La SEDENA presente por primera vez en la Feria Yucatán X´Matkuil 2019

  • Exhibición de las actividades de labor social, de auxilio a la población en casos de desastre hasta desactivación de bombas
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Para que la población conozca las actividades que desarrollan los soldados de la X Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), se instaló por primera vez un módulo de exhibición en el Teatro del Pueblo de la Feria Yucatán X´Matkuil 2019.

En ese sitio los visitantes, principalmente estudiantes, conocen las actividades del Ejército y de la Base 8 de la Fuerza Aérea Mexicanos, como el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, denominado PLAN DN-III-E, instrumento operativo militar que establece los lineamiento generales a los organismos del Ejército y la FAM, para realizar actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre. 

El Subteniente de Infantería, Ricardo Manuel Rodríguez Romero, explicó que también se informa a los ciudadanos sobre el proceso de reclutamiento en el Servicio Militar Encuadrado y la Guardia Nacional, todo en un horario desde la apertura de la feria hasta las cinco de la tarde.

Igualmente hay una muestra de las actividades de labor social como peluquería, albañilería, atención médica, primeros auxilios y la búsqueda y el rescate con perros entrenados. 

También hay una muestra de equipos como el que usan los que desactivan las bombas o acuden a eventos en los que hay derrames de químicos peligrosos.

La exhibición permanecerá abierta hasta el viernes a las cinco de la tarde.























¡Sí se pudo, sí se pudo! grita puño en alto Rosario Piedra Ibarra; asume la presidencia de la CNDH

  • Gustavo Madero termina en el piso durante la gresca
  • PAN acusa doble discurso pues habían prometido reposición del procedimiento
  • Rechazadas cinco mociones para reponer el proceso; una de ellas, del senador Ricardo Monreal.
Ciudad de México.- Junto con los senadores de Morena, Rosario Piedra Ibarra gritó con el puño en alto: ¡Sí se pudo, sí se pudo!, instantes después de rendir protesta como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el período 2019-2024.

La ceremonia se realizó en una tribuna del Senado con pancartas, así como gritos de protesta de la oposición, jaloneos y empujones, como el que sufrió el panista Gustavo Madero, quien terminó en el pìso durante la gresca.

El PAN acusó que Morena “tiene un doble discurso: sale a declarar que van a reponer el procedimiento de la @CNDH y hacen un teatro para engañar a los ciudadanos. #DejenDeMentir, no se burlen de los mexicanos. Se empeñan en violar la Constitución: @WeraReynoso. #DejenDeMentir #NoAlFraudeCNDH

Previamente, tras larga discusión el Senado rechazó la propuesta del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, quien planteó volver a realizar la votación para elegir al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Piedra Ibarra fue electa el pasado jueves, 7 de noviembre, en la tercera votación de la terna, que las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia presentaron a la Asamblea, donde obtuvo la mayoría calificada con 76 votos a favor de 114.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, reiteró el estricto cumplimiento a la legalidad y a los procedimientos que se han aplicado en la Cámara de Senadores, en particular, en dicha votación.

Dijo que todos los integrantes de ese órgano de gobierno siempre han cumplido con lo que establece la normatividad interna del Senado y han asumido, cada uno, las funciones que les corresponden, así como priorizado en todo momento el cumplimiento con la legalidad y la transparencia.

En tal virtud, asentó, la Presidencia de la Mesa Directiva validó los resultados proclamados por la Secretaría, relativa a la tercera votación que se realizó, el pasado 7 de noviembre, para elegir a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cada uno de los integrantes de la Mesa, acotó Fernández Balboa, asumimos la función que le asigna la Ley Orgánica y el Reglamento, en cumplimiento cabal con los procedimientos establecidos.

“Queremos dejar claro que la Presidencia de la Mesa Directiva, en sus determinaciones, así como los integrantes de ésta estamos a disposición de la decisión que adopte el Pleno, como máximo órgano del Senado de la República, porque así lo establece nuestra normatividad”, expresó.

Previamente, se debatieron cinco mociones de procedimiento, respecto de la elección del pasado 7 de noviembre. Todas ellas fueron desahogadas y votadas por separado. La mayoría de la Asamblea determinó rechazarlas, mediante votación nominal.

Una de las solicitudes fue propuesta por el senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, con el objetivo de reponer el procedimiento de la tercera votación.

