T-MEC, seguridad y migración, temas de la Reunión Interparlamentaria México-EU: Mario Delgado

  • Demócratas ven posible la ratificación del nuevo tratado antes de concluir el año
Ciudad de México.-  -El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado Carrillo (Morena), destacó que durante la primera jornada de la Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos se abordaron temas como el T-MEC, la seguridad y migración.

Por medio de un comunicado, el diputado informó que asistió a dicho evento realizado en San Diego, California. En su participación puntualizó la necesidad de que el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, se apruebe para beneficio de las tres naciones.

Afirmó que México cumplió puntualmente su parte al aprobar el T-MEC en junio pasado, así como "una reforma laboral histórica que garantizara derechos para los trabajadores del país, así como la justicia laboral".

En materia de seguridad, Delgado Carrillo urgió a Estados Unidos a analizar de forma diferente el tema del tráfico de armas hacia México, “porque eso está incrementando la violencia y buena parte del armamento con el que cuenta el crimen organizado en México es de fabricación norteamericana”.

“Una cosa es el derecho que tienen con la enmienda número dos, los americanos, de comprar armas para su protección personal, y otra que ese derecho se convierta en un abuso y una gran cantidad de armas terminen en nuestro país de manera ilegal”, dijo.

En este sentido, hizo un llamado a que los Estados Unidos inviertan en equipamiento en la frontera con México para que se controle ese tráfico ilegal de armas.

En el tema de migración, señaló que los legisladores americanos reconocieron el esfuerzo que hizo el Gobierno mexicano por detener el gran flujo de migrantes centroamericanos que estaban llegando por la frontera.

Además, añadió, hubo un compromiso de ambas delegaciones de tener una visión integral para impulsar el plan de cooperación para el desarrollo del triángulo norte de Centroamérica, así como la necesidad de llevar desarrollo a esa región para controlar esos flujos migratorios.

Asimismo, la parte estadounidense reconoció la gran aportación de los mexicanos migrantes a la economía de los Estados Unidos.

Mario Delgado señaló que se habló del gran potencial que tiene el Banco de Desarrollo de América del Norte para financiar infraestructura en ambos lados de la frontera y proyectos para preservar el medio ambiente.

En esta primera jornada estuvieron presentes por parte de la delegación mexicana: Mario Delgado Carrillo, coordinador parlamentario de Morena; Juan Carlos Romero Hicks, del PAN; Verónica Beatriz Juárez Piña, del PRD; Porfirio Muñoz Ledo, de Morena; y Arturo Pérez Negrón Ruiz, del PES;

También la diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, presidenta del Grupo de Amistad México-Estados Unidos; Alfredo Femat Bañuelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores; María del Pilar Lozano Mac Donald, vicepresidenta del Grupo de Amistad México- Estados Unidos; Nayeli Arlen Fernández Cruz, de Morena; Xavier Azuara Zúñiga, del PAN; Héctor Yunes Landa, del PRI; María Lucero Saldaña Pérez, del PRI; y Óscar González Yáñez, del PT.

Necesario, modificar restricción presupuestal a las presidencias municipales: Romero Hicks

  • Indicó que de cada 100 pesos que se recauda, 80 van directamente a la Federación, 16 pesos a los estados y solamente 4 pesos son para los municipios
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, señaló que es necesario modificar la restricción presupuestal a las presidencias municipales, ya que son "el corazón de la República".

En un comunicado, indicó que de cada 100 pesos que se recauda por la hacienda pública en el país, 80 van directamente a la Federación, 16 pesos a los estados y solamente 4 pesos son para los municipios. "Es una proporción ventajosa que en estos tiempos de democracia participativa ya no se justifica".

Sostuvo que la presencia reciente de los Presidentes Municipales en Palacio Nacional estuvo plagada de signos nada positivos para la convivencia democrática, "pues recibirlos con gas pimienta, ignorarlos y hacer mofa de sus peticiones solamente exacerba el clima de división".

Expresó que los presidentes municipales tienen que ver por luminarias, bacheo de calles, drenaje, por agua y seguridad pública, entre otras exigencias de los ciudadanos, por ello necesitan los recursos que vienen recortados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020. 

Para mayor precisión, agregó, el Fondo para Fortalecimiento de la Seguridad (Fortaseg) tenía asignados, antes de esta administración, cinco mil millones de pesos, en 2019 se redujeron mil millones y para el próximo año le pretenden cortar otros mil millones de pesos, cuando la petición de todos los alcaldes es que el fondo tenga, mínimo 6 mil millones de pesos o en el último de los casos dejarlo en los niveles anteriores a 2018.

Con el dinero del Fortaseg se adquiere equipo, patrullas; chalecos, infraestructura para las comandancias, en fin, no para el gasto corriente, sino para dotarla de lo necesario para operar la policía; si se reciben menos recursos de la federación seguramente tendrá efectos negativos en la seguridad pública de los municipios. 

Puntualizó que también hay otros siete programas gubernamentales, entre ellos, el Fondo Minero y los Pueblos Mágicos que han sido recortados "por una austeridad que no mide las consecuencias que tendrán sus pretendidos cambios en el tejido social. 

