Convocan al Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”

Rodolfo Cobos Argüelles, director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY); Sara Poot Herrera, presidenta de UC-Mexicanistas y Celia Rosado Avilés, Secretaria General de la UADY.
  • Se recibirán candidaturas hasta el 19 de octubre
  • Anuncian el Cuarto Encuentro Cultural y Literario “Equinoccio y Equidades” que se llevará a cabo del 19 al 22 de septiembre en Mérida, Uxmal y Temax.
Mérida, Yucatán.-  Asociaciones o instituciones de carácter académico, civil, cultural o editorial, podrán presentar candidaturas para la próxima edición del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2020, que otorgan la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la agrupación UC-Mexicanistas.

En rueda de prensa, la presidenta de UC-Mexicanistas, Sara Poot Herrera, expuso que podrán postularse, hasta el 19 de octubre, autores mexicanos residentes en el país o en el extranjero, nacionalizados mexicanos que vivan en territorio nacional o connacionales que escriban en español en los Estados Unidos.

Al respecto, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Rodolfo Cobos Argüelles, precisó que las propuestas deberán considerar en sus candidaturas a personas que cuenten con obra publicada en al menos cuatro géneros literarios, entre crónica, cuento, ensayo, entrevista, novela, así como poesía, reportaje, teatro, traducción u otra disciplina artística.

Sara Poot Herrera, presidenta de UC-Mexicanistas
Además, el directivo dio a conocer que se mantendrá el monto en efectivo de 175 mil pesos.

El jurado calificador, estará formado por cinco personas, entre reconocidos escritores y críticos literarios, nombrados ex profeso por el Comité Fundador de UC-Mexicanistas, que en reunión especial elegirán al candidato ganador.

El veredicto se dará a conocer el sábado 9 de noviembre en el marco del Congreso Internacional de Literatura Mexicana que se llevará al cabo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México y será entregado durante la inauguración de la próxima emisión de la FILEY el 9 de mayo de 2020.

La convocatoria se encuentra disponible en el sitio oficial www.filey.org.mx 

Celia Rosado Avilés, Secretaria General de la UADY
Los galardonados con este reconocimiento han sido José Emilio Pacheco (2013), autor del cual se retoma el nombre del máximo galardón que otorgan conjuntamente la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la FILEY y la agrupación internacional UC – Mexicanistas.

Posteriormente lo han recibido Elena Poniatowska (2014), Fernando del Paso (2015), Juan Villoro (2016), Cristina Rivera Garza (2017), David Huerta (2018) y, en la reciente edición de la FILEY fue entregado a Héctor Manjarréz.

Por otra parte, la Secretaria General de la UADY, Celia Rosado Avilés, anunció que la FILEY 2020 da inicio con esta y otras actividades como: el Cuarto Encuentro Cultural y Literario “Equinoccio y Equidades” que se llevará a cabo del 19 al 22 de septiembre en Mérida, Uxmal y Temax.

Pretenden vacunar a 164 mil perros y gatos en la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica

  • Se instalarán 350 puestos de vacunación en la entidad y habrá un barrido casa a casa, todo de manera gratuita, con ayuda de instituciones
Mérida, Yucatán.- Con la meta de aplicar cerca de 164 mil dosis a perros y gatos, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) pondrá en marcha la Semana Nacional de Reforzamiento de Vacunación Antirrábica en todo el estado, informó el director de Prevención y Protección de la Salud, Ildefonso Machado Domínguez.

Acorde con la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, en la dependencia duplicamos las acciones para prevenir y controlar la transmisión de la rabia de los animales al ser humano, con el objetivo de alcanzar una cobertura por arriba del 85 por ciento en el suministro del biológico en estas especies, afirmó el funcionario.

Señaló que esta tarea, indicada por titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, se llevará a cabo del 22 al 28 de septiembre, con la participación de ayuntamientos, el programa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar), diversas organizaciones no gubernamentales y colegios de médicos veterinarios zootecnistas, lo cual da cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 011-SSA2-2011, para la prevención y control de la rabia en humanos y en los perros y gatos.

También, atiende a lo dispuesto en la NOM-042-SSA2-2006, relativa a la prevención y control de enfermedades, además de las  Especificaciones Sanitarias para los Centros de atención Canina y la Guía para el Control de los Focos Rábicos en los Animales de Compañía, apuntó.

Explicó que a través de la aplicación de la dosis se interrumpe la trasmisión de la enfermedad en animales de compañía y, por consiguiente, se elimina este riesgo para el ser humano.  A vez, dijo que se colocarán 350 puestos de vacunación y habrá un barrido casa a casa, todo de manera gratuita, con ayuda de instituciones gubernamentales privadas y grupos organizados de la comunidad.

La ceremonia de inauguración de la Semana Nacional de Reforzamiento de Vacunación Antirrábica se realizará el próximo domingo 22 del presente a las 10:00 horas en el domo del Mercado, ubicado en la calle 37 por 30 y 32 del centro en la ciudad de Valladolid.

Prohibirán la venta y uso de “jammers” o inhibidores de señal satelital

  • Avala comisión castigar con cárcel a quien fabrique u opere bloqueadores de señal GPS, excepto instancias de seguridad 
Ciudad de México.- Seguridad en carreteras: Hoy fue aprobado en la Comisión de Comunicaciones y Transportes el dictamen que prohíbe la venta y uso de los aparatos llamados “jammers” o inhibidores de señal satelital, utilizado por la delincuencia organizada para robar al transporte de mercancías, de pasajeros y automóviles.

“Esperemos sea un avance para castigar a los delincuentes en carreteras de nuestro país. La iniciativa fue propuesta por un servidor y del senador de Morena, Higinio Martínez Miranda, informó  el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN).