El legislador dijo que su planteamiento es para mantener a la Cámara de Senadores como una instancia sólida y seria para asegurar que los nombramientos resultados por ella doten de la más alta legitimidad a los órganos a los que se refiere.

Desde tribuna, destacó que las senadoras y senadores de su bancada son libres para votar en la forma que consideren necesario. “En Morena no queremos que haya dudas, suspicacias, ni raja política perversa”, sentenció.


Otra petición fue suscrita por el senador Mauricio Kuri González, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, donde proponía dejar sin efectos la determinación sobre el resultado de la tercera votación y reponer todo el procedimiento de elección del titular de la CNDH

También se presentó una moción de diversos senadores y senadoras del PAN para pedir que no se citara a Rosario Piedra Ibarra a rendir protesta y reponer el procedimiento de elección “por evidentes violaciones a la Constitución”.

Plantearon que la nueva votación se realizara con tablero abierto y ante fedatario público, además que se diera vista a la Contraloría Interna del Senado y al Ministerio Público, a fin de deslindar responsabilidades a las que haya lugar.

 De la misma manera, el senador Emilio Álvarez Icaza propuso devolver la terna a comisiones, y en consecuencia, reponer el procedimiento de elección. En tanto, Julen Rementería, del PAN, solicitó que se reponga lo que llamó el "irregular" procedimiento de votación para elegir titular de la CNDH, el jueves 7 de noviembre de 2019.

Discusión de las propuestas

El senador Félix Salgado Macedonio, de Morena, aseguró que no hay motivo por el cual se reponga un proceso que fue limpio y transparente. Consideró que el PAN “trae la línea” para desacreditar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y a Morena, “pero les viene fallando todo”.

Para el Grupo Parlamentario del PRI, el procedimiento debería reponerse en su totalidad, pues el que se llevó a cabo tiene “un vicio de origen” que se demostró con el resultado de la votación del jueves pasado, así lo expresó el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, quien consideró que repetir la votación no salvará esta situación, sino que la hará más grave porque “estaremos sobre los vicios del procedimiento, añadiendo uno más”.

La senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, de Morena, que “los autores de los fraudes electorales”, que se negaron a contar los votos de la elección presidencial de 2006, fragmentaron en “pedacitos la realidad” para hacer creer en unos videos que hubo una ilegalidad en la votación para designar a la titular de la CNDH.

El coordinador parlamentario del PAN, Mauricio Kuri González, reiteró: “lo que sucedió el jueves pasado no fue algo menor, fue un robo”, porque quitaron dos votos y con ello generaron la posibilidad de alcanzar las dos terceras partes de la votación requerida para el nombramiento.

A su vez, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, dijo que se deben despejar todas las dudas creadas a partir de la votación con el fin de salvaguardar el prestigio de la CNDH. “No se trata de que haya vencedores y vencidos, vamos a hacer que gane México, y darle certidumbre a la Comisión”, puntualizó.

La senadora del PAN, Kenia López Rabadán dijo que el hecho de reponer el procedimiento no es una “concesión graciosa y no nos están haciendo el favor; hubo una falta clara y pública de dos votos”. Indicó que en tanto más se deteriore el proceso y la llegada de una presidenta o presidente “verdaderamente autónomo”, más se “lastima” la posibilidad de que la CNDH cumpla con su mandato

Por su parte, el senador Ricardo Moreno Bastida aseguró que la propuesta de llevar a cabo la votación para elegir al presidente de la CNDH a través del tablero electrónico, significa una violación al reglamento del Senado. Respectó de lo sucedido el jueves, dijo que sólo hubo una interpretación diferenciada de lo que existía en las urnas, “nosotros no le robamos a nadie”.

Del PAN, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, indicó que se debe reponer el procedimiento. Regresemos la terna a donde debe regresarse, porque no alcanzó la mayoría calificada y empezar de nuevo una nueva terna. “Este procedimiento este manchado”, destacó.

A su vez, el Senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza Longoria, afirmó que el error procedimental que se dio servirá para cambiar los criterios en las votaciones sucesivas. “No podemos, en la casa de las leyes, generar este tipo de dudas, estamos mandando un pésimo mensaje”. Nos merecemos certeza, legalidad y legitimidad, subrayó.