"El Gobierno federal tiene en este momento un documento entregado por todos Alcaldes con varias propuestas, entre ellas la creación de un fondo para infraestructura municipal con reglas claras, que se suministre directamente por la federación a los gobiernos municipales y que sea fiscalizado también directamente por él". 

Es la hora de que se lleve a cabo una Convención Nacional Hacendaria, con una agenda inclusiva, que introduzca innovaciones en el Sistema de Coordinación Fiscal y abra una mesa permanente para perfilar el diseño del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2021 con enfoque municipalista, agregó.

Ley de Amnistía, tema de justicia y reinserción social: Barrera Badillo

  • Sostuvo que las propuestas que se han estudiado, son de profunda trascendencia social
Ciudad de México.-La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena) afirmó que Ley de Amnistía atenderá un tema de justicia y reinserción social que se le debe a México, a los ciudadanos que no llevaron un debido proceso.

La también presidenta de la Comisión de Gobernación y Población indicó que las opiniones de expertos que se han vertido en los ejercicios de Parlamentos Abiertos, han contribuido a la iniciativa enviada por el Presidente de la República.

Barrera Badillo sostuvo que las propuestas que se han estudiado, son de profunda trascendencia social, pues esta legislación plantea una vía novedosa de estrategias de justicia y seguridad.

La legisladora expuso que esta ley permitirá adoptar un enfoque de efectiva reinserción y no uno meramente punitivo. "La justicia, sobre todo la justicia penal, no equivale a castigo, sino a reparación y no ha repetición”.

Subrayó que la amnistía será benéfica y facilitará la procuración de justicia, al ser un instrumento de protección y respeto a los derechos humanos.

Designa Rojas Hernández Coordinador de Comunicación Social de la Cámara de Diputados

  • Ricardo Barraza nuevo titular del área a partir del 25 de octubre
  • Cobertura plural e imparcial, instruye la Presidenta al Coordinador
Ciudad de México.- La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, designó con fecha 25 de octubre de 2019 a Ricardo Barraza Gómez Coordinador de Comunicación Social de dicha Cámara.

Barraza Gómez es egresado de la Universidad Intercontinental (UIC) en la carrera de Ciencias de la Comunicación; cursó estudios de posgrado en periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Ha desempeñado diversos cargos públicos en áreas de comunicación social, como en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en donde fue coordinador de 2011 a 2016. Y en el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), en el año de su creación 1999, y posteriormente de 2001 a 2006.

También ha laborado en diarios como El Economista, Reforma, Imagen de Zacatecas y Ovaciones.

Durante su nombramiento la diputada Rojas Hernández instruyó a Ricardo Barraza a llevar a cabo una política de comunicación social plural e imparcial, en donde los trabajos legislativos de todas las fuerzas políticas representadas en la actual Legislatura sean cubiertos de manera puntual; atendiendo siempre los principios de transparencia y máxima publicidad.

Especialistas piden fijar sanciones para consumidores de prostitución

  • Realizan en la Cámara de Diputados conversatorio sobre patriarcado, prostitución y violencia contra las mujeres
Ciudad de México.- Legisladores y expertos se pronunciaron por combatir la trata con fines de explotación sexual, incluyendo sanciones a los consumidores de prostitución, y diseñar un sistema integral que permita acabar con esta práctica, así como atender las causas que las originan, de manera especial proteger a mujeres en situación de pobreza.

Durante el conversatorio “Patriarcado, prostitución y violencia contra las mujeres: la responsabilidad masculina en el aumento de la trata de personas con fines de explotación sexual en México”, el diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del grupo parlamentario del PT, consideró necesario construir un diálogo que ayude a encontrar rutas de solución.

El legislador, promotor del conversatorio realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, aseguró que “no hay duda que aquí se tiene un amplio conocimiento sobre ese tema que será de utilidad a nuestra sociedad”.

Propuso realizar una serie de foros con especialistas y expertos en el área y, a partir de la información recabada, elaborar una iniciativa que sancione a quienes pagan por sexo. También para exigir que se aplique la ley de manera rigurosa cuando se trate de prostitución de menores de edad.

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) mencionó que no se puede dignificar el comercio sexual y la trata porque sería engrandecer la esclavitud, uno de los agravios más antiguos que arrastra la humanidad y que evita la igualdad entre hombres y mujeres. “La explotación sexual es una demostración socialmente aceptada que debe terminarse”.

Alma Karina Cuevas Fernández, especialista en derechos humanos, dijo que desde el momento que no se investigan, sancionan y reparan los delitos contra las mujeres, se da un mensaje a la sociedad de que el problema de la violencia continúa, además que el no lograr disminuir las cifras de impunidad, refiere que no se está tomando seriedad.

Y al no hacerlo así, el fenómeno de la trata de personas es un requerimiento para la prostitución, por lo que no se puede combatir este fenómeno, que también es una violencia contra los derechos humanos.

Óscar Montiel Torres, antropólogo social, expuso que hombres relacionados a mujeres con poder son quienes acuden a la prostitución para recrear su masculinidad.

Es necesario apoyar las investigaciones sobre prácticas sexuales que ayuden a revelar lo que está detrás de algunos delitos en la materia.

