Urge avanzar en prevención de la osteoporosis postmenopáusica, pide el senador Navarro Quintero

  • Llaman a aumentar recursos al sector y contar con un Plan maestro que involucre a todos los actores del Sistema Nacional de Salud.
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Salud, senador Miguel Ángel Navarro Quintero, resaltó que el incremento en la demanda de prótesis en el país es una situación desafortunada. Las fracturas de cadera, muñeca y columna vertebral, en edad avanzada derivadas de la osteoporosis, son las más frecuentes y “hacen ver un panorama social muy lamentable”, por lo que llamó a una oportuna prevención y atención de esta enfermedad.

El foro “Panorama de la Osteoporosis Postmenopáusica en México: Retos y Oportunidades”, dijo, busca atraer la atención de la Cámara de Diputados, del Senado, del Ejecutivo, de las instituciones del sector, pues los habitantes del país se han acercado a pedir ayuda para ser atendidos institucionalmente, y sobre todo, ante el encarecimiento de medicamentos específicos para este tipo de padecimientos.

Todos los sectores involucrados deben hacer un esfuerzo para realizar jornadas de atención y prevención a todo el territorio nacional. Asimismo, llamó a la sociedad a ser pro activa en materia de salud, ya que los hombres y mujeres en edad productiva que antes festejaban su salud, hoy están en silla de ruedas, caminan con andaderas o bastones.

En este sentido, Navarro Quintero refrendó su compromiso con las mujeres que padecen osteoporosis postmenopáusica, e hizo un llamado a las instituciones públicas para que fortalezcan la atención en este tipo de padecimientos.

La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, organizadora del Foro, señaló que el problema de la osteoporosis no ha sido atendido como debe de ser. Desde hace 20 o 25 años nos dimos cuenta que las mujeres se quebraban solas, “a pesar de ser un género muy fuerte”.

Este foro, puntualizó, abrirá el panorama sobre cómo prevenir y cómo resolver el problema. Además, con los cambios que promueve el nuevo gobierno en materia de salud y desde el Senado, haremos lo que esté a nuestro alcance para que este problema tan serio en la mujer mexicana se resuelva.

Actualmente, la osteoporosis ya no solo es postmenopáusica y se presenta en mujeres más jóvenes, que por alguna circunstancia nos estamos debilitando en nuestro organismo.

En su oportunidad, la senadora Martha Lucia Micher Camarena se pronunció por una campaña de prevención ante el incremento de fracturas derivadas de la osteoporosis. Esta enfermedad que a determinada edad padecen muchas mujeres no debería suceder, aseveró.

El Senado, dijo, debe sumarse a una campaña de prevención, pues los datos presentados son alarmantes, así también, es importante incluir a mujeres en mayor condición de vulnerabilidad.

El senador Américo Villarreal Anaya, destacó la importancia de considerar los problemas de masa ósea en el etiquetado de los alimentos. Por ejemplo, el ácido fosfórico que tiene alto impacto en los huesos, que podría resultar en un problema de calcificación ósea.

Asimismo, reiteró que las medidas de prevención en edades tempranas de la vida son importantes, para contar con una reserva de calcio, sobre todo en mujeres.

El doctor Rolando Espinosa Morales, presidente de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral A.C. (AMMOM), destacó que la fractura por osteoporosis implica un alto costo económico, social y emocional, que causa una discapacidad y que además, no solo atañe a quien la sufre, sino también a la familia.

En México, subrayó, dos millones de mujeres son afectadas por el padecimiento y se estima que para 2025 más de nueve millones de mujeres tengan baja masa ósea, por lo tanto, riesgo de sufrir una fractura.

Explicó que la osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una baja masa ósea y algún deterioro de los huesos que aumenta la probabilidad de fracturas. En la etapa postmenopáusica agregó, se presenta porque los estrógenos disminuyen convirtiéndose en un factor de riesgo importante, volviendo la estructura de los huesos más endeble.

Agregó que es importante contar con protocolos de prevención y tratamientos adecuados, además de un Plan maestro estructurado, en el que todos los actores del Sistema Nacional de Salud participen en beneficio de la población afectada.

La reumatóloga Patricia Elena Clark Peralta, miembro de la AMMOM, aseguró que la osteoporosis postmenopáusica y las fracturas por fragilidad son un problema de salud pública, por lo que urgió al Senado a apoyar al sector salud, ya que México es el país que menos invierte en esta materia, con tan solo 3 por ciento del PIB.

Destacó que hay más probabilidad de tener una fractura que sufrir un infarto, padecer cáncer de mama o un accidente vascular cerebral. Asimismo, señaló que una de las situaciones más importantes luego de sufrir una fractura, además del deterioro de la salud, son los gastos secundarios.

De no asumir algún cambio en el país, para 2050 habrá 240 o 250 mil fracturas de cadera, puntualizó.

Solicitarán a SRE gestionar controles contra el tráfico ilegal de armas de EU a México

  • Hechos de Culiacán y lo sucedido en los límites de Sonora y Chihuahua se produjeron con armamento estadounidense.
Ciudad de México..- La Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, aprobó hacer un llamado a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que gestione con el gobierno de Estados Unidos, acciones conjuntas sobre el control de armas que se da entre México y ese país, a fin de evitar el tráfico ilegal que pasa por los distintos puntos fronterizos

Asimismo, las y los senadores, avalaron exhortar a la Cancillería, para que también realice gestiones ante el Congreso estadounidense, con el objeto de que realice las medidas legislativas pertinentes para regular de forma estricta el control, la venta y el tránsito de armas entre México y Estados Unidos, ante los tiroteos en contra de mexicanas y mexicanos que radican en el vecino país del norte.

La presidenta de la Comisión, Bertha Alicia Caraveo Camarena dijo que México vive momentos de profunda emergencia social vinculados al tema del tráfico de armas. Como los sucesos de “alta fuerza bélica” que ocurrieron en Culiacán, donde el narcotráfico y la criminalidad “mostraron su poder de fuego”, pero también lo sucedido en los límites de Sonora y Chihuahua con la familia LeBarón.

