del 90% de los casos, lo cual es un factor relevante en los brotes, por el número de susceptibles, ya que este serotipo no se identificaba de manera importante en la entidad desde hace más de 20 años”, precisa en el documento, parte del V Informe entregado este domingo al Legislativo.

De acuerdo con Ezequiel Magallón Gastélum, profesor investigador del Departamento de Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, el dengue tipo 3 es más agresivo. “La gente tiene hemorragias y es más letal. Entonces hay que tener cuidado. Es curable si es atendido a tiempo, de otra manera la persona muere desangrada”. Detalló que el mosquito Aedes Aegypti es el transmisor del dengue tipo 1, tipo 2 y tipo 3.

En el anexo “Respuestas a las preguntas del H. Congreso del Estado de Yucatán”, a la pregunta “En materia de salud. ¿Cuáles son las cifras del dengue en la entidad durante el año que se informa?” respondió que “hasta la semana epidemiológica 52 del año 2023, se confirmaron 10,460 casos de Dengue. Cabe señalar que se identificó el serotipo 3 en más del 90% de los casos, lo cual es un factor relevante en los brotes, por el número de susceptibles, ya que este serotipo no se identificaba de manera importante en la entidad desde hace más de 20 años”.

De manera histórica, en Yucatán se han presentado brotes de manera cíclica cada 3-5 años, identificando anualmente un incremento de la transmisión de dengue a partir de la semana epidemiológica 20.

Cabe mencionar que el último brote en el estado ocurrió en el 2015, con la entrada de la circulación del serotipo 4, presentando una mayor proporción de casos de Dengue No grave. En los años posteriores, la transmisión de dengue fue continuo y, con la entrada en circulación del Virus Sars COV-2 y con las medidas preventivas que se realizaron durante los años de pandemia, los casos se presentaron de forma atípica, es decir, los casos que se confirmaron fueron mucho menor al esperado de acuerdo con los datos históricos.

Es importante recalcar que existen diversos factores que favorecen la proliferación del mosco trasmisor de dengue, entre los principales se encuentran las condiciones climáticas. De forma anual, durante la temporada de lluvias incrementa la transmisión del virus, por el aumento de criaderos activos.

Otro factor relevante en los brotes es el número de susceptibles y virus circulante. Durante el 2021 se identifica la circulación del serotipo 3 en la mayoría de los casos confirmados; es importante mencionar que este serotipo tenía más de 20 años que no se identificaba de manera importante en los casos de dengue en la entidad; adicionalmente, en 2023, el serotipo 3 (DENV-3) de linaje Americano II apareció por primera vez en México, por lo cual se cuenta con un importante número de susceptibles en la Población, ya que no se contaba con memoria inmunológica de este virus principalmente en la población menor a 20 años, lo anterior se ve reflejado en el grupo de edad poblacional con mayor afectación durante el brote actual.

Vigilancia epidemiológica/atención médica:

Indicó que se ha capacitado al personal médico de primer, segundo y tercer nivel de atención de instituciones públicas y privadas, para brindar atención oportuna y de calidad, que incluye la vigilancia epidemiológica, diagnóstico oportuno de laboratorio, control vectorial, difusión de medidas de protección a la vivienda (promoción de la salud), con el fin de reducir el riesgo de transmisión del dengue u otras enfermedades transmitidas por vector, así como estar alertas a los signos y síntomas de esta enfermedad, seguimiento hematológico de los casos y realizar la referencia al siguiente nivel de atención en los casos necesarios. 

Asimismo, se desarrollaron algoritmos de ingreso y atención en hospitales para garantizar la atención oportuna de los casos por dengue. Se instaló el Comando Interinstitucional de Gestión de Incidencia de Dengue en Yucatán, con la participación de los representantes del sector salud. En el interior de los Servicios de Salud de Yucatán, se instaló la Red Estatal de Dengue con la coordinación de los integrantes de las jurisdicciones sanitarias y líder clínico.

Comunicación social:

Menciona que se intensificó la difusión de las acciones de promoción de la salud y prevención de dengue a través de diferentes medios: radio, televisión, prensa escrita, prensa digital, redes sociales y ronda de medios.

Vectores:

Se realizaron acciones de prevención y control del vector del dengue en los 106 municipios del Estado. De igual manera, se intensificaron las acciones en aquellas localidades consideradas de riesgo de acuerdo con el aumento en el número de casos de dengue, tales como Kanasín, Umán, Ticul, Tekax, Valladolid y Tizimín. El avance comparativo a la semana epidemiológica 52 del año pasado con respecto al presente año es el siguiente:

En cuanto a las acciones de control larvario del año pasado, se tenía una productividad de 437,442 viviendas trabajadas. Para la misma semana epidemiológica del presente año, se registraron 700,538 viviendas trabajadas, un incremento del 60%.

• Para el caso de rociado residual, el año pasado se tenía una productividad de 9,167 viviendas trabajadas y para la misma semana del presente año se trabajaron en 59,384 viviendas, 5 veces más que el año anterior.