Teresa Ulloa Ziáurriz, activista en contra de la trata de personas, lamentó que bajo el argumento de “usos y costumbres, persiste la venta de niñas de 8 a 12 años en algunas entidades de México, las cuales terminan siendo madres a su corta edad y trasladadas a la frontera norte con fines de prostitución”.

Argumentó que un estudio realizado por la Comisión Binacional San Diego-Tijuana, arrojó que de 600 mujeres explotadas en la frontera norte, 400 eran de origen indígena y fueron abusadas desde temprana edad.

 Comentó que esta actividad ilícita se considera una industria como las drogas y las armas, en donde hay oferta y demanda. Por lo tanto, “si no hubiese pornografía y prostitución, no existiría la trata para estos fines”; urgió a que se dé una correcta educación sexual.

Ixchel Yglesias González Báez, especialista en género y estudios sobre trata de personas, prostitución y feminicidio, indicó que la trata es la forma globalizada de la demanda de prostitución y pornografía en el patriarcado.

Dijo que incluso el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recomiendan invertir en la industria del entretenimiento masculino para lograr ganancias que les permitan salir de sus deudas, lo que se suma a que “hay una masculinidad machacada” debido a que el hombre ya no es proveedor, por lo que busca a una mujer sobre la cual pueda tener control económico.

Emilio Maus Ratz, maestro en derecho por la Universidad de Colonia, Alemania, advirtió que no se puede continuar con un esquema donde la mitad de la población pueda seguir avalando la compra de la otra mitad de la población. Aseguró que la pornografía es la antesala al consumo de prostitución.

Es indispensable que el gobierno persiga, sancione y castigue a la tercera persona que induzca a las mujeres a la prostitución, así como emprender medidas de política pública integral para que no sea la única opción para que salgan de la pobreza. Aseguró que el Estado que busca establecer el cobro de cuotas a quienes ejercen el sexoservicio se vuelve proxeneta.

Por último, los legisladores, asesores y público asistente, coincidieron en la importancia de entender el daño que genera en la población, en la juventud y el riesgo que corren las mujeres de zonas en extrema marginación que buscan oportunidades de desarrollo y son engañadas por reclutadores de trata, por lo que urge sancionar al consumidor y no a quien es forzada a ejercer la prostitución.

Desperdician la tercera parte de alimentos que se producen en México: Del Bosque Villarreal

  • Dijo que a diario mueren 25 mil personas relacionadas con hambre o mala alimentación
Ciudad de México.- El diputado Diego Eduardo Del Bosque Villarreal (Morena) señaló que se desperdicia una tercera parte de los alimentos que se producen en México; a nivel general significa que desperdiciamos 1.3 millones de toneladas al año, en términos económicos son casi 750 mil millones de dólares.

Dijo que se produce de alimento, lo necesario en el ámbito mundial para nutrir a 10 mil millones de habitantes, mucho más de la población del planeta tierra; sin embargo, a diario mueren 25 mil personas relacionadas con hambre o mala alimentación.

En la presentación del libro “Seguridad Alimentaria y pérdidas de Alimentos en México”, comentó que el texto refiere datos que en México son 24 millones los que tienen carencias de acceso a la alimentación, nueve millones están en pobreza extrema.

“Dentro del libro hay datos que nos deben estremecer; este estudio de campo sobre la población que come sólo una vez, cada tres días; son datos que están ahí y no siempre se reflejan en las estadísticas oficiales”.

Nos tiene que llamar a la reflexión a todos, sobre qué rumbo le estamos dando a nuestro planeta y realidad; 800 millones de personas en el mundo sufren de alguna manera por temas relacionados con la falta de acceso a los alimentos, agregó.

Indicó que desde el Poder Legislativo se tendrá que investigar y explorar cómo se puede evitar que se pierda tanto alimento y la gente se siga muriendo de hambre.

El legislador Juan Enrique Farrera Esponda (Morena) señaló que en la Cámara de Diputados ya se han presentado iniciativas sobre el desperdicio de alimento, la mayoría de ellas enfocadas a lograr incentivos fiscales, porque en México se desperdician alrededor de 20 millones de toneladas de alimento al año que, de aprovecharse, generarían ingresos por 400 mil millones de pesos.

“El fenómeno de pérdidas y desperdicio de alimento es un área de oportunidad para legislar y seguramente este libro nos ayudará a observar mejores opciones para tener un producto legislativo que impacte en lo social, ambiental y económico.”

Comentó que la investigación de la obra describe de manera acertada, los retos que enfrenta nuestro país sobre el tema.

Este proyecto será parte fundamental de nuevos planteamientos para el trabajo legislativo, con el objetivo de garantizar una sana y nutritiva alimentación. Asimismo, para el 2030 se deberá reducir a la mitad el desperdicio per cápita.

El encargado de la dirección del Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, José Gildardo López Tijerina, dijo que este tema será fundamental para reflexionar porque ya se conocen los números, volúmenes y el valor del producto que se echa a perder.

“Debemos hacer algo y más aún cuando hablamos de autosuficiencia alimentaria, soberanía alimentaria y, sobre todo, esa distribución que se hace de los alimentos”.