Estos hechos, agregó, “se han producido con armamento estadounidense, que puede ser comprado tan sólo a 300 metros de la frontera y que en México son de uso exclusivo del Ejército”.

 Dijo que se requiere abordar este tema de manera urgente y responsable. Opinó que es necesaria la cooperación de todos Grupos Parlamentarios del Senado para terminar con uno de los problemas que más “nos aterran y paralizan”.

La senadora de Morena, Nestora Salgado García expresó que el tráfico de armas lleva muchos años causando grandes daños a la sociedad mexicana, las cuales finalmente terminan en manos de la delincuencia organizada. “Debemos tener la convicción y el compromiso para parar la matanza que hay en el país”.

En tanto, la senadora de Movimiento Ciudadano, Indira Kempis Martínez manifestó que el tráfico ilegal de armas debe tratarse como un asunto binacional. Las presiones internacionales, dijo, no deben dirigirse para que se vaya perpetuando una guerra. “Necesitamos abrir el tema, discutirlo y que vaya más allá de un exhorto”, concluyó.

Por su parte, la senadora Morena, Susana Harp Iturribarría destacó que en varias de las comunidades indígenas se vive de una manera muy violenta, ya que están amedrentadas por los grupos delictivos. “Debemos exigir constantemente a Estados Unidos que hagan su parte del trabajo para frenar el tráfico ilegal de armas”.

El senador del PVEM, Rogelio Israel Zamora Guzmán expresó que se deben realizar acciones concretas, porque la delincuencia organizada materializa sus acciones con armas que provienen de Estados Unidos, en actividades que pasan en colonias y calles comunes de México.

Las y los integrantes, también avalaron un dictamen que reforma el artículo 70 y adiciona un artículo 70 Bis, a la Ley de Migración, para que toda persona migrante, sujeta a un procedimiento administrativo migratorio, tenga derecho a ser notificada y contactada con su consulado, a un traductor, y uno o varios representantes legales. Debe estar asistida por las personas que libremente designe.

Cuando el extranjero no haya nombrado un defensor se le hará saber que tiene derecho a ser representado por uno y en caso de no querer, se le designaría uno de oficio a través del Instituto Federal de la Defensoría Pública.

Aunado a ello, la reforma establece que el Instituto Nacional de Migración (INM), deberá colaborar con las organizaciones de la sociedad civil para ofrecer servicios de asesoría y representación legal a personas en situación migratoria irregular y precisar que durante el procedimiento administrativo migratorio, deberán tener un debido proceso.

Posteriormente, la Comisión aprobó un dictamen que reforma el artículo 93, de la Ley de Migración, el cual busca establecer que el INM, solicite información al Ministerio Público sobre denuncias formuladas en contra de extranjeros, por la presunta comisión de delitos, sólo para efectos de control, verificación o revisión migratoria.

También se aprobó un dictamen con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, un informe sobre las condiciones administrativas, número de efectivos y duración de la asignación del personal adscrito a las divisiones de Fuerzas Federales y Gendarmería en apoyo al INM.

Asimismo, se solicita al INM que informe sobre el tipo de convenio y colaboración establecido con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para que elementos de la Policía Federal colaboren en las tareas que realizan los agentes Federales de Migración de esa institución.

El IPN debe atender el reclamo de nuevos perfiles técnicos y profesionales: Salomón Jara

  • De 100 jóvenes que egresan, solo 40 encuentran trabajo, afirman.
  • El 80 por ciento de los mexicanos tienen la misma condición económica y social que la de una generación anterior.
Ciudad de México.- El vicepresidente de la Mesa Directiva, senador Salomón Jara Cruz, llamó a que el Instituto Politécnico Nacional tenga una visión de futuro para preparar a los egresados ante la nueva realidad social y económica en el mundo.

 “Es urgente que el Politécnico atienda el reclamo de los nuevos perfiles técnicos y profesionales que el país requiere, para ello, se requiere transformar los sistemas educativos, dotar a los estudiantes de herramientas y tecnologías digitales y modalidades educativas en línea.

Durante el Primer Encuentro Politécnico Rumbo al Congreso Nacional Politécnico: “El IPN Frente a la Cuarta Transformación”, dijo que urge un nuevo modelo que impulse y crezca las capacidades y habilidades de los egresados en el mercado laboral.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que seis de cada 10 trabajadores mexicanos carecen de capacidades básicas en tecnologías de la información y la comunicación. Esto, dijo, debe ser un reto y no retroceso en las habilidades profesionales y laborales.

A su vez, Juan Daniel Ramos Sánchez, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, señaló que la institución debe aumentar su eficiencia educativa, ser un modelo de inclusión académica, un paradigma de la obligatoriedad una institución y no ser coparticipe de procesos de exclusión y marginación de la juventud mexicana.

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, de cada 100 niños que ingresan a la primaria, solo concluyen sus estudios de licenciatura 16. De cada 100 estudiantes que ingresan a una institución de educación superior, solo terminan 40, refirió.

Aunado a ello, hay nueve millones de profesionales en pobreza. De 100 jóvenes que egresan de la educación superior, solo 40 encuentran trabajo. Y cerca del 80 por ciento de los mexicanos tienen la misma condición económica y social que la de una generación anterior. 

Ramos Sánchez subrayó que el Instituto se enfrenta un problema de eficiencia terminal porque solo concluye el 40 por ciento de los estudiantes en tiempo y forma. Ha aumentado la deserción y la matricula irregular. 

“Tenemos el problema enorme de la caída de las cascadas generacionales una estructura orgánica crecida, que paraliza la academia y la investigación científica”, resaltó.

Durante el foro, los académicos expusieron la situación y desafíos del Instituto Politécnico Nacional; su proceso de Democratización en el ámbito Académico y Administrativo; el Modelo Educativo: Propuestas y Alternativas; perspectivas de la investigación científica y tecnológica; la vigencia y alternativas del desarrollo del Instituto.