• Para el tema de nebulización espacial, el año pasado se tuvo una productividad de 120,182 viviendas trabajadas. Para la misma semana del presente año se tienen 285,520 viviendas trabajadas, 137% de incremento.

• Para el caso de edificios certificados como espacios libres de criaderos, el año pasado se tuvo una productividad de 135 establecimientos.

Para la misma semana del presente año se tienen 138, con un incremento del 2%

• Respecto a las campañas de descacharrización, el año pasado se recolectaron 1,304 toneladas de cacharros en el Estado. Para el presente año se recolectaron 3,018 toneladas, más del doble que el año anterior.

Trabajo en escuelas por los SSY-SEGEY:

Se realizó la capacitación en más de 1,501 planteles educativos, sobre saneamiento básico y eliminación de criaderos en los diferentes niveles educativos. Se les proporcionó material de difusión de medidas preventivas para difundir entre la población estudiantil y padres de familia.

Buscan sancionar la subrogación de vientres y su comercialización

Buscan sancionar la subrogación de vientres y su comercialización

Ciudad de México.- La diputada Mariana Mancillas Cabrera (PAN) impulsa una iniciativa que reforma la Ley General de Salud para considerar ilícita la disposición de órganos, tejidos, células y gametos que se utilicen en procedimientos de subrogación de vientres o cualquiera de las modalidades vinculadas con la práctica de alquiler de vientres, cadáveres de seres humanos y aquellas que se efectúen sin estar autorizada por la ley.

Asimismo, se impondrá de seis a diecisiete años de prisión y multa por el equivalente de ocho mil a diecisiete mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate, al que comercie o realice actos jurídicos que tengan por objeto la intermediación de células, embriones, incluyendo los gametos que se utilicen en procedimientos de subrogación de vientres.

El documento, suscrito por integrantes del grupo parlamentario del PAN y turnado a la Comisión de Salud para su análisis, propone reformar el artículo 319 y adicionar la fracción VIII al artículo 462 de dicha ley.

Define la gestación subrogada como un contrato donde una mujer accede a gestar a través de técnicas de reproducción asistidas, para otras personas quienes serían padres o madres de la niña o niño nacido del embarazo previamente pactado.

Expone que diversos países han intentado regular esta práctica, en algunos se ha prohibido, en otros se acepta con restricciones, diversos presentan lagunas en sus legislaciones y en la mayoría no se ha legislado en la materia.

Menciona que en América Latina sólo tres países permiten la maternidad subrogada: Brasil, Uruguay y Puerto Rico; sin embargo, “existen muchos vacíos en sus legislaciones, códigos y reglamentos”.

Mancillas Cabrera precisa que en México la maternidad subrogada no se encuentra regulada a nivel federal y únicamente se puede encontrar en cuatro entidades, en dos de ellas se prohíbe: San Luis Potosí y Querétaro, mientras que en Tabasco y Sinaloa está permitida.

Agrega que la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Puebla, Sonora, Tamaulipas Y Zacatecas, dentro de sus códigos familiares se encuentra el reconocimiento de los efectos de parentesco derivados de las técnicas de reproducción asistida, sin hacer referencia expresa a la gestación subrogada.  

Indica que no existen cifras oficiales de cuantas personas han llevado a cabo esta práctica y “no tenemos una forma de consultar el número de personas que han realizado la maternidad subrogada ni el costo de los procedimientos”; tampoco se conoce a detalle el número de clínicas, hospitales o centros de salud que la ofrecen.

Señala que se han dado a conocer testimonios de esta práctica “que dan cuenta de un arreglo entre particulares para establecer la prestación del vientre, lo que se ha interpretado como un negocio”.

“Lo que está ocurriendo es lucrar con la vida de las personas, con el vientre de las mujeres y, sobre todo, se podría generar un mercado de préstamo o renta de vientres por catálogo, una situación preocupante que generaría muchísimos problemas a futuro”, añade.

Refiere que lejos de ser una buena práctica es algo preocupante, porque se comienza a negociar con la necesidad de las personas.

La legisladora subraya el derecho a la identidad de niñas, niños y adolescentes a contar con el nombre y apellidos que les correspondan, tener una nacionalidad, conocer a ambos progenitores(as) y su origen, en la medida de lo posible, preservar su identidad incluidos el nombre, la nacionalidad y su pertenencia cultural, así como sus relaciones familiares.

En este sentido, manifiesta que es indispensable considerar que acceder a la maternidad subrogada no condescendería garantizar de manera plena el derecho a la identidad de las niñas, niños y adolescentes.

Exige PRD atender desabasto de medicamentos y vacunas

Exige PRD atender desabasto de medicamentos y vacunas

  • El Ejecutivo Federal ignora constantemente la falta de medicamentos, estudios y vacunas del cuadro básico, asevera la diputada Elizabeth Pérez

Ciudad de México (Notilegis).- La diputada Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD señaló que la Megafarmacia del Bienestar no cumple con el objetivo de acabar con el desabasto de medicamentos y vacunas del cuadro básico.