Indicó que el CEDRSSA no dejará de estar con el dedo en este tema para profundizar al respecto, y si los legisladores solicitan información e investigaciones, estarán en la mejor disposición para elaborarla y presentarla.

Genaro Aguilar Gutiérrez, coordinador y uno de los autores del libro, expresó que durante muchos años se estudiaron cuáles son las características de la pobreza en México y una de las principales conclusiones es que en el país persiste un núcleo duro y fuerte de personas que viven en situación de pobreza extrema, aproximadamente más de 10 millones.

“Hoy en México hay 6.5 millones de personas que por falta de ingresos no comen todos los días, comen un día sí y uno no, y además el día que comen sólo realizan una comida. Son personas en la sierra, en la mixteca alta de Oaxaca, en los altos de Chiapas, en las zonas marginadas de la comarca lagunera, en varias partes del país”.

Comentó que durante la investigación se descubrieron que las políticas agrícolas que se han venido construyendo bajo el paradigma de que se tiene que incrementar la productividad por hectárea; son políticas agrícolas que deben seguirse fomentando, pero ésas no resuelven el problema.

El problema social está en la falta de una distribución adecuada de los alimentos. En México, cada año se pierden o desperdician 20.4 millones de toneladas de alimento. Esto significa que por habitante, se van a la basura -cada año- más de dos mil pesos en alimento que se compra y posteriormente se tira.

“Si no se desperdiciara esa comida en México, todos los alimentos del país bajarían de precio automáticamente por la demanda, al menos 20 por ciento, y eso significaría que millones de personas que no pueden comprar los alimentos, porque son elevados los precios, podrían acceder a ellos, si hiciéramos una estrategia nacional en donde participáramos productores, distribuidores, comerciantes, tianguis, centrales, entre otros”.

En los últimos 20 años, anorexia y bulimia crecieron 300 por ciento en México

  • Necesario, emprender una política pública nacional que las prevenga y elimine
Ciudad de México.- La diputada Ana Laura Bernal Camarena (PT) planteó exhortar a la Secretaría de Salud para que genere una política pública nacional que prevenga y elimine la anorexia y la bulimia en niñas, niños y adolescentes, toda vez que en los últimos 20 años estos desórdenes aumentaron 300 por ciento en México.

En un punto de acuerdo que analizará la Comisión de Salud, precisó que los factores detonantes son la presión social, los medios de comunicación y las redes sociales que muestran a personas extremadamente delgadas como sinónimo de éxito y fama, lo que incide en el comportamiento de adolescentes y jóvenes.

Mencionó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a la anorexia y la bulimia como trastornos mentales y del comportamiento que derivan en procesos depresivos, por falta de autocontrol.

Los focos de alerta son: comer descontroladamente, hacer dietas rigurosas, provocarse vómitos, abuso de laxantes y diuréticos, problemas con la dentadura, depresiones detectables, ir al baño después de comer, menstruaciones irregulares y preocupación exagerada por el peso.

Bernal Camarena destacó que en México hay 22 mil casos anuales de trastornos alimenticios, principalmente en jóvenes de entre 13 y 18 años de edad. Destacan la anorexia nerviosa, la bulimia y comer compulsivamente, que afectan más a las mujeres que a los varones, en proporción de nueve a uno.

Hasta 10 por ciento de las mexicanas tiene algún grado de trastorno en su conducta alimentaria y el uno por ciento tendrá afectaciones severas.

Estas perturbaciones tienen la mayor tasa de mortalidad que cualquier enfermedad mental; se calcula que el 10 por ciento de los jóvenes con anorexia y el 17 por ciento con bulimia han intentado suicidarse.

“Es un problema complejo que requiere de un tratamiento multidisciplinario, de una política pública que responda a esta realidad y considere incorporar una campaña que brinde mayor información a padres y educadores pero, sobre todo, que existan centros de atención y prevención que ofrezcan este servicio a este grave, silencioso y creciente problema”, añadió.

La diputada, integrante de la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual, resaltó que las señales inician desde la infancia, cuando la niña o el niño comienza a preocuparse por su físico, su peso y lo manifiesta en el entorno cercano. La falta de comunicación siempre impide su detección.

Puntualizó que estos problemas requieren la atención de instituciones educativas y padres de familia. Además, es necesario que el nutriólogo verifique en menores de edad, el peso, talla, estatura, los grupos de comida y, en su caso, la observación y seguimiento de afectaciones por trastornos alimenticios.

En ese sentido, urgió a generar una estrategia nacional preventiva, que en corto plazo contenga el problema y a largo plazo lo elimine. “La depresión que causa la anorexia y bulimia pone en riesgo a muchas personas, principalmente a los menores, pues tiene costos sociales y económicos fuertes”, agregó.

Necesario, garantizar la seguridad a usuarios de apps en servicios de transporte

  • Angulo Briceño destacó que de acuerdo con la Asociación de Internet, en el país alrededor del 36 por ciento de usuarios emplean dichas plataformas
Ciudad de México.- El secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), propuso exhortar a los gobernadores y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México para que garanticen la seguridad personal de los usuarios de aplicaciones de empresas de servicios de transporte.