Los integrantes de la Comisión avalaron dos dictámenes para adicionar diversas disposiciones de las leyes Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y del Código Penal Federal, en materia de seguridad en el transporte de carga y responsabilidad por daños.

El dictamen de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, adiciona el artículo 190 Bis para prohibir la fabricación, comercialización, adquisición, así como la instalación, portación, uso y operación de equipos que bloqueen, cancelen o anulen señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen.

La interrupción de servicios de telecomunicaciones debe ser considerada como una situación absolutamente excepcional, cuya justificación debe recaer en fines legítimos y de interés público como las labores de seguridad.

De ahí que se establecen excepciones para la fabricación, comercialización, adquisición, instalación, portación para el uso y operación por parte de las autoridades encargadas de los centros de reinserción social, establecimientos penitenciarios o centro de internamiento para menores, así como para el uso y operación de los mismos por las instancias de seguridad.

También se propone agregar el artículo 168 Ter al Código Penal Federal, para sancionar con pena de 12 a 15 años de prisión, a quien fabrique, comercialice, adquiera, instale, porte, use u opere esos dispositivos y, si el delito fuera cometido por servidores públicos, y sin autorización expresa escrita debidamente acreditada por su superior inmediato, se impondrá pena de 15 a 18 años de prisión. Los equipos a que se hace referencia serán asegurados y posteriormente deberán ser destruidos en su totalidad.

Es necesario dotar de elementos para que el Estado proteja la seguridad y soberanía de la nación y garantice la eficiente prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, al prever específicamente el trato que deberán tener esos aparatos, para evitar su uso en la realización de delitos, se destaca.

El robo al autotransporte se facilita por el uso y operación de esos mecanismos, que bloquean el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) y cortan inmediatamente las conexiones con los satélites, por lo que el rastreador no registrará ubicaciones.

También se aprobó adicionar la fracción IV al artículo 66 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para que, cuando los bienes o productos sufran deterioro, daño parcial o total debido a condiciones externas o ajenas al transporte, como desastres naturales, los permisionarios de autotransporte de carga no tengan responsabilidad por las pérdidas y daños que sufran los bienes o productos que transporten.

Con esta reforma se da seguridad jurídica y certeza al ramo de autotransporte y se subsana una omisión ante situaciones ajenas al control del transportista respecto a la presencia de un desastre natural. 

SEMAR, SEDENA y la Aduana aseguran clorhidrato de cocaína en Lázaro Cárdenas, Michoacán

  • Estaba en un contenedor a bordo del buque “CMA CGM MISSISSIPPI” con bandera de Liberia y con destino a Calderas, Costa Rica
Ciudad de México.- Las secretarías de Marina – Armada de México, de la Defensa Nacional y la Aduana de Lázaro Cárdenas, Michoacán, aseguraron un cargamento con aproximadamente 82 kilogramos de una sustancia con características similares al clorhidrato de cocaína, en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Esta acción se llevó a cabo derivada de una información de inteligencia proporcionada por la Secretaría de la Defensa Nacional y evaluada por la Unidad de Inteligencia Naval, donde se tuvo conocimiento de que se transportaba un contenedor con carga ilícita a bordo del buque “CMA CGM MISSISSIPPI” con bandera de Liberia proveniente de Guayaquil, Ecuador y con destino a Calderas, Costa Rica, por lo que se realizó una inspección visual al mismo.

Dicho contenedor de acuerdo al manifiesto de carga se trataba de rollos de cable eléctrico; sin embargo, a la apertura del contenedor se observaron sobre el rollo de alambrón dos paquetes envueltos en bolsas negras y en el interior una cizalla, así como candados nuevos sin utilizar, procediendo a analizar el contenido por equipos de detección de sustancias ilícitas, los cuales arrojaron resultados preliminares con incidencia positiva a “clorhidrato de cocaína”, con un total de dos bultos con 70 paquetes, dando un peso aproximado de 82 Kg.

La presunta carga ilícita asegurada fue puesta a disposición de las autoridades competentes para determinar el peso ministerial, realizar las pruebas correspondientes e integrar la carpeta de investigación.

Es importante destacar que, con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, refrenda el compromiso de trabajar en coordinación con dependencias de los tres órdenes de gobierno, para combatir a la delincuencia organizada con los recursos que le provee la Ley, siempre en estricto apego a los Derechos Humanos.

Macrosimulacros han generado una mejor cultura de protección civil para reaccionar ante posibles sismos: Rojas Hernández

Ciudad de México.-  La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, afirmó que los macrosimulacros han generado una cultura de protección civil para reaccionar mejor ante posibles sismos.

En el marco del Macrosimulacro Nacional para conmemorar los sismos de 1985 y 2017, la legisladora destacó que estos ejercicios funcionan en general y también en esta Cámara, pues en siete minutos se evacuó a tres mil 100 personas en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Al dar a conocer el parte del simulacro en la Cámara de Diputados, expresó que participó el personal que labora en 12 edificios; de ellos, 8 administrativos, centros de estudios, el Cendi, la Biblioteca de Tacuba y el Sindicato de Donceles, además de la sede principal de la Cámara de Diputados.

Los puntos de reunión externos fueron ocho, distribuidos estratégicamente; intervinieron 212 brigadistas.

La diputada Rojas Hernández subrayó que la explanada de la Cámara de Diputados soporta, sin problema, toda la población de esta institución en caso de ser necesario.

Mencionó que la hipótesis fue un sismo originado de las costas de Oaxaca, del sur de Guerrero, de magnitud de 8.6 grados en la escala de Richter. La alerta sísmica se activó durante 50 segundos.