Por ello exigió al Ejecutivo Federal generar un plan de acción, con recursos presupuestales, que garantice el suministro de medicinas a todo el sistema de salud público.

La petición la hizo a través de un exhorto presentado en la Comisión Permanente, donde justificó que a 20 días de haberse inaugurado la Megafarmacia del Bienestar, con la que se pretendía acabar la crisis por el desabasto de medicinas característico de la presente administración, se ha evidenciado que dicha “solución” está muy lejos de resolver un problema que tiene su origen en el modelo de compra de medicamentos, que registra serios problemas de logística y distribución.

“Es necesario lograr que las compras consolidadas funcionen para atender el desabasto que se vive en el país, así como generar mecanismos que garanticen una logística y distribución que permita un abasto homogéneo a lo largo y ancho del territorio, mismo que con la Megafarmacia no se cumple, debido a su ubicación geográfica, que no permite una atención igual a cualquier parte de México”, indicó Pérez Valdez en un comunicado. 

Dijo que durante este sexenio se ha padecido un grave problema en el Sistema de Salud Pública: la falta de medicamentos, estudios y vacunas del cuadro básico. 

Esta carencia ha sido constantemente ignorada por el Ejecutivo Federal e incluso fue factor decisivo para que se registraran las casi 350 mil personas muertas por Covid-19, reconocidas oficialmente por la federación, añadió. 

Recordó que el 2 de agosto de 2023 el mandatario federal expresó que se daría una salida definitiva a la escasez de medicamentos y anunció la Megafarmacia. Ello a la par de dar diversos reportes de un mercado negro de medicinas robadas, falsificadas y adulteradas, que representan la única opción para miles de familias de escasos recursos para obtenerlas a costos pagables. De ese suministro que circula en el mercado negro, anotó, al menos el 15 por ciento son oncológicos.

Señaló que el colectivo Cero Desabasto “aclara que, aunque ha mejorado la distribución, aún se recogen denuncias en diversas regiones del país por escasez y desabasto en medicamentos para tratamientos oncológicos, como el fluororacilo, aciclovir (antiviral), trimetroprima (antibiótico), heparina (anticoagulante), tapones para catéter, vincristina, filgrastim, trastuzumab y cloropiramina, entre otros.

Refirió que esa misma escasez se da en los medicamentos para la diabetes, como la metformina, dapagliflozina, insulina isófana, insulina glargina, insulex y ditagnictina; para la hipertensión: telmisartán, olmesartán y losartán; y en vacunas contra la Influenza y Covid-19.

“Las y los mexicanos no deben pasar un día más sin tener los medicamentos para tratar las enfermedades crónicas, no pueden pasar un minuto más esperando a que se cumplan las resoluciones de sus amparos que, en todos los casos, han sido favorables, deben contar con medicamentos de forma pronta y expedita”, concluyó Pérez Valdez.

Reforzar la atención por discapacidades psicosociales para prevenir el suicidio

Reforzar la atención por discapacidades psicosociales para prevenir el suicidio

  • Esta atención deberá brindarse con un enfoque comunitario, de reinserción psicosocial y con estricto respeto a los derechos humanos de los usuarios de esos servicios: Diputado de Morena, Atanacio Luna. 

Ciudad de México.- El diputado Raymundo Atanacio Luna (Morena) planteó una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a fin de reforzar la atención de calidad y los derechos de las personas con problemas de discapacidades psicosociales, para prevenir en ellos pensamientos de suicidio.

El documento, turnado a la Comisión de Salud, establece que la prevención y atención de los trastornos mentales, del comportamiento y de las discapacidades psicosociales se basará en el conocimiento de los factores que afectan la salud mental, las causas de las alteraciones de la conducta, los métodos de prevención y control multidisciplinario de dichos trastornos, así como otros aspectos relacionados con el diagnóstico, conservación y mejoramiento de la salud mental.

Puntualiza que esta atención deberá brindarse con un enfoque comunitario, de reinserción psicosocial y con estricto respeto a los derechos humanos de los usuarios de esos servicios

Indica que la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia, incluirán en sus actividades el fomento y apoyo a la atención de las discapacidades psicosociales, mediante campañas de promoción de sus derechos, así como de sensibilización para reducir el estigma y la discriminación.

También, fomentarán y apoyarán la participación de observadores externos para vigilar el pleno respeto de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales, del comportamiento y discapacidades psicosociales, que son atendidas en los establecimientos de la red del Sistema Nacional de Salud.

Asimismo, entre sus acciones estará la detección de los grupos poblacionales en riesgo de sufrir trastornos mentales, del comportamiento y discapacidades psicosociales, preferentemente niñas, niños y adolescentes.

La reforma a los artículos 72, 73, 74, 75, 76 y 77 incluye la atención de personas con trastornos mentales del comportamiento y discapacidades psicosociales, la evaluación diagnóstica integral y tratamientos integrales, y la rehabilitación psiquiátrica de enfermos mentales crónicos, deficientes mentales.

