Arte y ciencia para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad


  • Yucatán implementará el ballet como método de rehabilitación y terapia física.

Mérida, Yucatán.- Yucatán se convertirá en la primera entidad del país en impulsar el ballet clásico como un método para la rehabilitación motriz de la población infantil con parálisis cerebral, mediante la profesionalización de terapeutas físicos en esta área.

Dicho método psicoterapéutico, que además se usa para mejorar la socialización y autoestima de las personas con alguna discapacidad, será impartido por la investigadora del Departamento de Kinesiología de la Universidad Urbana de Illinois, Citlali López Ortiz, del 4 al 8 de junio próximo en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).

Al dar detalles de este curso-taller, el cual sólo se ha realizado en Valencia, España, el director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, José Limber Sosa Lara, explicó la importancia de la profesionalización de los servicios y la construcción de puntos que permitan seguir impulsado la inclusión con un enfoque integral.

“Estos espacios los vamos a seguir construyendo, porque es la forma en la que tenemos que caminar en el trabajo de la inclusión que se ha construido en un esfuerzo trasversal, en el que se ha sumado la educación, trabajo, cultura, deporte, turismo, vivienda, seguridad y salud, y en donde la rehabilitación forma parte importante de ese esfuerzo”, acotó.

La capacitación tendrá una duración de 25 horas y al respecto, el director del CREE, Alejandro Ojeda Manzano, recordó que ésta es la primera vez que este tipo de talleres se realiza en México, por lo que Yucatán será pionero en la implementación de este método que ha comprobado su impacto en infantes con parálisis cerebral, que están espásticos o que tienen rotaciones internas.

A su vez, precisó que por parte del DIF Yucatán se becará a 10 terapeutas de las Unidades Básicas de Rehabilitación de los municipios de Tizimín, Muna, Conkal, Progreso, Buctzotz, Dzemul y Mérida para que puedan acceder a dicho taller.

Por su parte, la presidenta de Psicoballet Mérida, Irany Vera Manrique, resaltó el valor de esta disciplina, ya que se toma en cuenta los diferentes tipos de discapacidad al momento de desarrollar las rutinas de ballet.

“También hay que considerar aspectos de la rehabilitación y de la terapia física porque son movimientos que implican rotaciones y movimientos del cuerpo. En particular, con los niños con parálisis cerebral se debe tener mucho cuidado y considerar las necesidades de cada uno de ellos para que los ejercicios de ballet complementen su proceso de terapia física”, remarcó.

La doctora Citlali López Ortiz es licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente hace un trabajo de posdoctorado en rehabilitación de niños con parálisis cerebral con base en la danza.

Ella se ha caracterizado por el desarrollo de investigación, enseñanza y servicios que tienen que ver con esta disciplina, la biomecánica, el control de movimiento, la coordinación motora y el aprendizaje de los movimientos, sobre todo en la condición de discapacidad neuromotora (parálisis cerebral) y la terapia física.

Las mujeres y hombres interesados en formar parte de este taller pueden comunicare a Psicoballet Mérida al teléfono 9991997392, así como a las oficinas del CREE  al 9243616.

Jóvenes mayas revaloran su lengua y costumbres a través de la música


  • Crean letras para ser interpretadas a ritmo de rap y hip hop.

Mérida, Yucatán.- Jóvenes de Yucatán que cursan el Telebachillerato están utilizando la música, y en específico el rap y el hip hop, para difundir la cultura maya, pero no solamente el idioma, sino también las costumbres, así como la situación económica y social de este sector de la población.

Dentro de la asignatura de lengua adicional, se retoma ese arte para hacer letras en dichos ritmos con el objetivo principal de comunicarse y proclamar a las nuevas generaciones el orgullo y sentido de pertenencia e identidad que nace de hablar la lengua materna.

Gladys Sánchez Chan, responsable del Telebachillerato en la comunidad de Xaya, municipio de Tekax, al sur de la entidad, considera que mediante expresiones contemporáneas se revalora la maya y se crean espacios para fomentar e interesarse en la cultura originaria de esta tierra.

En Xaya, si bien la mayoría la habla, no todos la escriben, es por eso que en el plantel les enseñamos la gramática y a través de esta práctica comienzan a escribir canciones que interpretan en este género musical, manifestó la profesora.