Además, todos los servicios de luz, agua y drenaje, sin novedad, y funcionando correctamente. Tampoco hubo incidencias médicas; la evacuación total llevó siete minutos y el regreso a la normalidad fueron 12 minutos en total desde que sonó la alerta sísmica.

De acuerdo a la convocatoria emitida por la Dirección General de Resguardo y Seguridad, a través de la Dirección de Protección Civil de la Cámara de Diputados, la capacitación es una de las herramientas que permiten incrementar la eficiencia del desarrollo de los procedimientos y su eficiencia.

Isaac Valencia Fornaguera, director general de Protección Civil de la Cámara de Diputados, informó los pormenores del macrosimulacro, a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Laura Angélica Rojas Hernández, a quien indicó que no se reportaron incidencias médicas, de servicios ni de instalaciones. “La recomendación es seguir con normalidad las actividades”, precisó.

Destacó que el ejercicio preventivo de evacuación, repliegue y permanencia concluyó en tiempo y forma, considerando el número de empleados que alberga el Palacio Legislativo de San Lázaro, porque es prácticamente un municipio pequeño del país.

“La intención es que sepamos que no solamente es atender las necesidades de la institución, sino la trascendencia de la misma hacia la comunidad, porque finalmente estamos para servirle. La naturaleza de la Cámara obedece a ello”, afirmó.

La presidenta de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández (PES), resaltó la importancia de la prevención para los mexicanos.

Reconoció el trabajo que realiza Protección Civil, cuyos integrantes “arriesgan su vida por salvar vidas”. Por ello, expresó su agradecimiento y reconocimiento: “quiero que sepan que aquí en la Cámara de Diputados tienen aliados por el trabajo que realizan”.

Talleres para el fortalecimiento comunitario y turístico en Yucatán

  • A través de nuevos modelos de desarrollo se busca apoyar la actividad turística autosostenible
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, llevará a cabo los talleres de Turismo cultural: perspectivas para el fortalecimiento comunitario en Yucatán; con el objetivo de proponer nuevos modelos de desarrollo para intervenir de forma efectiva en la práctica turística, con especial énfasis en la cultura local de cada destino y lograr el empoderamiento comunitario.

Los talleres se llevarán a cabo en cuatro municipios del estado con dos fechas disponibles: del jueves 19 al sábado 21 de septiembre en Izamal y Valladolid, y del jueves 26 al sábado 28 del mismo mes en Tekax y Progreso. Próximamente, se impartirán en diversas sedes de todo el territorio nacional.

Los talleres se desprenden del Laboratorio de formadores: “Turismo cultural, enfoques para el empoderamiento comunitario”, que se impartió del 8 al 12 de septiembre en Mérida, Yucatán, en el cual se seleccionaron a 25 expertos en gestión cultural que compartirán los conocimientos adquiridos con su comunidad, con la finalidad de generar cadenas de valor y aprendizaje.

Las actividades de los talleres están diseñadas para proporcionar a los participantes elementos necesarios para optimizar sus recursos individuales y colectivos y poder generar una cultura sistémica, participativa y con la capacidad de autoevaluarse. Esto apoyará a  la comunidad a empoderarse, a creerse capaz de impulsar su economía, al tiempo que cuida el medio ambiente y enaltece su cultura.

Las personas interesadas en asistir, pueden consultar más información o inscribirse en la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán al teléfono: 9999 423800, ext. 54070.

A través del trabajo coordinado de la Secretaría de Cultura y las Artes de Yucatán, gobiernos municipales y Secretaría de Cultura se apoya a las comunidades del país para que logren desarrollar competencias y habilidades entre sus habitantes y así lograr la capacidad de autogestión para generar procesos de mejora continua.

Horarios y sedes:

Izamal
Gran Salón, ubicado en Calle 30, Col. Centro.
19 y 20 septiembre de 15:00 a 20:00 hrs. y 21 de septiembre de 9:00 a 15:00 hrs.

Valladolid
Casa de la Cultura, ubicada en Calle 40x39 y 41, Col. Centro.
19 y 20 septiembre de 15:00 a 20:00 hrs. y el sábado 21 será de 9:00 a 15:00 hrs.

Tekax
Centro de convenciones "Ricardo Palmerín" ubicado en Lázaro Cárdenas, Col. Ricardo Palmerín.
26 y 27 de septiembre de 15:00 a 20:00 hrs.; y el sábado 28 será de 9:00 a 15:00 hrs. 

Progreso:
Instituto Tecnológico Superior de Progreso, ubicado en Blvd. Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N, Col, Centro.
26 y 27 de septiembre de 15:00 a 20:00 hrs. y el sábado 28 será de 9:00 a 15:00 hrs. 

Aprueba Comisión prohibir la condonación de impuestos; reforman el artículo 28 Constitucional

Ciudad de México- La Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por la diputada Miroslava Carrillo Martínez (Morena), aprobó un dictamen que reforma el artículo 28 de la Constitución en materia de condonación de impuestos.

El documento modifica el primer párrafo de este artículo y plantea que quedan prohibidos los monopolios, prácticas monopólicas, estancos, condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos bajo los términos que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

Se señala que la Comisión, después de estudiar y analizar las iniciativas del Ejecutivo Federal y de la diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI), ha concluido que se dictaminan en sentido positivo con las respectivas modificaciones que ha considerado pertinentes y necesarias, para dar certeza y seguridad jurídica al Proyecto de Decreto.

Al hablar a favor del dictamen, la legisladora de Morena, Lidia García Anaya, expresó que la reforma es un acierto ya que se elimina la condonación de impuestos a empresas fuertes económicamente.

“Considero que es algo que los legisladores tenemos que hacer porque no puede ser que los que más tienen paguen menos impuestos. La recaudación es baja porque los grandes empresarios son los que no pagan impuestos. Estoy a favor de que se evite esa condonación que afecta a todos los mexicanos y agrede a los contribuyentes cautivos que pagamos en tiempo y forma y no hay ninguna condonación”.