 Asimismo, la organización, operación y supervisión de establecimientos dedicados al estudio, tratamiento, rehabilitación e reintegración de estas personas a su familia y comunidad, mediante la creación de programas sociales y asistenciales como residencias y talleres protegidos, en coordinación con otros sectores, para la debida atención de estos pacientes.

Señala que será involuntario el internamiento, cuando por encontrarse la persona impedida para solicitarlo por sí misma, por incapacidad transitoria o permanente, sea solicitado por un familiar, tutor, representante legal o, a falta de los anteriores, otra persona interesada, que en caso de urgencia solicite el servicio y siempre que exista la intervención de un médico calificado, que determine la existencia de un trastorno mental, del comportamiento y discapacidades psicosociales y que debido a dicho trastorno existe un peligro grave o inmediato para sí mismo o para terceros.

Agrega que las autoridades sanitarias deberán coordinarse con los organismos públicos de protección a los derechos humanos para que los establecimientos dedicados a su atención sean supervisados continuamente, a fin de garantizar el respeto a sus derechos.

La Secretaría de Salud establecerá las normas oficiales mexicanas para los establecimientos que prestan dicha atención en la red del Sistema Nacional de Salud.

Los padres, tutores, quienes ejercen la patria potestad o quienes ostenten la representación legal de estas personas serán responsables de la guardia o custodia; las autoridades educativas y cualquier persona que esté en contacto con ellas, procurarán la oportuna y debida atención y podrán obtener orientación y asesoramiento en las instituciones públicas en la materia, con énfasis en niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.

En su argumentación, enfatiza que el suicidio puede estar vinculado a factores con problemas de salud mental y discapacidades psicosociales, esta última se considerada una limitación de las personas que presentan disfunciones temporales o permanentes de la mente para realizar una o más actividades cotidianas. No obstante, resalta el texto que los suicidios pueden ser prevenibles.

Entre las disfunciones mentales que se asocian a la discapacidad psicosocial se encuentran la depresión, trastorno de ansiedad, psicosis, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno esquizo-afectivo y trastorno dual.

Piden estar atentos ante posibles nuevas variantes de Covid-19

Piden estar atentos ante posibles nuevas variantes de Covid-19

Mérida, Yucatán.- Debido a los cambios de temperatura que se registran en la península de Yucatán a principios de cada año, el profesor de la Facultad de Medicina, Andy Salomón Dzul Moo, hizo un llamado a vacunarse a tiempo, tener conciencia y autocuidado ante las enfermedades respiratorias y, principalmente, a no automedicarse. 

En entrevista, el también coordinador del área biomédica de dicha escuela de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) advirtió que en esta época los virus respiratorios se transmiten con mayor facilidad, por lo que es importante cuidar la salud y prevenirse ante la aparición de padecimientos como el resfriado común, influenza y Covid-19. 

“En niños pequeños, hay que tener mucho cuidado con el virus sincicial respiratorio que produce en ellos la bronquiolitis y del virus de la parainfluenza que produce laringotraqueitis o crup”, mencionó. 

Señaló que estos padecimientos son más peligrosos para menores de 1 y 5 años, así como adultos mayores de 65, especialmente aquellos con enfermedades crónico-degenerativas, ya que se pueden convertir en neumonía y presentar un cuadro grave. 

Por otro lado, aunque actualmente hay una disminución de casos de coronavirus en Yucatán, instó a estar atentos de posibles nuevas variantes que puedan escapar de la protección a la vacuna o que sean de mayor facilidad para su transmisión. 

En cuanto a los cuidados para evitar estos males, Dzul Moo detalló que, si bien el consumo de vitamina C es benéfico, se relaciona más con la duración de los cuadros, es decir, aunque se ingiera con regularidad la persona se puede enfermar, pero el tiempo de la enfermedad y la severidad de los síntomas se acortan.   

Agregó que entre las medidas más efectivas se encuentra el lavado de manos, ya que reduce el posible contagio y transmisión de virus, además que recomienda no visitar sitios de alta concurrencia que se encuentren cerrados o mal ventilados. 

“La mayoría de las infecciones respiratorias se transmiten por gotículas que las personas expulsan al ambiente cuando tosen, estornudan, hablan o ríen, entonces si voy a ir a un lugar donde me encuentro con muchas personas, y sé que es un lugar cerrado o mal ventilado se recomienda usar cubrebocas”, explicó.

Proponen atender embarazos desde una perspectiva de derechos humanos

Proponen atender embarazos desde una perspectiva de derechos humanos

Ciudad de México (Notilegis).- Las diputadas Nayeli Fernández Cruz y María del Carmen Pinete Vargas, del PVEM, propusieron reformar y adicionar el artículo 38 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de transformar los modelos de atención de salud reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos.

En un comunicado destacaron la importancia de promover, atender y erradicar conductas que permitan, fomenten y toleren la violencia contra las mujeres.