Solicita Comisión de Educación comparecencia del titular de la SEP

  • Deberá informar de los avances de la reforma educativa.
Ciudad de México.- La Comisión de Educación, que preside el senador Rubén Rocha Moya, aprobó un acuerdo para citar a comparecer ante el Pleno de la Cámara de Senadores al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, a fin de que dé a conocer los avances en la puesta en marcha de la reforma educativa.

Rocha Moya dijo que una vez que el Congreso de la Unión avaló toda la normatividad en esta materia sería muy importante que el titular de la SEP “venga y nos diga: ya estamos en el terreno de la implementación, estamos haciendo esto, así empezamos, así vamos y estas son las dificultades”.

El resolutivo se derivó de diversas propuestas para que el funcionario asistiera a una reunión con los integrantes de la Comisión de Educación para abordar temas como la aplicación de la legislación secundaria, la edición y distribución de libros de texto alternos en Michoacán, así como el análisis del primer informe de labores de la Secretaría de Educación Pública.

Sin embargo, ante la importancia de la reforma educativa, los legisladores consideraron que Moctezuma Barragán debe explicar ante el Pleno del Senado los avances de la reforma educativa, así como los temas relativos al sector.

En otro dictamen, los senadores también dieron su respaldo a un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un informe sobre el impacto presupuestal que tendrá la puesta en marcha de las leyes secundarias en materia educativa:

Se trata de la Ley General de Educación, la Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política en Materia de Mejora Continua de la Educación y de la Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.

Gobierno mexicano se niega a reconocer la crisis en materia de libertad de expresión

  • 17 organizaciones internacionales dedicadas a la defensa de la libertad de expresión manifiesta su preocupación por la falta de compromiso que ha mostrado el Estado mexicano para resolver la grave crisis en materia de libertad de expresión que enfrenta México 
Ciudad de México.- Tras dialogar con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de prensa del 6 de noviembre de 2019 y sostener reuniones con funcionarios del gobierno mexicano, la misión internacional conformada por 17 organizaciones internacionales dedicadas a la defensa de la libertad de expresión manifiesta su preocupación por la falta de compromiso que ha mostrado el Estado mexicano para resolver la grave crisis en materia de libertad de expresión que enfrenta México, así como para reconocer la gravedad del problema.

En 2019 México se convirtió en el país más mortífero del mundo para quienes ejercen el periodismo, más de 99% de los casos de asesinatos y desapariciones de periodistas siguen sin resolverse y no existen garantías para que quienes se dedican a informarnos puedan hacer su labor sin temor a represalias, amenazas, violencias e intimidaciones.

En los diferentes encuentros sostenidos, la misión hizo un llamado al gobierno mexicano para reducir en 2% anual la impunidad en los crímenes contra periodistas, que actualmente es de más de 99%; implementar las 104 recomendaciones que la Organización de la Naciones Unidas hizo al Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas; y poner fin al discurso oficial que estigmatiza y aumenta la vulnerabilidad de miles de periodistas en el país.


Como resultado de las reuniones se ha acordado:

  • Establecer con la Fiscalía especial de atención para los delitos cometidos contra la libertad de expresión (Feadle) una reunión semestral de seguimiento sobre la aplicación del Protocolo homologado de investigación de delitos cometidos contra la libertad de expresión. 
  • Establecer una mesa de trabajo para concertar la implementación de las 104 recomendaciones que la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU hizo al Mecanismo federal de protección a periodistas; el presidente López Obrador se comprometió en conferencia de prensa a garantizar estas recomendaciones.
  • Elaborar una plataforma para consultar cada recomendación emitida por organismos internacionales y el estatus en que se encuentran
  • Parlamentarios de diferentes bancarias se comprometieron a trabajar con sociedad civil para impulsar cambios legislativos.
A pesar de lo anterior, la misión considera insuficientes los anteriores compromisos para reducir la impunidad. Lamentamos que el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, declinara reunirse con la misión y que la Feadle no se comprometiera a reducir 2% anual la impunidad en crímenes contra periodistas ni a crear una mesa de trabajo para dar seguimiento a los casos de periodistas desaparecidos.

 Por otra parte, la comunicación social de la Presidencia de la República negó que hubiera casos de censura y aseguró que lo que las 17 organizaciones ven como estigmatización contra periodistas y medios de comunicación es más bien un debate estimulado por las conferencias mañaneras del presidente López Obrador. A este respecto, el mismo presidente dijo en conferencia: “Nunca he utilizado un lenguaje que estigmatice a los periodistas”.

De acuerdo con los diálogos que ha sostenido la misión con organizaciones sociales mexicanas y periodistas de diferentes estados de la república, ésta es una de las mayores preocupaciones, ya que aumenta las condiciones de vulnerabilidad de las y los periodistas, sobre todo de quienes se encuentran en el interior de la república.

Preocupa el intento de camuflar como derecho de réplica el agravio y la descalificación en lugar de abonar a un debate abierto y plural. Esta postura del ejecutivo es irresponsable y peligrosa en un país como México, donde al menos 10 periodistas han sido asesinados en lo que va de este año y las agresiones en su contra van en aumento.

 La misión abordó el espionaje que se ha realizado a periodistas desde el Estado mexicano  y valora el compromiso del presidente actual de que no serán usados sistemas de espionaje en su gobierno y que se garantizará el derecho de las  víctimas de espionaje de gobiernos pasados para conocer qué información fue obtenida.


 Sin embargo, esta delegación considera  que es necesario implementar las recomendaciones internacionales que ha recibido México en la materia para garantizar que no haya impunidad. La misión se compromete a dar seguimiento de los acuerdos y demandas planteadas, y tanto organizaciones nacionales como internacionales continuarán colaborando para lograr los objetivos deseados.

Este gobierno tiene la oportunidad de cambiar años de impunidad y revertir esa situación de violencia. La misión confía en que durante los próximos cinco años se reconozca la importancia de la labor periodística en la vida democrática de este país y por lo tanto existan  acciones contundentes para revertir estas tendencias. 

Al día de hoy, representantes de la misión se han reunido con: Jesús Ramírez Cuevas y Jesús Cantú miembros de comunicación social de la presidencia de la república;  Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos (CNDH); Marta Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos; Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle)​; Raúl de Jesús Tovar, director general de comunicación social de la Fiscalía General de la República (FGR), y senadores de la república.