A través de un punto de acuerdo que analizará la Comisión de Seguridad Pública destacó que de acuerdo con la Asociación de Internet, en el país alrededor del 36 por ciento de usuarios emplean dichas plataformas para solicitar el servicio, no únicamente de transporte personal, sino comida o paquetería.

En la Ciudad de México operan aproximadamente 60 mil conductores de estas empresas, por lo que la Secretaría de Movilidad trabaja en un botón de pánico que será activado desde una aplicación móvil y conectado al C-5.

Indicó que el usuario aprovecha las plataformas, consciente de que son más seguras como medio alternativo de traslado, a fin de evitar riesgos cuando sale a cenar, comer, ir a fiestas o reuniones. Tal industria crece de manera significativa, así como la propia competencia.

En ese sentido, dijo, es fundamental revisar si estas plataformas cumplen sus servicios a cabalidad, principalmente en seguridad. Deben brindar transparencia del padrón de conductores, además de regular a las empresas, equiparando de alguna manera los requisitos con los que operan los taxis libres.

Angulo Briceño consideró incluir protocolos para la incorporación de choferes, entre ellos: exámenes físicos, psicológicos y psicotrópicos, además de reforzar la seguridad con mecanismos como el botón de pánico en las unidades o de las propias aplicaciones, que tengan línea directa con las autoridades policiacas, así como códigos QR donde se tengan de manera electrónica datos de la empresa, conductor y vehículo.

También tienen que obligarse a reportar a los choferes que presenten conductas inapropiadas, delitos, o alguna actuación tipificada por la ley y que se hayan dado de baja por estos aspectos, ya que “es indispensable tener un padrón de buenos y malos conductores para que estas conductas no se repitan”.

Afirmó que es indispensable erradicar todo tipo de delitos dentro de las unidades pertenecientes a plataformas de transporte privado, ya que “hay ejemplos desgarradores en los que se ha atentado con robos, violaciones, secuestros y, lamentablemente, asesinatos, que en la mayoría de las ocasiones el o los agresores continúan libres, prófugos o desaparecidos”.

De acuerdo con datos de la empresa Cabify, mensualmente da de baja a dos por ciento de la plantilla total por diversos temas, en los que sobresale, conductas sospechosas. En el caso de Uber, ha retirado de su servicio a nueve mil choferes por temas de seguridad.

El diputado del PRI puntualizó que las aplicaciones seguras deben homologarse en todos los estados; por ello, las autoridades de las entidades federativas necesitan unirse en estas estrategias.

Urge crear campañas y acciones para proteger la salud mental de las personas

  • Señaló que en 2018, sólo se destinó alrededor del 2 por ciento a este tipo de males, cuando la OMS recomienda invertir entre el 5 y el 10 por ciento
Ciudad de México.- La diputada Elba Lorena Torres Díaz (Encuentro Social) planteó exhortar a la Secretaría de Salud para que de manera estratégica y oportuna dé cumplimiento a las disposiciones en materia de salud mental consideradas en la ley para tratar esos padecimientos y procurar que, por medio de campañas de difusión informativa y acciones institucionales, se les fortalezca y proteja.

En México hay personas que tienen alguna enfermedad mental, y el nivel de vida que llevan no es el adecuado, toda vez que necesitan algún tratamiento y, sobre todo, una atención especializada para su padecimiento.

Señaló que en 2018, del presupuesto para salud en el país, sólo se destinó alrededor del 2 por ciento a este tipo de males, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda invertir entre el 5 y el 10 por ciento.

Además, 80 por ciento del gasto en esta rama se emplea para mantener hospitales psiquiátricos, mientras que se destina muy poco a detección, prevención y rehabilitación.

La secretaria de la Comisión de Salud resaltó que cerca del 33 por ciento de los adolescentes que integran una familia, alguna vez han tenido problemas de depresión; 70 por ciento de éstos lo padece algunas veces al año, y preocupantemente, el 10 por ciento lo sufren a diario.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, establecen que 17 por ciento de las personas en México tiene al menos un trastorno mental, y una de cada cuatro lo padecerá mínimo una vez en su vida.

Algunos problemas de salud mental son: trastorno de ansiedad, obsesivo-compulsivo, bipolar, de ánimo, alimenticio, de personalidad, psicóticos; estrés, pánico, fobias, depresión y esquizofrenia.

“Este tipo de enfermedades que padecen las y los mexicanos, en ocasiones no tienen un control, tratamiento, terapia o algún tipo de atención médica, psiquiátrica o psicológica que atienda tal situación y en ocasiones se agrava cuando no saben que lo padecen, pues nunca han recibido información que los oriente sobre su status mental”.

Torres Díaz manifestó que la conducta de las personas que sufren alguna de estas enfermedades suele cambiar porque afecta de manera directa al sistema nervioso, no pueden contener sus emociones, se les dificulta la retención de algún dato o suceso, y suelen aislarse en ocasiones de la sociedad y familia, dificultando su auxilio médico que pueda asistirlo.

Agregó que el origen de este tipo de problemas mentales obedece a factores como: pobreza, violencia, desempleo, inseguridad, bajos niveles de educación, genética, estrés o ser víctima de algún tipo de abuso, lesiones cerebrales, consumo de alcohol o drogas, entre otros.