Lamentaron que en los últimos cinco años una de cada tres mujeres de 15 a 49 años que tuvo un parto en México sufrió algún tipo de maltrato por parte de quienes las atendieron.

Las diputadas explicaron que la violencia obstétrica sucede cuando se realizan prácticas invasivas en el cuerpo de las mujeres y se les impone un procedimiento sin considerar los deseos, derechos y necesidades reales, convirtiéndose en una práctica violenta. 

“Lo anterior se da principalmente en la aplicación de las cesáreas, las cuales se han disparado en los últimos años en México.

“Las cifras varían, pero se puede afirmar que el porcentaje promedio es de 45 por ciento de cesáreas, que no eran necesarias. 

“En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social existe un aumento del 62 por ciento”, apuntaron. 

Asimismo, resaltaron que el Grupo de Información en Reproducción Elegida señaló en su boletín “Justicia Olvidada”, emitido en 2022, que la muerte materna aumentó 37.9 por ciento de 2019 a 2020 y que de 8.7 millones de mujeres que tuvieron al menos un parto entre 2011 y 2016 en México, el 33.4 por ciento refirieron haber sufrido maltrato por parte de quienes las atendieron. 

Por ello, las legisladoras destacaron la importancia de educar y capacitar en materia de derechos humanos al personal encargado de la atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida, a fin de dotarlos de instrumentos que les permitan otorgar una atención materno-infantil con perspectiva de género y promover un parto humanizado.

Finalmente, señalaron que al incluir en el marco normativo la promoción de un parto humanizado, se reconocerá a las mujeres su derecho a un parto digno a nivel biológico y psicológico, ya que las mujeres podrán seguir su propio impulso de parto, evitando todo tipo de procedimientos invasivos e innecesarios. 

Buscan crear albergues para acompañantes o cuidadores de personas en tratamiento de cáncer

Buscan crear albergues para acompañantes o cuidadores de personas en tratamiento de cáncer

Ciudad de México.- El diputado Fernando Marín Díaz (Morena) pidió reformar la Ley General de Salud, a fin de brindar atención a las personas que desarrollen la actividad de “acompañante o cuidador primario” de pacientes en tratamiento de cáncer, mediante la construcción, equipamiento y mantenimiento de albergues, para lo cual se destinarían recursos suficientes.

La modificación al artículo 77 bis 30, turnada a la Comisión de Salud, define que se entenderá por “acompañante o cuidador primario” a la persona familiar de los pacientes en tratamiento de este tipo de padecimiento.

En los considerandos, el texto explica que el “acompañante o cuidador primario” es la persona adulta, padre, madre o familiar que realiza una serie de actividades propias para reforzar la atención y cuidados durante la estancia hospitalaria de quienes se encuentran en tratamiento.

Agrega que, de acuerdo con algunos testimonios de familiares, el “acompañante o cuidador primario” brinda a los pacientes principalmente apoyo emocional, el cual resulta de suma importancia ya que se disminuye el constante estrés al que se someten con los tratamientos o procedimientos médicos.

Considera conveniente reforzar el andamiaje jurídico y mediante ello elaborar políticas públicas encaminadas a menguar las múltiples dificultades que trae consigo el cáncer, ya que durante el proceso las instituciones médicas solicitan que los pacientes tengan en todo momento un “acompañante o cuidador primario”, de conformidad con sus políticas internas o su reglamentación.

Refiere que en México las cifras no son nada alentadoras, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró en 2021 un millón 122 mil 249 defunciones, de las cuales el 8 por ciento (90 mil 123) se debió a tumores malignos, cuya tasa de defunción aumentó de 6.09 por cada 10 mil personas en 2010 a 7.06 en 2021.

Menciona que las entidades federativas que presentaron la tasa más alta de defunciones por tumores malignos en 2021 fueron Ciudad de México, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua y Morelos, con 7.8 a 9.3 defunciones por cada 10 mil habitantes. 

“Como se puede observar, las cifras citadas resultan alarmantes a nivel global y para el caso de México no es diferente, luego entonces se surgiere implementar estrategias precisas y objetivas, ya que el cáncer se convierte en un serio problema no sólo para quien lo padece sino también para sus familiares y su entorno social”, enfatiza.

IMSS-Bienestar se quedará con recursos de los estados

IMSS-Bienestar se quedará con recursos de los estados

Ciudad de México (Notilegis).- El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó, este miércoles, el decreto por el que se reforma , adiciona y derogan diversas disposiciones de las leyes de Coordinación Fiscal y General de Salud, a fin de consolidar la federalización de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

Con esta reforma, el IMSS-Bienestar se quedará con los recursos de salud de los estados que tienen convenio con ese organismo federal, lo que equivale a más de 130 mil millones de pesos.

El pasado 12 de diciembre la Cámara de Diputados aprobó reformas los artículos 25, 29 y 30 de la Ley de Coordinación Fiscal, y a los artículos 3, 7 y 77 Bis 16 A de la Ley General de Salud.