La Coalición internacional de organizaciones de la sociedad civil sobre seguridad de los periodistas (ISCO SOJ Coalition) está integrada por 17 organizaciones internacionales y regionales de la sociedad civil, y tiene el objetivo de fortalecer la coordinación para promover la seguridad de los periodistas y luchar contra la impunidad. Forman parte de ella: Artículo 19, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Reporteros Sin Fronteras, International Media Support (IMS), Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Freedom House (FM), Global Forum for Media Development (GFMD), Gulf Center for Human Rights (GCHR), International Freedom of Expression Exchange (IFEX), Federación Internacional de Periodistas (FIP), Internews, International Press Institute (IPI), International Women’s Media Foundation (IWMF), Palestinian Center for Development and Media Freedom (MADA), PEN America, Free Press Unlimited (FPU), World Association of News Publishers (WAN-IFRA).

Delitos Informáticos, nueva figura penal en Yucatán

  • Se regulará la propiedad, uso y abusos que se cometan a través de los equipos de cómputo y de los datos que se transmiten en forma electromagnética
Mérida Yucatán (Foto Antonio Sánchez).- Se decretó como ley  la iniciativa  presentada por el diputado Luis Enrique Borjas Romero, que  reforma al Código Penal del  Estado, para castigar a quienes cometan conductas criminales  por medio del uso de la tecnología electrónica .

El legislador hizo uso de la tribuna para  para hablar a favor del dictamen y el trabajo de los diputados integrantes de  la Comisión de Justicia, que el mismo preside,  además de afirmar que mediante la nueva figura penal conocida como “delitos informáticos” se regulará la propiedad, uso y abusos que se cometan a través de los equipos de cómputo y de los datos que se transmiten en forma electromagnética.

“Hemos alcanzado una herramienta jurídica innovadora y vanguardista para proteger el patrimonio de los yucatecos. Como legisladores nos corresponde impulsar y promover una nueva cultura de la “legalidad e informática jurídica” finalizó.

El decreto fue aprobado de forma unánime por los 25 integrantes de la LXII legislatura. 

Durante la sesión del Pleno, Borjas Romero también presentó un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno Federal para que en el actuar de la vida cotidiana de los ejidos y en sus asuntos, se respete la autonomía de los Ejidos y  se dote de certeza jurídica a los actos emanados de sus autoridades.

Este punto de acuerdo surge a raíz de los problemas que viven los ejidatarios del estado, entre los que destacan los de Chocholá, Ixil, Tecoh, Izamal, Tetiz, Cheuman, Sitpach, Cholul y Seyé entre otros, quienes manifestaron ante el Congreso su inconformidad y preocupación, pues afirman existen actos ilegales, así como exigencias de renuncias de comisarios ejidales, confabulación en la venta de tierras, agitación de disidencias, poco o nulo conocimiento del sistema ejidal, de parte de personas que  ocupan puestos estratégicos en la Procuraduría Agraria y otras dependencias federales.

México requiere de marcos jurídicos en telecomunicaciones e Internet para cerrar la brecha tecnológica: Ricardo Monreal

  • En el país se paga tres veces más por los servicios de banda ancha fija que en las naciones desarrolladas.
  • Existen 175 mil poblaciones a las que no ha llegado el Internet: SCT.
Ciudad de México.- El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, indicó que las tecnologías actuales están transformando el mundo, la sociedad y la economía, por lo que se requiere la creación de marcos jurídicos para establecer nuevas reglas que beneficien a los consumidores y cierren la brecha tecnológica.

Durante la inauguración del Foro “Telecomunicaciones e Internet”, el legislador dijo que este ejercicio de Parlamento Abierto fortalecerá el trabajo legislativo para elaborar, perfeccionar y adecuar las leyes en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y desarrollo digital. “Vamos a vincular los resultados obtenidos e identificar los desafíos que tenemos por delante”, agregó.

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena recordó que hace una década la economía digital era prácticamente inexistente, mientras que en la actualidad existe una gran efervescencia e interés en insertarse en esta nueva modalidad de comercio.

Destacó la importancia de promover la competencia en el entorno digital, siempre y cuando se reduzcan las barreras de entrada en aras de beneficiar a los consumidores. “En la economía digital, el bien del consumidor implica no sólo precios más bajos, sino también opciones, protección de datos, innovación y privacidad”, detalló.

El senador indicó que la economía digital está creando nuevas oportunidades, especialmente para países como el nuestro, con el fin de que puedan conectarse y competir con mercados globales, sin embargo, advirtió que existe el peligro latente de que la brecha tecnológica se incremente para aquellos países que no logren acceder a las nuevas tecnologías, ocasionando dependencia, exclusión y desigualdad.

Informó que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio, existen grandes brechas entre países en materia de conectividad, destacando que más de la mitad de la población mundial permanece desconectada. Además, más del 70 por ciento de las personas que viven en países desarrollados adquieren bienes y servicios vía Internet, mientras que menos del cinco por ciento lo hacen en las naciones en vías de desarrollo, puntualizó.

Monreal Ávila denunció que en México se paga tres veces más por los servicios de banda ancha fija que en los países desarrollados, por lo que consideró necesario analizar cómo incorporar nuevas normas que fomenten el crecimiento del sector que nos lleve a una verdadera transformación digital en beneficio de las mexicanas y los mexicanos.

 En su participación, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, reconoció que hay una “deuda enrome” en esta materia, pues existen 175 mil poblaciones en México a las que no se ha llegado con Internet. Señaló que el acceso a las tecnologías de la información y a la banda ancha es un tema de derechos consagrado la Constitución.

Por ello, dijo, se tiene el enorme reto de cumplir “con las posibilidades para que todos en México puedan ejercer esos derechos”. En este sentido, recordó que el gobierno actual creó una empresa del Estado para llevar Internet a los sitios a donde los concesionarios no les interesa ir.

Se trata de un proyecto de magnitud enorme, dadas las condiciones económicas y orográficas del país, pero es uno de los temas prioritarios de la administración federal para que toda la población mexicana tenga acceso a estas tecnologías, subrayó.