Del mismo grupo parlamentaria, el diputado Javier Salinas Narváez, consideró que las condonaciones se han realizado indebidamente y de manera discrecional para unos cuantos.

La importancia del dictamen, agregó, radica en que ayudará a cerrar el paso a la discrecionalidad de administraciones pasadas que “condonaban a quienes contribuyeron en campañas e incidieron en decisiones importantes para el poder”.

El también morenista Ernesto Palacios Cordero, consideró que esta reforma es trascendental porque se acabarán los privilegios de unos cuantos.

“No puede haber leyes secundarias fiscales, no puede haber leyes que vayan en contra de la Constitución, por eso estamos aprobando una reforma Constitucional para que todo el marco jurídico se adecue”.

Su compañero de bancada, diputado, Alejandro Viedma Velázquez, afirmó que este dictamen significa mucho para avanzar en la defensa del bienestar colectivo. 

Diputados guardan minuto de silencio en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017

Ciudad de México.-  El Pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los sismos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017.

La Presidenta de la Mesa Directiva, diputada Laura Angélica Rojas Hernández, agradeció a la Comisión de Protección Civil y al personal de la Cámara de Diputados por el esfuerzo empeñado para participar en el macrosimulacro nacional.

Desde su curul, la diputada del PT, Margarita García García exigió agilizar los trámites burocrático-administrativos para que se otorguen los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) a los estados afectados e indicó que “hace falta fomentar una verdadera cultura que esté basada en la prevención de desastres. Guardemos un minuto de silencio por todas las personas que perdieron la vida en dichos acontecimientos”.

La presidenta de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández (PES), señaló que los desastres naturales no se pueden controlar, pero “sí la forma de prepararnos para reaccionar ante ellos”.

Resaltó que se trabaja en una nueva Ley General de Gestión Integral de Riesgos y de Desastres y de Protección Civil que fomente la innovación e incorpore nuevas tecnologías en el diseño urbano y facilite la simplificación administrativa. “Que este día sirva para reflexionar, pero sobre todo para actuar; hay saldos pendientes con las familias de la Ciudad de México, Puebla, Chiapas y Oaxaca; la reconstrucción debe acelerar su marcha”.

David Bautista Rivera, diputado de Morena, solicitó guardar un minuto de silencio por las pérdidas humanas que ocasionaron los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, “en solidaridad con sus familiares y seres queridos”.

El diputado Alan Jesús Falomir Sáenz (MC) hizo un reconocimiento a todos aquellos mexicanos que se solidarizaron y unieron ante los acontecimientos de 1985 y 2017, y dijo que desde esta Cámara se debe “acompañar áreas tan importantes, como es la protección civil, con la asignación de recursos justos y necesarios para el 2020”.

Héctor Serrano Cortés, diputado sin partido, se unió a la solicitud del minuto de silencio y destacó la actuación que tuvieron las y los mexicanos ese 19 de septiembre de 2017, “lo cual se puede simbolizar con el puño hacia arriba”.

Por el PAN, el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo mencionó que aquellos acontecimientos reflejaron la solidaridad de la población; no obstante, dijo, de los sismos de 2017 quedan muchos pendientes, “hay muchas respuestas por ofrecer, muchas viviendas por reconstruir y construir y se necesitan explicaciones de los recursos económicos provenientes de la ayuda internacional”. 

Presidente encabeza conmemoración por aniversario de los sismos de 1985 y 2017

  • En el Zócalo de la Ciudad de México, iza la Bandera Nacional en conmemoración de las víctimas
  • El pueblo siempre es el primero en brindar auxilio; nos hemos propuesto que no se quede atrás el gobierno
  • Ejecutivo federal preside entrega del Premio Nacional de protección Civil 2019
  • La protección civil es materia prioritaria en esta nueva etapa; gobierno federal está preparado
Ciudad de México.- Al encabezar la ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional en el Zócalo de la capital mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó a las víctimas de los sismos ocurridos un día como hoy hace 34 y dos años, respectivamente.

Al término del acto solemne, presidió la entrega del Premio Nacional de Protección Civil en Palacio Nacional, donde destacó el profundo significado de esta fecha para todos los mexicanos:

“Nuestra solidaridad, nuestro abrazo fraterno y cariñoso a todos. Nuestro pueblo, entre otras virtudes, es un pueblo fraterno, solidario, siempre es el primero en brindar auxilio. Ahora nos hemos propuesto que no se quede atrás el gobierno, que se llegue primero para auxiliar en caso de una desgracia.”

Acompañado por el secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, y por el coordinador nacional de Protección Civil, David León Romero, el jefe del Ejecutivo federal afirmó que la protección civil es materia prioritaria en esta etapa de transformación, por lo que el Gobierno de México está preparado y en coordinación con autoridades estatales, municipales y la propia población.

El primer mandatario distinguió con el Premio Nacional de Protección Civil 2019, en el campo de la prevención, a las Brigadas Comunitarias del Programa de Resiliencia ante Inundaciones México-Cruz Roja, que trabajan en Jonuta, Tabasco. Recibió el reconocimiento el presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas.

En el campo de la ayuda, el Premio Nacional de Protección Civil 2019 fue para Save the Children México por el auxilio prestado a la población a raíz de los sismos de 2017, especialmente en en la región del Istmo de Tehuantepec, así como en el sur, sureste y centro del país. Recibió el reconocimiento de manos del presidente, María Josefina Menéndez Carbajal.