El senador Germán Martínez Cázares, de Morena, afirmó que Rosario Piedra tiene la autoridad moral para ocupar la titularidad de la CNDH y acompañar a las víctimas por las faltas a sus derechos humanos, pero que esto no se haga con el “victimismo” de la oposición.

Gustavo Madero Muñoz, del PAN, afirmó que a la actual administración “le estorban los diez organismos autónomos existentes, porque le restan capacidad de concretar sus caprichos”. Por ello, aseguró, en la elección de la titular de la CNDH, “se está ante un atraco a la autonomía de ese organismo”. Consideró necesaria la reposición del proceso para dar certeza a la sociedad sobre la representatividad de las garantías individuales.

Del PVEM, el senador Raúl Bolaños Cacho-Cué, habló en contra de reponer la votación, pues es un asunto concluido. Propuso que en el último de los casos, los tribunales decidan. Llamó a detener las descalificaciones entre los legisladores, y a que se realice un análisis técnico jurídico en torno a lo sucedido, que ha colocado al Senado en esta situación.

 El senador Damián Zepeda, PAN, opinó que Rosario Piedra debió rechazar la victoria hasta que los senadores aclaren qué sucedió. Dijo que con este procedimiento se ha debilitado a la CNDH, “y eso no conviene a México en nada”. No queremos que la Comisión regrese a los tiempos de Salinas, cuando actuaba como cómplice del gobierno.

Al tomar la palabra, Claudia Ruíz Massieu consideró que no se trata de un tema de partidos ni de perfiles, sino un asunto de legitimidad y constitucionalidad, por lo que el hecho de repetir la votación sería sumar una irregularidad a un procedimiento que adolece de legitimidad.

Por su parte, Armando Guadiana Tijerina, de Morena, se pronunció a favor de repetir la tercera votación, pues está en juego la honorabilidad del Senado. Exhortó a Piedra Ibarra a no aceptar el cargo si ella considera que carece de legitimidad la votación de la semana pasada.

Acuerdos sobre el PEF 2020 con los presidentes municipales

  • Prevaleció el diálogo, el respeto y la buena voluntad en reunión con alcaldes
Ciudad de México.- Los diputados federales integrantes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, y los presidentes municipales de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), y la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), celebraron una reunión de trabajo en la que prevaleció el diálogo, el respeto y la buena voluntad para analizar la problemática en materia financiera y otras diversas en los municipios del país.

Reconociendo el esfuerzo del Gobierno federal para no aumentar impuestos, no endeudar al país, mantener el precio de los energéticos en términos reales y aumentar la inversión social y en infraestructura; en un contexto económico difícil, y en el ánimo de ambas partes de fortalecer a los municipios del país, se llegó a los siguientes acuerdos:

1. Se mantienen, en términos reales, los recursos de participaciones federales para Estados y Municipios, respecto de 2019 (CUMPLIDO).

La Ley de Ingresos 2020 aumentó 31 mil millones de pesos en la recaudación federal participable con respecto a la aprobada en 2019, por lo que estos recursos se mantienen en el mismo nivel para 2020, en términos reales.

2. Se buscará flexibilizar el ejercicio de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), para aumentar la proporción de los recursos que puedan utilizarse para obras complementarias. En el Presupuesto de 2019, la proporción de recursos para obras complementarias se elevó a 60%, se explorará la posibilidad con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de que se pueda llegar hasta 100% en 2020.

3. Se acordó que el monto del subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (FORTASEG), aumente en mil millones de pesos aproximadamente, respecto de la propuesta del Ejecutivo, con lo que llegaría al mismo monto aprobado en 2019, en términos nominales.

4. Revisión de los adeudos de los Municipios con instancias federales:

a. En la Ley de Ingresos 2020 se aprobaron mecanismos con beneficios para la regularización de los adeudos de los municipios con CFE, IMSS e ISSSTE.

b. En el Decreto de Presupuesto se propondrán mecanismos para facilitar el pago de adeudos con la CONAGUA y los adeudos con a SHCP por retención del ISR a los trabajadores de los municipios.  

5. Se revisará el Fondo de Apoyo a Migrantes, que representa 300 millones de pesos, para la atención de las personas y familias migrantes, para evaluar su incorporación en el Presupuesto 2020 y garantizar que los recursos sean canalizados directamente a los Municipios que estaban en el programa y que enfrentan el fenómeno migratorio. También, se revisará la posible incorporación del Programa de Pueblos Mágicos.