La inquietud de Luis Joel Yam Pacheco y Eddy Mauricio Chan Pacheco en esos géneros surgió desde que estudiaban la secundaria. Allí empezaron a redactar sus piezas en español, sin embargo, prefieren su idioma para que no se pierda el sentido de lo que quieren decir. 

Luis Joel, estudiante de tercer grado, comenta que en sus composiciones destaca la vida cotidiana en las comunidades, así como la importancia de darle un toque contemporáneo a las tradiciones y valores de la localidad.

A su vez, Eddy Mauricio contribuye a rescatar y recordar las costumbres de sus ancestros y que poco a poco han ido desapareciendo. “Aquí en el Telebachillerato he aprendido a escribir las canciones en maya con el apoyo de la maestra Gladys”, destacó.

Juan Roger Sánchez Pacheco es un joven que regresó a Xaya después de vivir cinco años en Estados Unidos. El hip hop significa para él un espacio para expresar lo que siente, lo que es y lo que quiere ser.  

Así, el rap además de contagiar a sus intérpretes también tiene un impacto en todo el alumnado, ya que cuando hay actividades en el plantel se escenifican los temas.

Una de las condiciones que se toma en cuenta para establecer un Telebachillerato es que la población tenga menos de dos mil 500 habitantes y no haya oferta de educación media superior en cinco kilómetros a la redonda.

Destacan el papel de la mujer en la historia


  • En el marco del Día Internacional de los Museos, se habla de su legado en el tiempo.

Mérida, Yucatán.- Para destacar el papel de la mujer en la historia y su importancia en la sociedad, se realizó un conversatorio en el Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”, que alberga la exposición Ko´olel, transformado el camino, en el marco del Día Internacional de los Museos.

Asistieron la directora del referido recinto, Giovana Jaspersen García, y la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Martha Góngora Sánchez, quienes expusieron sus puntos de vista al respecto de la muestra visual, que busca transformar la posición de ellas en la sociedad y mostrar su rol en el tiempo.

La charla se dividió en dos partes: en la primera, Góngora Sánchez manifestó que la aportación de la mujer ha sido vital para construir ciudadanía a partir de su esencia, que le da identidad y lo que quiere ser el día de mañana. Asimismo, señaló que deben ser solidarias y hacer equipo para generar algo diferente a futuro.

"Tenemos que llevar nuestra historia, esta exposición y su contenido, a las nuevas generaciones. Queremos que sean diferentes, que se reconozcan iguales y como personas, con valores, en un Estado de Derecho. Si logramos esto, entonces podremos empezar a construir una nueva ciudadanía", apuntó.

Afirmó que de nada sirve trabajar en lo individual si eso no se traslada a lo colectivo, para gozar lo que merecemos como sociedad. "En lo personal me he encontrado con buenos varones en el camino que me han ayudado a crecer y en este proceso de la vida las alianzas son vitales para avanzar por encima de nuestras individualidades. Debe prevalecer el interés colectivo para crecer juntos", subrayó.

Por su parte, Jaspersen García hizo hincapié en el valor de la exposición, cuyo trabajo consistió en involucrar a coleccionistas privados, los diferentes niveles de gobierno y la conexión con 86 mujeres que se encuentran en sala y que aportaron a la muestra.

"Lograrlo es tan importante como rescatar aquellas mujeres históricas que tienen nombre y apellido, así como su rostro, como Rita Cetina, donde se muestra su rostro y sus pensamientos de una mujer revolucionaria que fue en su tiempo", dijo.

Luego de reiterar el trabajo de fotógrafos que colaboraron en el papel de la mujer para darle vida a la historia de nuestros días, explicó que la celebración del Día Internacional de los Museos es el marco ideal para sobresaltar el contenido de esta muestra, pues es un día en el que 141 países conmemoran la importancia de estos recintos como una interconexión con la sociedad en sus diferentes niveles.

Ko'olel trata de hacer visible el papel de la mujer capaz, tenaz y luchadora, por encima de la imagen de aquella sumisa y débil. En el conversatorio también participaron Daniela Kuni de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Rebeca Amelia Uc Sonda del Ayuntamiento de Mérida. Además, intervino activamente en la muestra la Fototeca “Pedro Guerra” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Archivo Histórico del Estado y la Biblioteca Yucatanense.
© all rights reserved
Hecho con