De acuerdo con lo determinado por el Consejo de Premiación, se reconoció con mención honorífica en el campo de la prevención al Comité Científico Asesor (CCA) del volcán Popocatépetl, integrado por María Aurora Armienta Hernández, Hugo Delgado Granados, Carlos Miguel Valdés González, Louri Terán, Servando de la Cruz Reyna y Ana Lillian Martín del Pozzo, quien recibió la distinción.

Finalmente, la mención honorífica en el campo de ayuda fue para la Secretaría de Marina-Armada de México por la creación de un Sistema de Búsqueda y Rescate, de acuerdo con lo establecido por el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. Recibió la distinción el propio secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán.

Encabeza Olga Sánchez Cordero Macrosimulacro 19 de septiembre en la Secretaría de Gobernación

  • Más de 800 personas fueron evacuadas durante este ejercicio
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, encabezó el Macrosimulacro Nacional 19 de septiembre que se realizó en el conjunto Bucareli y en el que se evacuaron a más de 800 personas, entre personal de la dependencia y visitantes

En este contexto, la secretaria afirmó que en el país hay una cultura de la prevención, se escucha a los expertos en la materia y los mexicanos saben qué hacer y cómo comportarse ante eventos naturales como sismos y huracanes.

En este ejercicio participaron el gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, quien minutos antes había reunido con la titular de Gobernación; así como los subsecretarios de Gobierno y de Derechos Humanos, Población y Migración, Ricardo Peralta Saucedo y Alejandro Encinas Rodríguez, respectivamente.

En punto de las 10 horas, al sonar la alerta sísmica, las brigadas de protección civil activaron el protocolo de seguridad para casos de movimiento telúrico, por lo que se procedió al desalojo ordenado de las oficinas de todo el personal de la Secretaría y visitantes, en un tiempo aproximado de 7 minutos.


Se realizaron también protocolos de atención a personas heridas y una vez que se realizó la revisión respectiva a las instalaciones por parte de la Coordinación de Unidades Internas de Protección Civil (CUIPC), se reingresó de manera ordenada.

Con su participación en el Macrosimulacro Nacional 2019, la Secretaría de Gobernación se une a la memoria por las personas fallecidas por los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017 y a la solidaridad con los responsables de protección civil en el país.

Al concluir el evento, la secretaria Sánchez Cordero saludó y agradeció a los brigadistas de protección civil y personal de la dependencia por su colaboración en impulso a la cultura de la protección civil.

Habrá un proceso de selección y otorgamiento de plazas a maestros; no será automático: Santiago Chepi

  • En las leyes secundarias de la Reforma Educativa se establecerán sanciones a quienes no asignen plazas con responsabilidad
Ciudad de México.-  –El diputado Azael Santiago Chepi (Morena), secretario de la Comisión de Educación, afirmó que en las leyes secundarias de la Reforma Educativa se establecerá un proceso de selección y otorgamiento de plazas a maestros, no se darán de forma automática.

También se garantizarán sanciones a quienes en la asignación y control de las plazas no actúen con responsabilidad, agregó el diputado en declaraciones a la prensa.

“Hay un proceso de selección, no son plazas automáticas, y obviamente va a haber transparencia”, dijo.

Abundó que en el proceso de selección y otorgamiento participarán el gobierno federal, los gobiernos estatales y representantes sindicales, para que se pueda priorizar a los egresados de las Escuelas Normales y de la Universidad Pedagógica Nacional como sujetos a ingresar al servicio educativo.

Indicó que, en el pasado, hubo “vicios” por parte de cúpulas sindicales que “no tuvieron la responsabilidad en la asignación y control de estas plazas, en efecto, se hizo mal uso de ellas”.

En esta nueva legislación, añadió, se da justicia, equilibrio, igualdad y transparencia en materia educativa; además, se revindicará “el derecho de los mexicanos a una educación digna, de calidad, de excelencia y de transformación a una educación crítica por la libertad”.

Apuntó que se requiere acabar con los “grandes males del país” que son: la inseguridad, delincuencia, falta de empleo y de productividad, “todo esto nos lo tiene que dar la educación pública, que fue una política que dejaron de hacer”.

“Priorizaron la educación privada sólo para un sector, y millones de mexicanos en el desempleo sin oportunidades para estudiar, y para ascender, había que estudiar en una escuela privada”, comentó.

Santiago Chepi señaló que estas nuevas leyes deben ir acompañadas de un presupuesto orientado y aplicado a las necesidades de los mexicanos, sin que se desvíe como en el pasado. “Esto se debió a programas de calidad que nunca se aplicaron”.

“Con gobiernos panistas y priistas se implementaron políticas donde la orientación era privatizar la educación de este país”, reiteró.

Aprueba la Comisión de Educación la legislación secundaria en materia educativa

  • Se trata de un documento corporativo y anticonstitucional: PAN
  • La Cuarta Transformación le cumple al pueblo de México, a las y a los maestros; Morena
  • Nos cambiaron el dictamen: PRD
Ciudad de México.-  La Comisión de Educación aprobó tres dictámenes relativos a la legislación secundaria en materia educativa. Se expiden las leyes General de Educación; General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros; la Reglamentaria del Artículo 3 de la Constitución Política en materia de la Mejora Continua de la Educación, y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

El dictamen que expide la Ley General de Educación y abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, se avaló con 21 votos a favor y siete en contra; el documento que crea la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con 22 votos a favor y siete en contra, y la Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación, con 22 votos a favor y siete en contra. Se turnaron a la Mesa Directiva para los efectos correspondientes.

Expedir Ley General de Educación y abrogar la Ley General de la Infraestructura Física Educativa

El dictamen para expedir la Ley General de Educación y abrogar la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, señala que la nueva norma garantiza el derecho a la educación, reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas.