El punto de acuerdo, turnado a comisión, señala que derivado de que la salud mental no es sólo un problema de México, si no del ámbito internacional, la OMS ha declarado el 10 de octubre como el “Día Mundial de la Salud Mental”, como una medida que busca concentrar la atención en la identificación, tratamiento y prevención de la población que padezca este tipo de problemas.

México, primer consumidor de refrescos en el mundo

  • La ingesta de refrescos o bebidas endulzadas en exceso se asocia con obesidad, diabetes tipo 2, derrames cerebrales, enfermedades arteriales coronarias y óseas, entre otros padecimientos
  • Una familia mexicana destina 10 por ciento de sus ingresos totales a la compra de estos productos, dijo en la UNAM Florence L. Théodore, del Instituto Nacional de Salud Pública
  • Una cuarta parte de la ingesta calórica de los mexicanos proviene de este tipo de brebajes, dijo
Ciudad de México.- México es el primer consumidor de refrescos en el mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año, aproximadamente 40 por ciento más que el segundo consumidor: Estados Unidos, con 118 litros, según datos de la Universidad de Yale.

Ingerir refrescos o bebidas endulzadas en exceso se asocia con padecimientos como obesidad, diabetes tipo 2, derrames cerebrales, gota, asma, cáncer, artritis reumatoide, enfermedades arteriales coronarias y óseas, problemas dentales y de conducta, trastornos psicológicos, envejecimiento prematuro y adicción, afirmó en la UNAM Florence L. Théodore, del Instituto Nacional de Salud Pública.

Al dictar la conferencia La construcción cultural del consumo de los refrescos en México, en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), dijo que “en promedio, una familia mexicana destina 10 por ciento de sus ingresos totales a la compra de refrescos; 24 por ciento a otros alimentos y bebidas; y 66 por ciento a vivienda, educación y vestimenta, entre otros”.

Esta situación es preocupante, pues “según la asociación civil ‘El Poder del Consumidor’, las bebidas azucaradas provocan la muerte de 24 mil mexicanos al año debido a la ingesta calórica, y son quienes fallecen más en la región”.

El consumo de refrescos en México es resultado de procesos económicos, políticos y culturales, con consecuencias alarmantes: “entre 1999 y 2006 se triplicó el consumo de bebidas azucaradas entre los adultos mexicanos, y de este sector, 15 por ciento de los que beben refrescos de manera ocasional son más propenso a padecer obesidad. Otra cifra alarmante es que en comunidades rurales, siete de cada 10 niños desayunan con refresco”.

“El anclaje del refresco en la dieta del mexicano es desde la cuna hasta la tumba, pues persiste la dificultad y hasta el rechazo a renunciar a estas bebidas, incluso entre personas con diabetes”, destacó Florence L. Théodore.

Expertos analizaron los peligros del consumo diario de bebidas azucaradas y evaluaron su aporte calórico como factor de riesgo para desarrollar obesidad y síndrome metabólico, pues una cuarta parte de la ingesta calórica de los mexicanos proviene de este tipo de brebajes.

Su consumo implica altos costos al erario público por tratamiento de enfermedades asociadas, que derivan en menor productividad laboral, gastos importantes para la población y pérdida de la calidad de vida.

Buena imagen del refresco

Alrededor de estos productos la misma población ha construido prácticas de consumo afianzadas con sentidos identitarios, valores y momentos de convivencia: festejos, rituales y emociones positivas.

Todo esto ha sido reforzado por la mercadotecnia a lo largo de varias generaciones, lo que contribuye a la incorporación duradera de estas bebidas en la dieta del mexicano, señaló la socióloga especializada en salud.

Finalmente, refirió que el Hospital Infantil de México no recomienda el consumo de bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos, pero en caso de ingerirlos, debe ser de manera ocasional y en una porción no mayor a 240 mililitros. 

Académico de la UNAM, Primer Mexicano en obtener Premio del Colegio Real de Médicos y Cirujanos

  • Melchor Sánchez Mendiola fue reconocido por la agrupación canadiense con el galardón al Educador médico internacional del año, 2019 •Se suma a una selecta lista de expertos de Estados Unidos, Omán, Países Bajos, Argentina y Arabia Saudita, que lo han obtenido en años anteriore
Ciudad de México.- Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular de la UNAM, recibió el 2019 International Medical Educator of the Year Award, que otorga el Royal College of Physicians and Surgeons of Canada, convirtiéndose así en el primer mexicano en obtener la distinción.

El premio se entrega anualmente a un educador médico internacional que haya demostrado su compromiso por mejorar la calidad de la educación e innovación educativa en las residencias médicas, junto con un liderazgo efectivo y habilidad para ser mentor y tutor.

El jurado también evalúa que el recipiendario incorpore el modelo educativo de competencias canadienses, denominado CanMEDS, “uno de los mejores del mundo para residentes, porque ubica en el centro al médico experto, y alrededor de él otras competencias como comunicación, colaboración, liderazgo y profesionalismo”, explicó.

La persona a la que se entrega esta distinción debe mostrar habilidades docentes excepcionales y contar con una sólida trayectoria en la promoción de la ética, la reflexión y el humanismo en la educación de estos profesionales.