Establecen que las entidades federativas que no suscriban el convenio de coordinación con el IMSS-Bienestar se sujetarán a lo previsto en la ley respecto al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.

El documento señala que en el caso de las entidades federativas que suscriban o hayan suscrito el convenio recibirán el monto de los recursos que correspondan del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, con objeto de destinarlo a las obligaciones que conserven en términos de la Ley General de Salud.

Asimismo, indica que el monto que corresponda a Servicios de Salud IMSS-Bienestar en términos de los convenios de coordinación que éste suscriba con las entidades federativas se asignará, de origen, en el Presupuesto de Egresos de la Federación a dicho organismo.

En los convenios se establecerán disposiciones que regulen el traspaso a IMSS-Bienestar de las plazas en las que complementa el pago de los servicios, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

Pemex brindará atención y medicamentos gratuitos a comunidades de Carmen

Pemex brindará atención y medicamentos gratuitos a comunidades de Carmen

Ciudad del Carmen, Campeche. – Petróleos Mexicanos (PEMEX) inicia el 2024 dando atención a la población del municipio de Carmen, con el programa de servicios de salud y medicamentos gratuitos a familias de seis localidades de la Península de Atasta.  

A través de la Unidad Médica Móvil (UMM), PEMEX ofrecerá consultas de medicina general, dentales y de nutrición. También se realizarán somatometrías (medición de presión arterial, talla y peso) y electrocardiogramas en las siguientes fechas: 

2 al 5 de enero, Nuevo Campechito, calle principal, domo de la comunidad 

8 y 9 de enero, Emiliano Zapata, calle Justo Sierra Méndez y calle Francisco Villa, domo de la comunidad 

10 al 12 de enero, Nuevo Progreso, avenida del Golfo y calle Constitución, domo de la comunidad 

15, 16, 17, 18 y 19 de enero, San Antonio Cárdenas, calle Centro de Salud y calle Poza Redonda, domo de la comisaría municipal 

22 al 26 de enero, Atasta, domo de la junta municipal de Atasta 

29, 30 y 31 de enero, Puerto Rico, calle Orizaba y calle Solidaridad, domo de la colonia Banco de Piedra 

En diciembre de 2023, personal de la UMM atendió mil 370 consultas, entregó mil 148 cajas de medicamentos gratuitos, impartió 95 talleres de promoción de la salud y realizó 838 detecciones de glucosa, triglicéridos y colesterol a familias de las comunidades de Chicbul, Plan de Ayala, Chekubul, Oxcabal, Ignacio Gutiérrez, Sabancuy e Isla Aguada. 

PEMEX refuerza su compromiso y complementa la labor de otras instituciones de salud, en beneficio de las y los habitantes de las comunidades donde mantiene actividad.

Atiende PEMEX con Unidad Médica Móvil a familias de Carmen

Atiende PEMEX con Unidad Médica Móvil a familias de Carmen

Ciudad del Carmen, Campeche – Petróleos Mexicanos (PEMEX), en atención a la población del municipio de Carmen, brindará en diciembre servicios de salud y medicamentos gratuitos a familias de las comunidades del Chicbul, Plan de Ayala, Chekubul, Oxcabal, Ignacio Gutiérrez, Sabancuy e Isla Aguada. 

Con la Unidad Médica Móvil (UMM), la institución ofrecerá consultas de medicina general, dentales y de nutrición. De igual forma, se realizarán somatometrías (medición de presión arterial, talla y peso) y electrocardiogramas en las siguientes fechas:  

  • 4 y 5 de diciembre, Chicbul, calle 20 de noviembre, domo de la comunidad 
  • 6 de diciembre, Plan de Ayala, calle 16, domo de la comunidad 
  • 7 y 8 de diciembre, Chekubul, calle Tamarindo, domo de la comunidad 
  • 11 de diciembre, Oxcabal, calle Venustiano Carranza, domo de la comunidad 
  • 12 y 13 de diciembre, Ignacio Gutiérrez, calle Mariano Matamoros, domo de la comunidad 
  • 14 y 15 de diciembre, Sabancuy, calle Aldana, domo de la colonia Banco de Piedra 
  • 18 al 22 de diciembre, Isla Aguada, calle Revolución, cancha Revolución 

Cabe señalar que, en noviembre de 2023, personal de la UMM atendió mil 398 consultas y entregó 2 mil 561 cajas de medicamentos gratuitos. Además, impartió 53 talleres de promoción de la salud y realizó mil 407 detecciones de glucosa, triglicéridos y colesterol a familias de las comunidades de Nuevo Campechito, Emiliano Zapata, Nuevo Progreso, San Antonio Cárdenas, Puerto Rico y Atasta. 

PEMEX refuerza y complementa la labor de otras instituciones de salud, para contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas en las comunidades donde mantiene actividad.