Jiménez Espriú aseguró que harán uso de todas las tecnologías y formas para lograr ese objetivo, además de estimular a los concesionarios para que amplíen sus coberturas e invitar a los grupos comunitarios que atienden algunas zonas a seguir impulsando esta labor.

El funcionario mencionó que las reformas que pudiera emprender el Senado en este tema ayudarían a generar un ambiente más propicio para el sector y evitar que la brecha tecnológica siga incrementándose.

En el foro también participaron: el senador Ricardo Moreno Bastida, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes; la senadora Freyda Marybel Villegas Canché, de Morena; Gabriel Contreras Saldívar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Sissi De la Peña, gerente de comercio digital y organismos internacionales de la Asociación Latinoamericana de Internet; y Agustín Ramírez Ramírez, de la Universidad Anáhuac.

También: La senadora Lucía Trasviña Waldenrath y el senador Cruz Pérez Cuellar, ambos de Morena; Javier Juárez Mojica y Arturo Robles Rovalo, comisionados del IFT; Andrea Escobar Lastiri, VP de inclusión y diversidad de la Cámara Nacional de la Industria Eléctrica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información; y Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Celebra el Cenart 25 años como un espacio que impulsa la profesionalización artística

  • Durante noviembre y diciembre se contará con un amplio programa artístico y académico
  • Participarán las cinco escuelas y los cuatro centros de investigación que habitan en el recinto, además de los Centros de las Artes de los estados.
Ciudad de México.- El Centro Nacional de las Artes (Cenart) cumple 25 años como un espacio dedicado a la formación y profesionalización artística, por ello, a partir del próximo 22 de noviembre inicia los festejos con una amplia cartelera de conciertos, mapping, teatro, circo, exposiciones, danza y debates académicos que serán desarrollados durante los meses de noviembre y diciembre.

En conferencia de prensa, la directora general adjunta del Centro, Ángeles Castro Gurría, resaltó que se han replanteado objetivos para volver a soñar, dialogar, proponer y participar con la comunidad del Cenart y seguir construyendo, de manera conjunta, la historia del recinto. 

“Este 25 aniversario ocurre en un momento de reencuentro, en el que todos los que convivimos en este espacio nos hemos vuelto a reconocer como partícipes de causas comunes para redirigir las rutas y responder a las nuevas expectativas de la práctica artística", dijo.

Este cuarto de siglo, consideró, refleja el amplio quehacer artístico y académico, que ha gestionado el encuentro de estudiantes, artistas, docentes, investigadores, trabajadores de múltiples oficios, profesionales de la tecnología, talleristas, gestores culturales y público en general en un mismo espacio.

En su oportunidad, la coordinadora de planeación académica, Norma Muñoz Sánchez, Adriana Casas Mandujano, directora del Centro Multimedia, y Haydeé Boetto Bárcenas, quien elaboró la programación artística del recinto, expusieron la cartelera de actividades que se llevarán a cabo los meses de noviembre y diciembre.



Como parte de los festejos, se informó que la edición 39 de la Feria de Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) regresa al Cenart y se llevará a cabo del 8 al 18 de noviembre, con Corea como país invitado.

Entre otras actividades planeadas para este gran festejo, se dio a conocer que en la estación Ermita, de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC Metro) de la Ciudad de México, se presentará la muestra Centro Nacional de las Artes, 25 aniversario con imágenes de Bernardo Arcos Mijaidilis y Lorena Alcaraz, a partir del 14 de noviembre.

De manera paralela, del 21 de noviembre al 15 de diciembre, se ofrecerán mesas de diálogo y sesiones interdisciplinarias abiertas al público que versarán sobre el quehacer artístico contemporáneo y las nuevas maneras de abordar la educación artística.

Mientras que la Lotería Nacional para la Asistencia Pública se ha sumado a los festejos del Cenart con la emisión de un billete conmemorativo para el sorteo que se llevará a cabo el 22 de noviembre en el salón de Sorteos de esta institución; se emitieron 2 millones 400 mil cachitos, los cuales salieron a la venta este miércoles.

El domingo 24 de noviembre se llevará a cabo la Algarabía de las Artes, se trata de una feria multidisciplinaria en las áreas verdes del Cenart, en la que el público podrá dar un recorrido con actores, bailarines, músicos y artistas circenses de La Quinta Teatro, Raising Art, El Coro de la Escuela Superior de Música, Tránsito Cinco y la Banda Sinfónica y el Mariachi de la Secretaría de Marina.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) se une al festejo, al celebrar los 30 años de la Convención de los Derechos del niño, y presentará la exposición Los niños y niñas tienen derecho a tener derechos, con la participación de obras de 29 artistas e ilustradores de América Latina.

Además, del 19 al 24 de noviembre, se llevará a cabo la "Ciudad de las Artes", un laboratorio de realidad virtual y videojuegos en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez.

En el marco de los festejos, durante el mes de diciembre se realizará el festival Luces de Invierno. Tradiciones uniendo familias, el cual celebrará su sexta edición con un programa que busca rescatar las tradiciones navideñas.

Cabe destacar que en esta programación participan las cinco escuelas y los cuatro centros de investigación que alberga el Cenart, así como sus diversos programas y algunos de los Centros de las Artes de los estados, con ejes de contenido en torno a la perspectiva de género, ecología, desarrollo sustentable, memoria e identidad, innovación y tecnologías, diálogos intergeneracionales, cultura de paz, además de programas artísticos para niñas, niños y jóvenes.

El programa completo se puede consultar en la página www.cenart.gob.mx, en sus redes sociales: Facebook (Centro Nacional de las Artes México), Twitter e Instagram (@cenartmx), y en la página www.mexicoescultura.com.

La historia del Cenart se remonta al 27 de abril de 1993, cuando comenzó su construcción, y abrió sus puertas 17 meses después, el 22 de noviembre de 1994. Fue concebido por Rafael Tovar y de Teresa (1954-2016) como una institución innovadora que conjunta en un solo lugar escuelas de formación artística, centros de investigación y especialización de las artes, así como foros escénicos de diversas disciplinas. Por ello trabaja bajo tres ejes rectores: formación académica, difusión de las artes e innovación artística.