6. Se establecerá una Mesa de Trabajo con la Secretaría de Gobernación y la SHCP para brindar atención especial a dos municipios:

a. Municipio de Jojutla, Morelos, que sufrió graves afectaciones por los temblores de septiembre de 2017; y

b. Municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo; lugar en el que sucedió la explosión de un ducto de PEMEX el 18 de enero de 2019.

7. Se solicitará a la SHCP el desglose de inversión pública y social de la Federación, por Municipio.

8. Con el apoyo de los municipios se integrará un censo de obras públicas inconclusas, por Municipio, con el fin de evaluar las posibilidades de ser concluidas y buscar las fuentes para su financiamiento en los siguientes ejercicios fiscales.  

9. Se explorará, con la SHCP, la posibilidad de establecer un programa o mecanismo de inversión en infraestructura municipal.  

10. Se estableció el compromiso de parte de los presidentes municipales de:

a. Dialogar con los diputados federales de los partidos de los que emanaron, para que apoyen la aprobación del Presupuesto 2020.

b. Ejercer los recursos públicos con transparencia, eficacia y honradez; así como establecer en sus municipios medidas de combate a la corrupción, de austeridad republicana y racionalidad en el gasto, en sintonía con las que ha adoptado el Gobierno de México.

c. Iniciar en el 2020, mesas de trabajo para establecer las bases y principios para organizar una Convención Nacional Hacendaria a celebrarse en el año 2021.

Grupo plural de senadores atiende a padres de menores enfermos de cáncer

  • Familiares protestan por desaparición del Seguro Popular.
Ciudad de México.- El grupo plural de trabajo integrado por senadores y senadoras de todos los grupos parlamentarios recibió, una vez más, a los padres de los menores enfermos de cáncer, que se manifestaron afuera del Senado.

Al inicio de la sesión de este día, y a propuesta del coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila; la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PAN, y Nancy de la Sierra Arámburo, del PT, la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, solicitó la integración de un grupo de trabajo.

En la reunión estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Salud, Miguel ángel Navarro Quintero; las senadoras Cecilia Márquez Alvarado, del PAN; Silvana Beltrones, del PRI; Patricia Mercado, de MC; Leonor Noyola, del PVEM; Nancy de la Sierra, del PT; Américo Villarreal Anaya, María Antonia Cárdenas Mariscal y Lilia Margarita Valdez Martínez, de Morena

Los padres de familia se manifestaron debido a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud; y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, con lo cual desaparece el Seguro Popular y se sustituye por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Artesanías y Gastronomía de los Pueblos Indígenas Expo Navidad en el Senado

  • Participan 58 expositores de nueve estados con productos artesanales, gastronómicos, artísticos y culturales.
Ciudad de  México.- A partir de hoy y hasta el próximo jueves, 58 representantes de etnias de nueve entidades participan en la exposición “Artesanías y Gastronomía de los Pueblos Indígenas Expo Navidad, en el patio de la Cuña de la Cámara de Senadores.

En la inauguración, la senadora Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, indicó que esta Soberanía apoya a las comunidades indígenas. Seguiremos trabajando con ellos para conservar su cultura, sus tradiciones y para que mejore su economía, subrayó.

La legisladora priista señaló que desde el Senado se continuará apoyando a los pueblos indígenas para que tengan mejores condiciones de vida.

Explicó que esta exposición se ha trabajado ya en años anteriores, donde participan representantes de comunidades indígenas para promocionar y ofrecer su gastronomía y sus productos artesanales.

Aseveró que cada uno de los estados representados (Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Veracruz) dan muestra de sus riquezas culturales, tradiciones y su gastronomía, detalló.

A su vez, Trinidad Gonzales García, en representación de los 58 artesanos de las nueve entidades federativas presentes, agradeció la invitación y el apoyo del Senado.

Afirmó que en este espacio se exponen productos artesanales y gastronómicos de sus comunidades. Es un honor estar en este evento y representar a mis compañeras y compañeros, quienes, desde nuestros pueblos, preservamos la cultura y tradiciones mexicanas.