Exhortan denunciar si se cobra trámites para ingresar a la Bolsa de Trabajo del ISSSTE

Exhortan denunciar si se cobra trámites para ingresar a la Bolsa de Trabajo del ISSSTE

  • Si eres objeto de algún intento de cobro para este trámite por parte de algún servidor o funcionario público, acude a la Dirección de este Hospital o a la Coordinación de Recursos Humanos para denunciar esta irregularidad, comunicado.

Mérida, Yucatán.- Ante versiones que se está cobrando para ingresar aspirantes a la Bolsa de Trabajo del ISSSTE, el director del Hospital Regional “Elvia Carrillo Puerto”, Dr. Oliver García Trujillo, exhortó a denunciar la irregularidad precisando que los trámites son gratuitos.

Mediante un comunicado en la página “Avisos Escalafón y Bolsa de Trabajo HR. Mérida ISSSTE” , recuerda que uno de los requisitos para iniciar el trámite de inclusión es la Propuesta de Presentación.

--““A todos los aspirantes que pretenden pertenecer a la Bolsa de Trabajo, por este medio se hace de conocimiento que, uno de los requisitos solicitados para iniciar su trámite de inclusión, es la Propuesta de Presentación, la cual debe ser expedida por el Titular de la Unidad (Director del Hospital), o bien, por el Secretario General de la Sección XXXVI. 

Lo anterior, en apego al Articulo 9 Fracción ll, del Reglamento de Bolsa de Trabajo del ISSSTE. 

Así mismo, se les informa que el trámite de dicha propuesta, y en general todo el proceso de ingreso a Bolsa de Trabajo es GRATUITO; por lo que, si eres objeto de algún intento de cobro para este trámite por parte de algún servidor o funcionario público, acude a la Dirección de este Hospital o a la Coordinación de Recursos Humanos para denunciar esta irregularidad.

Por último, es importante resaltar que el ingreso a la Bolsa de Trabajo, es con la finalidad de contar con un registro de Candidatos idóneos para la realización de guardias, suplencias e interinatos de los servicios que oferta este Hospital; en la espera de poder ocupar alguna plaza de base dentro del Instituto”, señala el comunicado

Ante esto, algunos trabajadores comentaron que “Lo que deben de hacer es dejar de meter gente sin parentesco para que los hijos y familiares de trabajadores puedan ocupar las plazas nuevas que se otorgan. Ya que son los más afectados”.

--“Si hacemos eso caeríamos en nepotismo, las plazas deben ser ocupadas por personal capacitado sin importar compadrazgos, familiares etc, luego tenemos al hijo del hermano de, la o el esposo de, que no tiene las aptitudes, pero tiene las palancas, la distribución equitativa basada en competencias y habilidades avaladas por examen de conocimientos, examen práctico y examen psicometría o sin importar la familia eso sería lo justo”.

--Lógico que si son plazas con carrera estoy de acuerdo contigo, por que sin ofender a los compañeros la mayoría de los que buscan una plaza es por que no tienen un nivel de estudios tan alto. Pero las plazas administrativas deberían de ser para hijos de trabajadores. Ya que basta de que las autoridades hagan lo que se les pegue la gana y el sindicato no haga nada”, comentaron.

“Nosotros tenemos hijos capacitados con profesión pero ya vemos gente que viene de la calle y entrando ya cubriendo vacaciones o interinatos”, señalaron.

CIR-UADY pionero en investigar el VIH/SIDA en México

CIR-UADY pionero en investigar el VIH/SIDA en México

  • Inauguran el Simposium VIH/SIDA una mirada en el tiempo: “Que lideren las comunidades”

Mérida, Yucatán.- “La del VIH/Sida es una historia de éxito científico, al inicio la mayor parte de los pacientes morían en el transcurso luego de recibir el diagnóstico, hoy una persona con VIH puede tener una esperanza de vida cercana al promedio de las demás personas”, señaló el profesor investigador, Pedro González Martínez.  

Previo a la inauguración del Simposium VIH/SIDA una mirada en el tiempo: “Que lideren las comunidades”, el especialista impartió la conferencia “El papel del CIR ‘Dr. Hideyo Noguchi’ desde el inicio del VIH/SIDA”, donde enfatizó que el incremento en la esperanza de vida de los pacientes se debe principalmente a la detección temprana y el acceso a los tratamientos.   

“Ha revolucionado la manera de abordar los problemas de salud pública y se ha demostrado que la unión de la sociedad civil y la comunidad científica permite enfrentar desafíos complejos”, resaltó ante académicos y autoridades en el Auditorio “Jorge Zavala Velázquez” del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY).   

Respecto al papel del CIR-UADY, González Martínez recordó que fue una de las instituciones en México que comenzó a hacer las pruebas para la detección de esta enfermedad gracias al donativo de un hospital de Miami; con ello, agregó, se inició la línea de investigación de esta enfermedad, con el fin de saber a dónde iba esta epidemia respecto a Yucatán. 