Su objetivo, indica, es regular la educación que imparta el Estado –Federación, estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; asimismo se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado.

Se precisa que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.

El Estado, señala, fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que éste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes.

Menciona que todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Es obligación de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.

Subraya que la educación inicial es un derecho de la niñez; es responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia y garantizarla conforme a lo dispuesto en la presente ley.

Aclara que la obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado en los términos dispuestos por la fracción X del Artículo Tercero constitucional y las leyes en la materia.

La ley consta de 181 artículos y sus diferentes capítulos abarcan temas como el derecho a la educación, equidad y la excelencia educativa, la función de la nueva escuela mexicana, los fines y criterios de la educación; orientación integral, los planes y programas de estudio; la naturaleza del Sistema Educativo Nacional, el tipo de educación básica, media superior y superior; el fomento de la investigación, la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación; de la educación indígena, humanista, inclusiva y para personas adultas.

Asimismo, el educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional; las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital; el calendario escolar; la revalorización de las maestras y los maestros; el magisterio como agente fundamental en el proceso educativo; el fortalecimiento de la formación docente; los planteles educativos; la mejora continua de la educación; el federalismo educativo; el financiamiento a la educación; la participación de madres y padres de familia o tutores; la validez de estudios y certificación de conocimientos; la educación impartida por particulares, entre otros temas.

Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

El dictamen que expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, establece los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión y revaloriza a estos como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos.

La iniciativa, presentada por coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena, PES y PVEM, señala que el Estado ejercerá la rectoría de la educación y se priorizará el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de recibir una educación conforme con los principios, fines y criterios establecidos en el Artículo Tercero de la Constitución Política.

El documento detalla que el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros tendrá como propósito contribuir a la excelencia de la educación en un marco de inclusión y de equidad, bajo los principios, fines y criterios previstos en la Ley General de Educación.

Se plantea crear un Sistema Abierto y Transparente de Plazas manejado por la Federación, en el cual se registrarán las vacantes por parte de los directores de las escuelas, de los superiores jerárquicos en el plantel educativo y de las autoridades de las entidades federativas.

El texto dispone que la participación de las autoridades educativas de las entidades federativas y de las representaciones sindicales se dará en un proceso público tripartita en el que se den a conocer los resultados de la ponderación del proceso de promoción.

Con objeto de fortalecer a las escuelas normales públicas, a la Universidad Pedagógica Nacional y a los Centros de Actualización del Magisterio, de acuerdo con las necesidades del servicio educativo, el ingreso a estas instituciones corresponderá a la demanda prevista en el proceso de planeación educativa de la autoridad competente.

Para tal efecto, la SEP constituirá un modelo para los procesos de admisión a dichas instituciones públicas. Una vez definida la demanda futura por región.

La admisión al servicio de educación básica que imparta el Estado se realizará por medio procesos anuales de selección, a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales.

En este mecanismo se apreciarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos y asegurar la contratación del personal que cumpla con el perfil profesional.

La admisión al servicio público educativo estará sujeta a la disponibilidad de plazas vacantes definitivas, temporales y de nueva creación, así como a las estructuras ocupacionales autorizadas; es decir, el número de las vacantes se definirá de conformidad con las necesidades del servicio público educativo y la disponibilidad presupuestal, con base en la planeación que realice el Sistema Educativo Nacional.

Con el propósito de atraer al personal docente que ingrese al servicio de educación básica o docente en servicio y propiciar su arraigo escolar en zonas de alta pobreza o de marginación, alejadas de las áreas urbanas, se establecerán incentivos económicos superiores en los niveles de la promoción.

Ley Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación

También se aprobó el dictamen que expide la Ley Reglamentaria del Artículo Tercero de la Constitución Política, en materia de Mejora Continua de la Educación, cuyo objetivo es regular el Sistema Nacional en esta materia, y el organismo que lo coordinará, al que se denominará Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación, que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.

El Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación será un conjunto de actores, instituciones y procesos estructurados y coordinados. Su objetivo es garantizar la excelencia y la equidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, para contribuir al desarrollo integral del educando.

Sus principios serán: aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; mejora continua de la educación que implica el desarrollo y fortalecimiento permanente del sistema para el incremento del logro académico de los educandos; reconocimiento de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social; búsqueda de la excelencia en la educación; integralidad del Sistema Educativo Nacional; cobertura universal en todos los tipos y niveles educativos, y participación social y comunitaria.

El Sistema contará con un Comité consultivo y deliberativo de las acciones del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, el cual acordará los lineamientos que regirán su funcionamiento, así como las actividades de colaboración encaminadas a lograr los principios del Sistema.

El documento resalta que el personal que ejerza las funciones de docentes, directiva o de supervisión tendrá derecho a acceder a un sistema integral de formación, capacitación y actualización. El Estado garantizará lo necesario para que dicho personal en la Federación, entidades federativas y municipios, tenga opciones de formación, capacitación y actualización, cuyos contenidos serán elaborados con perspectiva de género, enfoque de derechos humanos, además de tomar en cuenta los contextos locales y regionales de la prestación de los servicios educativos, así como las condiciones de vulnerabilidad social.

Menciona que la oferta de formación, capacitación y actualización deberá centrarse en la mejora continua de las maestras y los maestros; vigorizar el desempeño académico de los educandos, a partir de una oferta amplia de métodos pedagógicos; favorecer la equidad; propiciar la excelencia de la educación que imparta el Estado; ser gratuita, diversa y de excelencia; incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, así como aprovechar y promover el uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital.

Los recursos materiales y financieros del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación pasarán a formar parte de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Adela Piña Bernal, mencionó que hoy se tiene una responsabilidad histórica ante el pueblo de México y por ello se da la cara, a pesar de todas las dificultades.