Con la distinción, que se otorga desde 2014, Sánchez Mendiola se suma a una selecta lista de expertos de Estados Unidos, Omán, Países Bajos, Argentina y Arabia Saudita, que lo han obtenido en años anteriores.

“Que hayan decidido entregarme el premio me da mucho gusto, es un orgullo. El reconocimiento internacional de los pares al desempeño académico es muy importante, dan ganas de seguir trabajando intensamente y participar con mis colegas de la Universidad y del Sistema de Salud, para que mejore la educación médica en hospitales y escuelas, con beneficios para los pacientes”, expuso el doctor en Ciencias de la Educación por la UNAM.

Sánchez Mendiola habló de la necesidad de médicos integrales que sepan hacer diagnósticos, proporcionar tratamientos e intervenciones apropiadas, y combinar sus conocimientos con otras habilidades, como comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, profesionalismo, además del compromiso con los pacientes para brindarles la atención que merecen.

Recordó que desde que se integró a esa entidad ha trabajado como profesor e investigador en el área de educación médica en pregrado, posgrado y residencias. “El programa de residencias médicas de la UNAM es el más grande del país; tenemos a casi la mitad de los médicos que hacen alguna especialidad, es decir, a más de 11 mil residentes”.

El también profesor de carrera en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) impulsa la idea del médico residente como educador. “Está demostrado que aproximadamente la mitad de lo que aprenden los estudiantes de especialidad viene de otros residentes, más que de los profesores formales. Por ello hemos hecho talleres, trabajos de investigación, y estamos terminando un curso masivo abierto en línea para diseminar este concepto en Latinoamérica”.

Otra de sus líneas de trabajo son la medicina basada en evidencia y cómo enseñarla, la informática médica y la evaluación educativa.

Por último, Melchor Sánchez Mendiola explicó que en la Coordinación que encabeza (creada el 30 de noviembre de 2015) se trabaja con un área que combina la información que se obtiene de la evaluación educativa, incluidos los exámenes de admisión al bachillerato y licenciatura, exámenes diagnósticos, evaluación docente y acreditación de planes y programas de estudio, con el desarrollo educativo e innovación curricular para elaborar novedosos proyectos educativos.

El editor de la revista Investigación en Educación Médica de la FM –la única del país dirigida a ese tema y de acceso abierto– es responsable de la maestría y doctorado en Educación en Ciencias de la Salud, donde se ha incrementado el número de estudiantes que se gradúan.

Integrante de las academias Nacional de Medicina, y Mexicana y Americana de Pediatría, es también el único mexicano miembro del Consejo Nacional de Examinadores Médicos de EU y de la Sociedad Internacional de Directores de Investigación en Educación Médica.

Alteración de los ritmos circadianos contribuye a la obesidad

  • Hay beneficios importantes al consumir alimentos dentro de un lapso de 10 a 12 horas durante la primera parte del día, y el resto del tiempo permanecer en ayuno: Lucía Mendoza Viveros, posdoctorante del IIBm de la UNAM
Ciudad de México.- Para 2030, se estima que 39 por ciento de los mexicanos tendrá obesidad, asociada a complicaciones de salud como diabetes y enfermedades cardiovasculares. “Las principales causas son los malos hábitos alimenticios y la vida sedentaria, otro factor importante que contribuye es la perturbación de los ritmos circadianos, afirmó Lucía Mendoza Viveros, posdoctorante del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

De manera natural, y como animales diurnos, al formar ritmos y hábitos bien establecidos, donde nuestras actividades y alimentación se den durante el día y el descanso durante la noche, se contribuye a que el organismo se sincronice con los estímulos del exterior; así se favorece la obtención de energía para utilizarla durante el día, y nos preparamos para el ayuno en la noche, explicó.

Sin necesidad de someterse a una dieta específica, comiendo de manera balanceada sin restricción de ningún alimento, una persona podría llegar a tener un metabolismo estable, dijo la ganadora de la Beca para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco- Conacyt-AMC 2019, en el área de Ciencias Naturales.

“Se ha visto que hay beneficios importantes al consumir alimentos dentro de un lapso de 10 a 12 horas durante la primera parte del día, y el resto del tiempo permanecer en ayuno. Esto además contribuye a forman buenos hábitos”.

Al exponer su proyecto de investigación, destacó que el equipo con el que colabora (del IIBm y del Instituto Nacional de Medicina Genómica) estudia los ritmos biológicos relacionados con los procesos del cuerpo, y cómo varían a lo largo del día para adaptarse a los cambios en los ciclos diurnos y nocturnos.

Uno de esos procesos es el metabolismo energético, que implica el balance entre el almacenamiento de energía, cómo se gasta y los métodos que muchos órganos periféricos (como el hígado, corazón y páncreas) realizan para esa tarea. “Podría pensarse que la regulación depende exclusivamente de los órganos periféricos, pero también hay regiones especializadas del cerebro que se encargan de enviar señales de cuándo consumir energía y cuándo gastarla.

La universitaria expuso que se han aplicado cronoterapias (acoplamiento de un tratamiento médico con nuestro ritmo circadiano) en las que se consumen alimentos entre las siete de la mañana y las siete de la noche, nada antes ni después, y se ha comprobado su eficacia en la disminución del peso corporal aunque no se restrinjan las calorías.

