- Yucatán implementará el ballet como método de rehabilitación y terapia física.
Mérida, Yucatán.- Yucatán se convertirá en la primera
entidad del país en impulsar el ballet clásico como un método para la
rehabilitación motriz de la población infantil con parálisis cerebral, mediante
la profesionalización de terapeutas físicos en esta área.
Dicho método psicoterapéutico, que además se usa para
mejorar la socialización y autoestima de las personas con alguna discapacidad,
será impartido por la investigadora del Departamento de Kinesiología de la
Universidad Urbana de Illinois, Citlali López Ortiz, del 4 al 8 de junio
próximo en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).
Al dar detalles de este curso-taller, el cual sólo se ha
realizado en Valencia, España, el director General del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, José Limber Sosa Lara, explicó
la importancia de la profesionalización de los servicios y la construcción de
puntos que permitan seguir impulsado la inclusión con un enfoque integral.
“Estos espacios los vamos a seguir construyendo, porque es
la forma en la que tenemos que caminar en el trabajo de la inclusión que se ha
construido en un esfuerzo trasversal, en el que se ha sumado la educación,
trabajo, cultura, deporte, turismo, vivienda, seguridad y salud, y en donde la
rehabilitación forma parte importante de ese esfuerzo”, acotó.
La capacitación tendrá una duración de 25 horas y al
respecto, el director del CREE, Alejandro Ojeda Manzano, recordó que ésta es la
primera vez que este tipo de talleres se realiza en México, por lo que Yucatán
será pionero en la implementación de este método que ha comprobado su impacto
en infantes con parálisis cerebral, que están espásticos o que tienen
rotaciones internas.
A su vez, precisó que por parte del DIF Yucatán se becará a
10 terapeutas de las Unidades Básicas de Rehabilitación de los municipios de
Tizimín, Muna, Conkal, Progreso, Buctzotz, Dzemul y Mérida para que puedan
acceder a dicho taller.
Por su parte, la presidenta de Psicoballet Mérida, Irany
Vera Manrique, resaltó el valor de esta disciplina, ya que se toma en cuenta
los diferentes tipos de discapacidad al momento de desarrollar las rutinas de
ballet.
“También hay que considerar aspectos de la rehabilitación y
de la terapia física porque son movimientos que implican rotaciones y
movimientos del cuerpo. En particular, con los niños con parálisis cerebral se
debe tener mucho cuidado y considerar las necesidades de cada uno de ellos para
que los ejercicios de ballet complementen su proceso de terapia física”,
remarcó.
La doctora Citlali López Ortiz es licenciada en Física por
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente hace un trabajo
de posdoctorado en rehabilitación de niños con parálisis cerebral con base en
la danza.
Ella se ha caracterizado por el desarrollo de investigación,
enseñanza y servicios que tienen que ver con esta disciplina, la biomecánica,
el control de movimiento, la coordinación motora y el aprendizaje de los
movimientos, sobre todo en la condición de discapacidad neuromotora (parálisis
cerebral) y la terapia física.
Las mujeres y hombres interesados en formar parte de este
taller pueden comunicare a Psicoballet Mérida al teléfono 9991997392, así como
a las oficinas del CREE al 9243616.
No hay comentarios.
Publicar un comentario