Destacó que en este proceso de análisis se logró un gran acuerdo de educación, a favor de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Agregó que se ha tratado de conjuntar tres grandes leyes porque representan el proyecto alternativo de educación. Éstas establecen la enseñanza como un derecho para colocar en el centro del aprendizaje a las niñas, niños y jóvenes, así como la rectoría del Estado y crear las bases para la nueva escuela mexicana con una enseñanza obligatoria, pública, universal, inclusiva y laica desde la inicial a la superior.

Además, respeto a la dignidad de las personas, enseñar a partir de valores y diversidad con pensamiento crítico con planes y programas de estudio contextualizados y regionalizados, tomando en cuenta las necesidades que existen en el país educación indígena y revalorar al magisterio para colocarlo en el lugar que se merece; y erradicar a la educación como una mercancía.

En los posicionamientos, la diputada del PAN, Isabel Margarita Guerra Villarreal, mencionó que la Ley General de Educación debe garantizar la responsabilidad de la seguridad en los planteles, la integridad física de las personas, la prevención en materia sísmica y ambiental, así como certificar espacios de aprendizaje. También, definir el rol de cada una de las autoridades; fortalecer la inclusión e interculturalidad de la enseñanza, e integrar la participación de niñas, niños y jóvenes en todos los aspectos de su educación, planes de estudio e infraestructura.

De la misma bancada, la diputada María Marcela Torres Peimbert expresó que se trata de un documento corporativo y anticonstitucional y, por ello, “los impugnaremos”. El artículo 35 de Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros da pase directo de las normales públicas a las plazas, y el 39 fracción IV establece la formación de mesas tripartitas con el sindicato para que tenga opinión y palomeé qué jóvenes pueden entrar o no.

La diputada Idalia Reyes Miguel (Morena) señaló que durante mucho tiempo los docentes fueron ignorados y hoy se les hace justicia, ya que se les reivindica su función y se busca abatir los rezagos educativos. “Son los maestros los que conocen las deficiencias del Sistema Educativo Nacional y las soluciones que se requieren, pues más de un millón de profesores realizan su labor en condiciones precarias y con agravios laborales”.

El diputado también de Morena, Juan Pablo Sánchez Rodríguez dijo que estas leyes tienen como prioridad la contribución al logro del aprendizaje y desarrollo integral. “Los maestros nunca se han opuesto a la evaluación; por ello, se dispone de una evaluación diagnóstica con el objeto de fortalecer habilidades, aptitudes y conocimiento necesario de docentes, además como mecanismos de retroalimentación”. También que el Estado va a garantizar los materiales didácticos, la infraestructura educativa y su mantenimiento.

En su intervención, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) señaló que dentro de los dictámenes viene cero impacto presupuestal, lo que significa que no se está pensando en un incremento para la educación. “Las normales que tanto se defienden aquí y que son las encargadas de emanar los mejores docentes, no van a tener una mejora, porque no hay impacto presupuestal”.

De MC, la legisladora Kehila Abigail Ku Escalante indicó que es necesaria la evaluación diagnóstica y se sepa en dónde estamos parados para seguir mejorando. “Yo sufrí la ausencia de docentes que por obligaciones sindicales o de grupos tenían que ausentarse de las clases, mismas que no recibíamos, y es esa educación contra la que precisamente estamos nosotros luchando el día de hoy para que no continué en las nuevas generaciones de mexicanos y mexicanas”.

La diputada Erika Mariana Rosas Uribe (Morena) resaltó que las leyes buscan fortalecer la profesionalización docente y garantizar la educación de excelencia entendida como la promoción del máximo logro del aprendizaje y la inclusión que es el principio y criterio de la educación. Sin embargo, dijo, es importante evitar que por cumplir con el objetivo de fortalecer las escuelas normales del país se caiga en el error de asignar plazas por el simple hecho de concluir sus estudios sin los niveles de exigencia requerida.

Mildred Concepción Ávila Vera, diputada de Morena, resaltó que hoy es un día histórico, toda vez que se vence la simulación en materia educativa, ha generado el abuso laboral disfrazado de una evaluación a cambio de la formación de excelencia para las y los docentes. “Nunca más se privilegiará la arrogancia de coaccionar mediante la ignorancia, porque ésta reproduce la incapacidad de empoderamiento económico y social de mujeres y hombres”.

El diputado panista, Ernesto Alfonso Robledo Leal, consideró que en estos dictámenes está muy mal, que se delegue a la SEP la facultad exclusiva de regular los procesos de admisión, promoción y reconocimiento de docentes y demás figuras educativas; se viole el régimen constitucional de admisión al contemplar plazas automáticas de escuelas normales públicas y se contraviene el principio de imparcialidad al dar participación a las representaciones sindicales y a las autoridades locales.

La diputada Zaira Ochoa Valdivia (Morena) dijo que, si bien hay aspectos que tendrán que ser revisados, evaluados y quizás corregidos, lo cierto es que los asuntos de fondo están cumplidos. “Se pone en el centro la excelencia educativa, y se prioriza el interés superior de la niñez y reconoce la figura del magisterio, por medio de procesos abiertos y transparentes que les asegure una vida digna”.

María Chávez Pérez, diputada de Morena, se manifestó a favor de “una educación sin mafia”, pues la Secretaría de Educación Pública es la que siempre ha mantenido la rectoría y no los maestros. “El derecho de las niñas y niños es lo que hemos estado protegiendo. Tenemos casi un año discutiendo estas reformas y aún no hemos podido procesarla ni identificarla”.

De esa misma fracción, el diputado Iran Santiago Manuel argumentó que la Cuarta Transformación le cumple al pueblo de México, a las y a los maestros, pero sobre todo a las y a los alumnos, de un intento de privatización de la enseñanza y de la eliminación del normalismo, pero “hoy se hace justicia”.