El Gobierno de México brinda atención consular a mexicanos agredidos en Jordania

Ciudad de México.- El Gobierno de México, por medio de la Embajada en Jordania, brinda atención consular a tres nacionales mexicanos, dos mujeres y un hombre, que resultaron heridos en una agresión contra un grupo de turistas que visitaba la ciudad de Jerash. El embajador de México, Roberto Rodríguez Hernández, se desplazó de inmediato a esa localidad y se encuentra con las personas afectadas, quienes están recibiendo tratamiento médico, dos de ellas en situación delicada.

La Secretaría de Relaciones Exteriores mantiene contacto con el ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Dr. Ayman Al Safadi, quien expresó que el Rey de Jordania está dando seguimiento personal al caso, así como manifestó el compromiso del Gobierno de ese país de continuar brindando toda la atención requerida por las personas heridas, otorgar todas las facilidades necesarias a la labor consular mexicana, esclarecer lo ocurrido y aplicar castigo con en pleno apego al Estado de derecho.

La Cancillería, en nombre del Gobierno de México, agradece todo el respaldo brindado por el Gobierno de Jordania y subraya la importancia de la investigación en curso y del apoyo permanente a los connacionales afectados. El presunto agresor fue detenido por autoridades de seguridad jordanas y se desconocen hasta el momento las razones del ataque.

El Gobierno de México reitera su compromiso de brindar asistencia y protección consular a todos los nacionales mexicanos que se encuentran en situaciones de emergencia en el extranjero.

A su vez, la Embajada del Reino Hachemita de Jordania en México confirma que la Sra. Mónica Díaz y el resto de los nacionales mexicanos sujetos de un ataque en Jerash/Jordania se encuentran en una situación estable de salud.

Inaugura subsecretario de Gobierno 60 Semana Nacional de Radio y Televisión

  • Asiste en representación de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Señala que el Gobierno de México está comprometido con la promoción y protección de la libertad de expresión.
Ciudad de México.- En representación de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, el subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo, inauguró la 60 Semana Nacional de Radio y Televisión, donde destacó que el Gobierno de México está comprometido con la promoción y protección de la libertad de expresión, que es el bien jurídico tutelado que le da sentido de identidad a la radio y la televisión. 

En este sentido, recalcó que la Secretaría de Gobernación es una aliada permanente de los medios de comunicación, toda vez que la legislación mexicana confiere, entre otras facultades a esta dependencia, la de elaborar e instrumentar la normatividad en materia de comunicación del gobierno federal y todas las relaciones institucionales con los medios masivos de comunicación.

"Para la secretaria Olga Sánchez Cordero, es prioritario que esta dependencia mantenga con ustedes un diálogo directo y permanente para conocer y canalizar sus demandas, además todas las expectativas conforme a todas nuestras atribuciones legales. La libre comunicación de las ideas tiene en el gobierno de la Cuarta Transformación un aliado estratégico y un facilitador de su importante función social", añadió.

En el evento organizado por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), el subsecretario subrayó que las indicaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, son claras: "está prohibida la censura para toda dependencia o funcionario del Gobierno de México; debemos garantizar el derecho pleno a las libertades de expresión y de información. Además tenemos que alentar la protección a la profesión y a la vida de los periodistas y los comunicadores". 


Acompañado del presidente del Consejo Directivo de la CIRT, José Luis Rodríguez Aguirre, reafirmó que esta es la convicción del presidente de México y de quienes forman parte de su gobierno, por lo que la libertad de expresión se ejerce con absoluta pluralidad, sin cortapisas, con los límites que la propia Constitución y la legislación establecen. 

En el World Trade Center Ciudad de México, indicó que es menester atender a la ética como la principal premisa de actuación, a la verdad como valor fundamental y a la calidad de los contenidos como aporte a la cultura general, toda vez que el fortalecimiento de la democracia es una responsabilidad no solamente del gobierno, sino que es un acto patriótico inaplazable e irrenunciable de la nación entera. 

Refrendó que lejos han quedado aquellos tiempos en los que el Gobierno de México daba línea, ejercía censura y mandaba llamar a los medios de comunicación para coartar la libertad, y eso incluye a todos los ciudadanos sin distingo. 

La radio y la televisión han contribuido a la transformación democrática del país y que representan la vía de comunicación colectiva con mayor presencia territorial y de mayor penetración de audiencia, y "nosotros debemos garantizar que persista, se actualice y crezca", señaló el subsecretario de Gobierno. 

Expresó que gobernar también es comunicar, porque está en juego el derecho a la información que tiene la ciudadanía de lo que hace el Gobierno de México, su sociedad y su efecto con el resto del mundo. “En nuestra nación, la radio y la televisión son los vasos comunicantes con la sociedad en los temas de interés público a través de más de 2 mil 200 estaciones de radio y canales de televisión a lo largo del territorio nacional”. 

Durante el evento en el que se dieron cita concesionarios, directivos y personal de las emisoras comerciales en el país, el subsecretario Ricardo Peralta expresó la total determinación para combatir las señales que ilegalmente se emiten y que afectan a muchos concesionarios. “No habrá tregua para las radio piratas, con todas las consecuencias legales que procedan”, enfatizó.     

Asistieron el titular de la Unidad de Normatividad y Medios de la Secretaría de Gobernación, Roberto Duque Roquero; el director general de Radio, Televisión y Cinematografía, Rodolfo González Valderrama, entre otros. 

Pueblos indígenas y afromexicanos deben ser sujetos plenos de derecho público: CNDH

  • Refrenda CDPIM compromiso de impulsar reformas constitucionales en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicano
  • Inicia el foro “Retos y perspectivas de la Reforma Constitucional y Legal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”,
Ciudad de México.- La titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (#CDPIM), Josefina Bravo Rangel, refrendó su compromiso y responsabilidad de continuar el camino para armonizar y reformar la Constitución para que se reconozcan los derechos colectivos, tanto de los pueblos indígenas como de la población afromexicana.