“Esto es importante porque cada zona del país y del mundo tiene una dinámica epidemiológica diferente, hay grupos de riesgo que son más marcados en algunas zonas, por eso creo que resalta la importancia de esos primeros estudios aquí en el CIR-UADY, específicamente en el Laboratorio de Hematología, porque fueron apuntando en los verdaderos grupos de riesgo en esta zona”, explicó.   

Recalcó que esto permitió avanzar y definir las verdaderas formas de transmisión, así como llegar a los tratamientos adecuados para los pacientes con VIH/SIDA.   

Previamente, al inaugurar el Simposio realizado en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, remarcó que los pacientes cuentan con el apoyo de la academia y especialistas.   

“Sabemos que es una enfermedad que sigue cobrando vidas, pero seguimos trabajando para avanzar en más tratamientos; los pacientes cuentan también con el apoyo de la sociedad para evitar la discriminación, este día es para recordar que no debemos bajar la guardia”, subrayó. 

En su turno, el coordinador general de Servicios de Salud de la UADY, Edgar García Santa María, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que desde hace 35 años en el CIR-UADY se trabaja no solo en materia de investigación, sino en conmemorar esta efeméride para generar conciencia entre la sociedad.   

“Este Centro de Investigaciones ha sido pionero, se contó con el trabajo de especialistas como el doctor Renán Góngora, otros como el doctor Pedro González, todos con avances trascendentes en materia de investigación”, precisó.   

De acuerdo con datos estadísticos, el VIH/SIDA ha cobrado la vida de 35 millones de personas en todo el mundo, mientras que cada año se detectan 1.5 nuevos casos.  

Específicamente en Yucatán, de acuerdo con el Registro Nacional de VIH y Sida emitido por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud Federal, hasta el tercer trimestre de 2023, se habían detectado 454 nuevos casos, dando un total histórico de 1983 a 2023 de 11 mil 672 pacientes diagnosticados.

Probarán en humanos seguridad de vacuna terapéutica contra Chagas

Probarán en humanos seguridad de vacuna terapéutica contra Chagas

  • Esta podría ser la primera vacuna terapéutica que se tenga a nivel mundial contra la enfermedad de Chagas
  • Después de 15 años de trabajo de colaboración con instituciones como el Cinvestav, el Colegio de Medicina de Baylor y la Universidad de Tulane y del financiamiento del Instituto para la Salud Carlos Slim
  • Se aplicará a 60 pacientes voluntarios sanos, originarios o que residan en la Ciudad de México y de preferencia que no hayan vivido en áreas endémicas de la enfermedad.  

Mérida, Yucatán.- Será a inicios del 2024 cuando el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) y el Colegio de Medicina de Baylor (BCM) comiencen los estudios de Fase Clínica 1a de la vacuna terapéutica contra la enfermedad de Chagas, con el fin de evaluar su seguridad en humanos.   

El responsable del Laboratorio de Parasitología del CIR-UADY, Vladimir Cruz, indicó que el biológico basado en una proteína recombinante Tc24, la cual se aplicará a 60 pacientes voluntarios sanos, originarios o que residan en la Ciudad de México y de preferencia que no hayan vivido en áreas endémicas de la enfermedad.  

Añadió que las muestras que se tomen a estos voluntarios serán trasladadas al laboratorio de parasitología del CIR-UADY para que sean analizadas en ensayos inmunológicos; esta primera fase, explicó, tendrá duración de un año.   

“Esta podría ser la primera vacuna terapéutica que se tenga a nivel mundial contra la enfermedad de Chagas y es el resultado del trabajo de colaboración con instituciones como el Cinvestav, BCM y la Universidad de Tulane y del financiamiento del Instituto para la Salud Carlos Slim de casi cerca de 15 años; este candidato a vacuna ha atravesado muchas evaluaciones preclínicas experimentales, afortunadamente es un buen candidato y eso nos ha permitido que pueda escalar hasta llegar a los estudios clínicos”, abundó.  

El profesor investigador recordó que este biológico se evaluó por primera vez como vacuna DNA en el laboratorio de Parasitología del CIR-UADY desde hace aproximadamente 15 años, bajo la responsabilidad del doctor Eric Dumonteil. Los estudios preclínicos en ratones permitieron determinar la dosis, el adyuvante adecuado y los esquemas de inmunización.  

Respecto a que se haya logrado llegar a la prueba en humanos, señaló que es de suma importancia ya que pasó lo que los científicos llaman el Valle de la Muerte, etapa en la cual el 80% de los candidatos a vacunas se quedan en el olvido por temas administrativos o de presupuesto.   

“Esperamos que todo salga bien y que en un futuro cercano podamos contar con una vacuna contra esta enfermedad que ha afectado tanto a la población yucateca y de toda América Latina”, finalizó.   

Se estima que en Yucatán existen al menos 60 mil personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. De acuerdo con especialistas del CIR-UADY, estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin presentar signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan algún síntoma.   

Generalmente, con el paso de los años, derivado de la enfermedad de Chagas, se presentan anormalidades en el funcionamiento del corazón y cardiomiopatías que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte.

© all rights reserved
Hecho con