El diputado del PES, Eudoxio Morales Flores, dijo estar a favor de las leyes secundarias, pues incluyen el término de educación humanista; ponen énfasis en la formación incluyente, en particular, en la población rural e indígena y grupos con discapacidad; destaca en temas de desarrollo sostenible, deporte e inclusión de diversidad cultural. Además, las autoridades asumirán las facultades para establecer los criterios de infraestructura educativa; se busca recuperar la rectoría del Estado en este tema y se sientan las bases para una nueva escuela.

La diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena) señaló que algunos beneficios de las leyes es que se reconoce a la educación como un medio para alcanzar el bienestar de las personas y de la nación, incorporando a la educación inicial y superior como obligaciones del Estado; también se identifica la función de los maestros como actores fundamentales para el cambio. La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros “viene a saldar una deuda histórica con el magisterio, no más evaluaciones punitivas”.

Por el PT, el diputado José Luis Montalvo Luna comentó que su grupo parlamentario presentará reservas relacionadas con el tema de los asesores técnicos pedagógicos y el personal psicopedagógico de las escuelas de educación básica y media superior, porque en la Ley General de Educación en el artículo 80, se reconocen los servicios de orientación educativa que debe ofrecer el Estado a los educandos; y en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros no aparecen mencionados.

La diputada Abril Alcalá Padilla (PRD) negó que se hayan incluido las participaciones del parlamento abierto, “porque nos cambiaron el dictamen”. Mencionó que todos los coordinadores de todas las bancadas firmaron un acuerdo con los Asesores Técnicos Pedagógicos, “donde se comprometieron a integrar sus necesidades y esto no está en el dictamen”.

La diputada María Teresa López Pérez (Morena) manifestó que esta reforma es muy ambiciosa, pues se generará una educación que responde a las necesidades del país.

Su compañera de bancada, María de Jesús García Guardado expresó que con esta reforma se dignifica la figura de los docentes y se dispone a la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, derechos y deberes y coloca a los estudiantes en el centro de la enseñanza.

Su correligionaria, diputada Estela Núñez Álvarez sostuvo que con estas modificaciones normativas se contribuirá a que los niños posean las mejores atenciones y las mejores oportunidades para que salgan adelante.

El diputado Roberto Rubio Montejo (PVEM) mencionó que es importante que se fortalezca la profesionalización de las maestras y los maestros para que cuando estén frente a un grupo, haya calidad educativa.

La diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz (PAN) dijo que la educación privada es el 33 por ciento de la matrícula en el país y no utiliza ningún recurso público para subsistir, es un giro que tiene una gran imposición recaudatoria, incluso más que los casinos y centros nocturnos. “Hay que mejorar la educación pública a favor de nuestras niñas y nuestros niños”, aludió.

El diputado Azael Santiago Chepi (Morena) señaló que durante más de cuatro décadas el país vivió una política de saqueo; nuestros maestros perseguidos, encarcelados, junto con los normalistas son hoy los defensores de la Constitución y de nuestras comunidades. “Esta reforma educativa reconoce y empodera a nuestras niñas y niños”, aseguró.

El grupo musical germano “Gaudi Blosn” regresa al OktoberFest Mérida 2019

  • La principal fiesta alemana en Mérida se reporta lista con lo mejor de su gastronomía, cultura y sus exquisitas cervezas.
Mérida, Yucatán.- La mejor fiesta alemana en Mérida está de regreso del 4 al 6 de octubre en la Unidad Deportiva Rogers, por tercer año consecutivo, y este año contará con la actuación del grupo musical germano “Gaudi Blosn”, anunció el comité organizador.

Como es costumbre en estas fechas el comité organizador del Oktoberfest Mérida, ofreció su tradicional desayuno y conferencia de prensa en el que anunció los pormenores de esta fiesta que desde hace más de una década se realiza en la capital yucateca.

El cónsul de Alemania en Yucatán, Wolfgang Kresse González, explicó que “en esta ocasión regresa el grupo Gaudi Blosn, después de tres años de no presentarse en Mérida. Realmente, es una de las atracciones principales del Oktoberfest”.

De igual forma, el diplomático recordó un poco de la historia de esta festividad: “El Oktoberfest es considerada una de las fiestas populares alemanas más grandes del mundo. El origen del primer Oktoberfest se remonta a 1810. En ese año se celebró en Alemania la boda del príncipe Luis I. de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Altenburgo”.

Agregó que se trata de un evento cien por ciento familiar y que a esta fiesta acuden niños, adolescentes y adultos; gente de todas las edades y “eso es lo que queremos mantener y fomentar, el intercambio cultural de los dos países”.

Por su parte, el director general del restaurante La Bierhaus, Jürgen Eggers, señaló que, durante las celebraciones, el público asistente probará la cerveza “Märzen”, originaria de Bavaria, con miel de agave para darle un toque más mexicano. Sin embargo, la ley de la pureza para certificar la denominación de la bebida dice que debe incluir solamente lúpulo, malta, lavadura y agua.

La cerveza “Märzen” se elabora en marzo, de ahí su nombre, para venderse en octubre, única fecha en la que está disponible. Debido a que su elaboración es artesanal, su sabor varía, recalcó.

Precisó que a la edición 2019 del OktoberFest se espera una afluencia de más de 6 mil personas durante los tres días, número similar al de la edición pasada.

Asimismo, agregó que el precio de los boletos es de 70 pesos entrada general en preventa la cual concluye el jueves 3 de octubre, a partir del viernes 4, será de 90 pesos. Niños menores de 12 años de edad no pagan.
© all rights reserved
Hecho con