Al inaugurar el foro “Retos y perspectivas de la Reforma Constitucional y Legal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”, en el Auditorio Jesús Reyes Heroles de la Secretaría de Gobernación, señaló que, para ello, se tomarán en cuenta los estándares internacionales en la materia.

“No sobra decir que tenemos una deuda con los pueblos indígenas de México al haberse incorporado de manera limitativa sus derechos en la reforma constitucional de 2001, dejando de lado los temas torales de la iniciativa de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa)”, mencionó.

En ese sentido, sostuvo que las nuevas circunstancias políticas obligan a colocar en la agenda legislativa la incorporación de los derechos indígenas en la Constitución, teniendo como base los acuerdos de San Andrés Larraínzar y la iniciativa de ley de la Cocopa, así como las declaraciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la materia. 

La reforma, enfatizó, debe ser producto de una construcción colectiva con la plena participación de esta población, motivo por el cual, indicó la comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, se llevó a cabo un proceso de diálogo y consulta con los 68 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, a través de 54 foros regionales.


Josefina Bravo indicó que el 9 de agosto fue presentado al Ejecutivo federal los resultados de las consultas, mismas que representan el principal insumo para la elaboración de la iniciativa de reforma constitucional.

“En el camino por el reconocimiento constitucional de los derechos será necesaria la participación de todas las voces comprometidas que constituyen el amplio mosaico pluricultural y político del país, que permitan impulsar un nuevo pacto social basado en los principios de igualdad, interculturalidad y con perspectiva de género”, agregó.

Por otra parte, el coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Hugo Aguilar Ortiz, celebró la realización del foro, ya que existe la necesidad de hablar de una nueva reforma constitucional para hacerla realmente pluricultural y que sea instrumento adecuado al servicio de estos pueblos y comunidades.

En tanto, la cuarta visitadora general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, María Eréndira Cruzvillegas Fuentes, agradeció al INPI que los consideren institucionalmente como un aliado en favor de los derechos de ese sector de la población.

“Sin duda, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se une a la reflexión para generar procesos de armonización con base a los estándares internacionales que establece la materia”, subrayó.

Agregó que se debe colocar en el centro de la reflexión que los pueblos indígenas y afromexicanos deben ser sujetos plenos de derecho público.

En el evento estuvieron el presidente de la Comisión Bicameral de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión, el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez, así como la presidenta y la secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas en el Senado de la República, María Leonor Noyola Cervantes y Xóchitl Gálvez Ruiz, respectivamente.

En marcha Operativo Invierno 2019 del Programa Paisano

  • Se espera que en esta temporada arriben 3 millones de connacionales a visitar a sus familias. El operativo contará con el apoyo de 950 observadores voluntarios de la sociedad civil, para dar una mejor atención a paisanos.
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en compañía del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez y el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, puso en marcha el Operativo Invierno 2019 del Programa Paisano, para que connacionales que regresan al país tengan un ingreso, estancia y salida seguras. 

Se calcula que llegarán alrededor de 3 millones de mexicanas y mexicanos a visitar a sus familiares durante la presente temporada.

En la presentación del operativo, que se lleva a cabo del 1 de noviembre del 2019 al 8 de enero del 2020, realizada en la Central Camionera del Norte, asistieron la directora general de Servicios Consulares de la Cancillería, embajadora Carolina Zaragoza Flores; el subsecretario de Desarrollo y Regulación Turística de la Secretaría de Turismo, Humberto Flores Haddad; y el subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Carlos Alfonso Morán Moguel.

La secretaria Olga Sánchez Cordero destacó que se refuerzan las acciones conjuntas de los tres órdenes y niveles de gobierno, así como de la sociedad civil, para brindar atención durante su ingreso, estancia y salida de México a connacionales que radican principalmente en Estados Unidos y Canadá.

“Los esfuerzos que realizamos a lo largo del año no solo responden a un mandamiento legal, también son parte de un compromiso moral que tenemos con las mexicanas y los mexicanos, que por una u otra razón han tenido que salir de su país para buscar nuevas oportunidades”, expresó

La titular de la Secretaría de Gobernación señaló que el Programa Paisano ha atendido de manera ininterrumpida desde 2013 a más de 32 millones de mexicanos que han regresado al país en las temporadas vacacionales de semana santa, verano e invierno, y a quienes se les informa sobre los programas y servicios gubernamentales a los que tienen derecho, así como las obligaciones que deben cumplir en territorio nacional. Actualmente colaboran 39 dependencias de gobierno.

En este Operativo Invierno 2019, el INM contará con el apoyo de 950 observadores voluntarios de la sociedad civil, para dar una mejor atención a connacionales que visitan el país en esta temporada, y estarán distribuidos en 129 módulos fijos, 193 puntos de observación y 32 paraderos de descanso en los principales cruces fronterizos, aeropuertos internacionales, centrales de autobuses y plazas públicas, con presencia en 177 ciudades.

La secretaria de Gobernación dijo que tan solo en la capital del país “participarán 30 observadores paisanos, quienes brindarán información en seis módulos ubicados en las principales centrales de Autobuses y del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”.

El Programa Paisano recomienda a quienes vienen a visitar a su familia en alguna entidad del país, hacer uso de los beneficios que les brinda ingresar a territorio nacional como connacionales, ya que no tendrán que pagar derechos y su estancia no está restringida a 180 días, al poder permanecer el tiempo que deseen.

También, los paisanos que lleguen a la Ciudad de México y el área metropolitana en vehículos con placas de Estados Unidos y Canadá, se les otorgará el Pase Turístico Paisano, con el cual podrán circular sin restricción y sin necesidad de obtener verificación.

Asimismo, dicho programa permitirá informar a connacionales sobre la obtención y renovación del pasaporte (Secretaría de Relaciones Exteriores), apoyo en carreteras (Corporación Ángeles Verdes), ingreso temporal al país de vehículos (Banjercito), de mercancías (Servicio de Administración Tributaria), de mascotas (Senasica), así como sobre el apoyo en seguridad que se brinda en carreteras (Guardia Nacional), entre otros.