No obstante, aclaró, un metabolismo estable no es una solución para la obesidad, pues la mejor manera de perder peso es disminuir el consumo de energía y aumentar su quema, es decir, hacer ejercicio y comer de manera saludable.

Ritmos circadianos

Quienes realizan investigaciones al respecto, consideran que la interrupción regular de los patrones de sueño puede confundir al reloj biológico, es decir, al ritmo circadiano, que regula nuestro metabolismo, y “eso se ha visto con el llamado jetlag social, que se produce cuando hay grandes diferencias entre el horario de sueño de la semana laborable con el fin de semana o días de asueto, donde se rompe la sincronía con los ritmos del día y la noche.

Los ritmos circadianos son mecanismos endógenos (se origina al interior de nuestro organismo) y nos permiten adaptarnos a la variabilidad ambiental de cada 24 horas por la rotación del planeta.

En los mamíferos, en particular, el sistema circadiano tiene una estructura jerárquica: en el hipotálamo hay un reloj central, un núcleo supraquiasmático (centro principal de regulación de los ritmos circadianos, que recibe información lumínica,), cuyo trabajo es saber la hora del día y dar esa información al resto del cerebro y de los órganos del cuerpo, concluyó la universitaria.

Radio Educación celebra 30 años de los noticiarios Pulso

  • Se trata de un servicio informativo comprometido con sus audiencias y con la cultura incluyente
Ciudad de México.- Radio Educación, la radio cultural de México, celebra el 27 de octubre los 30 años de transmisiones ininterrumpidas de sus noticiarios Pulso. Desde 1989, han sido un espacio abierto a todas las expresiones de la sociedad, con información oportuna y creíble de los acontecimientos que han hecho historia.

Los servicios informativos Pulso son una propuesta diversa y equilibrada que contribuye a la construcción de una sociedad incluyente y democrática, independencia editorial y pluralidad desde la radio pública.

Como parte de esta celebración, a partir del lunes 28, la emisión vespertina tendrá duración de una hora, transmitiéndose de 14:00 a 15:00 horas, así como una renovación de la imagen sonora y gráfica de una de las producciones de mayor raigambre en la emisora.

El martes 29 se transmitirá un programa especial a las 13:05 horas en el cual se abordarán los desafíos, retos y futuro de los servicios informativos de la institución, mesa de análisis en la que participarán: Gabriel Sosa Plata, director General de Radio Educación y Luis Guillermo Hernández, periodista independiente, director General del Portal Digital Sexta W.

Distinguidos por su visión analítica, los noticiarios Pulso cubren con tres emisiones al día, entre semana (8:00 horas, 14:00 y 20:00 horas); lo más relevante de la información nacional y mundial también se puede escuchar en Pulso Sabatino y Pulso Dominical de 14:30 a 15:15 horas.




Reportajes, entrevistas, crónicas y emisiones especiales conforman el trabajo periodístico realizado por un equipo de redactores y reporteros, complementado además por las colaboraciones de comentaristas y corresponsales.

Radio Educación, a través de la Subdirección de Información, ha mantenido al paso de los años una postura de cultura incluyente que hace llegar sus contenidos a diversas partes de la República Mexicana, manteniendo presente la puntualidad informativa, característica inamovible de su quehacer periodístico.

Ejército Mexicano asegura droga en Tamaulipas valuada en 53.6 millones de pesos

  • Refrenda el compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.
Lomas de Sotelo, Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que el 26 de octubre de 2019, en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, elementos del Ejército Mexicano realizaron un aseguramiento de droga en el estado de Tamaulipas.

Los hechos ocurrieron cuando el personal militar, establecido en un puesto militar de seguridad sobre la carretera Federal No. 101, en el tramo Matamoros-Cd. Victoria, efectuó una revisión con equipo de rayos gamma a un tractocamión con caja, localizando en un doble fondo 194 paquetes, los cuales contenían una sustancia con características similares a la cocaína, haciendo un peso aproximado de 225 kilógramos.

La droga asegurada tiene un precio estimado en el mercado de $53’606,250.00 (CINCUENTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS SEIS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), por lo que se afecta de manera significativa las actividades de las organizaciones criminales.

Por este hecho se detuvo al conductor, quien junto con el automotor y la droga asegurada, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes; proporcionando seguridad durante el traslado elementos de este Instituto Armado.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

FOTOS: Feria del Mucbilpollo en San Sebastián

Mérida, Yucatán.- Este domingo cientos de meridanos y visitantes nacionales se dieron cita en el barrio de San Sebastián  para disfrutar la tercera edición del Festival del Mucbilpollo.

El evento, que inicio a las ocho de la mañana fue inaugurado por el alcalde Renán Barrera Concha. Terminará a las 8:00 p.m.

El coordinador de la Feria del Mucbilpollo, Pedro Joaquín Corona López, indicó que participaron 18 expositores.

Este Festival forma parte del Festival de las Ánimas y también incluye venta de artesanías, panes, zapatos, entre otros.

Imágenes de Antonio Sánchez















© all rights reserved
Hecho con