Para cualquier aclaración o denuncia, se pone a disposición de las y los connacionales -de forma gratuita- el número telefónico 01 800 201 85 42 desde México, y el 01 877 210 9469 desde Estados Unidos; o bien, a través de las redes sociales, así como el correo electrónico atencionpaisano@inami.gob.mx

La Línea confunde con Los Salazar a las familias LeBarón y Langford: SEDENA

  • De acuerdo con la Sedena, enfrentamientos entre grupos criminales podrían estar ligados al ataque; célula del Cártel de Juárez busca limitar entrada a Chihuahua de grupos rivales, asume
Ciudad de México.- El Jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Homero Mendoza, dijo que en las investigaciones sobre el atentado contra las familias LeBarón y Langford en Sonora se presume que el grupo criminal de La Línea podría estar involucrado en la emboscada.

El militar precisó que los grupos criminales estaban enfrentados entre sí cuando cruzó el convoy con tres vehículos, y que quizás los civiles fueron confundidos. El grupo que atacó sería una célula de La Línea.

La Línea es lo que queda del Cártel de Juárez, que comandó Vicente Carrillo hasta su detención. Los Salazar, grupo de Chihuahua que opera hasta Sonora, es un brazo del Cártel de Sinaloa.

En conferencia detalló que en la zona limítrofe entre Sonora y Chihuahua por donde viajaban las familias mexicoestadounidenses, las células delictivas de Los Salazar y La Línea, originarias de esas entidades, respectivamente, mantienen una lucha territorial.

“La organización delictiva de La Línea, ante esta amenaza de Los Salazar de entrar a Chihuahua, deciden mandar una célula entre Janos y Bavispe para limitar, como resultado de la confrontación en los limites estatales, y detener cualquier incursión o penetración de un grupo de Los Salazar hacia Chihuahua es a la que se le está atribuyendo la materialización de estas agresiones”, afirmó.

Explicó que el atentado contras las dos familias en Bavispe, Sonora, se dio en un contexto de enfrentamientos entre los dos grupos delictivos mencionados, ya que durante la madrugada del 4 de noviembre se reportaron distintos hechos violentos.

De acuerdo con Mendoza Ruiz, a las 3:15 horas del 4 de noviembre miembros ambos grupos criminales tuvieron un enfrentamiento, por el cual, el C4 del municipio de Agua Prieta, Sonora, recibe un reporte de detonaciones, así como la localizaron de una casa y un vehículo incendiándose.

“A las 6:10, a las afueras de una funeraria se localizó un cuerpo sin vida de un masculino. Este hecho es una de las primeras líneas de investigación que están siguiendo las autoridades de la Fiscalía General del Estado. Partiendo de esto, se asume que la organización delictiva de La Línea ante esta amenaza, la intención de Los Salazar de entrar a Chihuahua, deciden poner o mandar una célula entre Janos y Bavispe. Como resultado de esa confrontación en los límites de ambos estados, se supone que esta célula es a la que se le está atribuyendo la materialización de estas agresiones a la familia LeBarón”, reveló.

Detalló que del rancho La Mora inicialmente iban a salir cuatro vehículos, “pero uno de ellos se poncha a la salida y por eso se pasan integrantes a los otros autos. Se entiende el porqué hay un gran número de pasajeros en los vehículos”.

“El primer evento se da a las 9:40 y el segundo evento a las 11:00. En la primera camioneta aquí lo que se establece es que los tres vehículos salieron del rancho La Mora, pero en horarios diferentes. No fueron integrándose en un convoy, de ahí por qué sufre una agresión un solo vehículo”, indicó.

Dio a conocer que en el primer vehículo, una camioneta Tahoe, resulta incendiada y con disparos. “Aquí eran transportados una mujer y cuatro menores. Fallecen todos. Este vehículo es el que se incendia. Lo tuvimos a la vista y no se aprecia que haya habido una intención de incendio, sino más bien como resultado de los disparos, se incendiaría el motor. Esto está bajo consideración de la autoridad investigadora”, agregó.

Las investigaciones arrojaron que en el segundo vehículo, una Suburban, se transportan una mujer y seis menores. “Fallece una mujer y dos menores, y otros cuatro menores huyen del lugar de los hechos”, apuntó. Mientras que en la unidad tres, otra suburban, viajaban una mujer y cuatro menores.

“La mujer fallece y los menores fueron hallados vivos en las cercanías. En el último de los casos las personas que agredieron a los ocupantes dejaron ir a los menores, luego entonces, podríamos establecer alguna premisa de que no fue una agresión directa. El tipo de vehículos que utilizaron son muy comunes de verse en la sierra. Ahí lo dejamos a que la autoridad investigadora determine si es válido”, dijo.

Asimismo, señaló que en el primer evento, donde queda calcinado el vehículo, y en los otros dos casos se contabilizaron más de 200 cartuchos calibre .223, de la marca Remington, es decir, de fabricación norteamericana. “Estos calibres son los que utilizan las armas M16 y R15”, acotó el miembro de la Sedena.

“En total, en este evento, en los tres vehículos fallecen tres mujeres, seis menores, y reciben atención y apoyo por parte de personal militar un lesionado, que es un menor con un rozón en la mejilla izquierda y la extravía o la salida de una menor que después fue encontrada, y cinco menores que en el transcurso de la noche fueron trasladados con el apoyo de una aeronave de la fuerza mexicana. Por parte de la familia LeBarón hay cinco personas fallecidas: un adulto y cuatro menores. Y en el caso de la familia Langford son cuatro personas muertas: dos adultos y dos menores”, confirmó.
A su vez, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores, dijo que el Gobierno de México evitará “recriminaciones mutuas” con el de Estados Unidos y habrá una cooperación plena, con acceso al proceso de investigación, para procurar justicia en el caso de los seis niños y tres mujeres, de Los LeBarón, asesinados en la frontera entre Chihuahua y Sonora.

Alfonso Durazo Montaño, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que la Fiscalía de Sonora ya abrió una carpeta de investigación por estos hechos. 
© all rights reserved
Hecho con