Estuvieron presentes los coordinadores parlamentarios de Morena, PRI, PAN, PRD, y del PES, Ricardo Monreal Ávila, Miguel Ángel Osorio Chong, Mauricio Kuri González, Miguel Ángel Mancera Espinoza y Sasil De León Villard, senadoras y senadores de dichos grupos parlamentarios.

El IBD suscribe convenio con la AMECIP

  • El IBD firma convenio con la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas para enriquecer el debate sobre los temas de la agenda legislativa.
  • Ambas instituciones acuerdan intercambio de estudios en materia legislativa.
Ciudad de  México.- Con el fin de elaborar e intercambiar estudios sobre la agenda legislativa, el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD) firmó un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP).

A nombre del IBD, la Directora General de Difusión y Publicaciones, la maestra Martha Patricia Patiño Fierro, señaló que los convenios de colaboración fortalecen al Instituto como órgano del Senado encargado de la producción y gestión del conocimiento al servicio de las y los senadores.
Apuntó que la alianza con la AMECIP busca enriquecer las discusiones sobre los temas de la agenda política nacional, generar sinergias y esfuerzos complementarios que lleven no solo a una mejor comprensión de la realidad, sino a producir conocimientos que le sirvan a nuestro país.

En su intervención, el Dr. Jesús Tovar Mendoza, presidente de la AMECIP, invitó a las investigadoras e investigadores del IBD a participar en los foros y congresos organizados por esta organización, en los que especialistas de México y todo el mundo debaten sobre las líneas de investigación de la ciencia política.

En su participación, el doctor Jesuswaldo Martínez, encargado de la Dirección General de Investigación Estratégica, señaló que el convenio se da en un momento propicio, pues al término del año se elaboran los planes de trabajo de las diferentes direcciones del IBD, por lo que se presenta la oportunidad de definir líneas de trabajo para acompañar las tareas parlamentarias.

El doctor Itzkuauhtli Zamora, encargado de la Dirección General de Análisis Legislativo, afirmó que los convenios ayudan a fortalecer la teoría y metodología de la investigación parlamentaria y a construir insumos importantes para que las acciones legislativas se tomen con base en evidencia.

Por la Dirección General de Finanzas, el doctor José Luis Clavellina, dio a conocer su interés de aumentar la presencia y participación investigadores e investigadoras del IBD en otros foros, así como de recibir a otros especialistas del exterior.

Convoca la UNAM a hacer propuestas que permitan combatir la violencia contra las mujeres

  • El objetivo es mejorar los mecanismos institucionales para brindar mayor protección a las víctimas y eficacia a las denuncias
Ciudad de México.-- La Universidad Nacional Autónoma de México comparte la indignación de las universitarias ante los casos de violencia de género que ocurren en las instalaciones de nuestra casa de estudios y convoca a la comunidad universitaria, particularmente a las mujeres, a que expresen sus propuestas para mejorar los mecanismos institucionales encaminados a erradicar ese tipo de conductas.

Para el efecto, a partir de mañana, miércoles 13 de noviembre, cualquier universitaria o universitario que lo desee podrá manifestarse de manera individual o colectiva al correo electrónico juntascontralaviolenciadegenero@unam.mx.

Todas las propuestas serán analizadas y sistematizadas por un grupo de universitarias comprometidas y expertas en el tema.

En 2016, la Universidad Nacional impulsó un protocolo para la debida atención de estos casos. Desde entonces, dicho instrumento ha sido modificado para actualizarlo y dar una mayor visibilidad al problema. Sin embargo, es claro que hay mucho por mejorar.

Será preciso, por lo pronto, multiplicar el número de unidades de atención con personal calificado; brindar mayor protección a las víctimas y denunciantes; dar certeza de las investigaciones que se realizan y, sobre todo, generar una cultura de respeto a ellas y a las distintas formas de diversidad sexual.

La violencia contra las mujeres es inadmisible y, por tanto, no puede tener cabida en ninguno de nuestros espacios.

Situación en Bolivia, retroceso político para América Latina

  • José Briceño y Fernando Neira Orjuela, del CIALC de la UNAM, resaltaron que la “invitación” de los militares al presidente boliviano de abandonar el poder, fue un golpe de Estado
Ciudad de México.- La “invitación” de los militares a Evo Morales para que abandonara el poder representa un golpe de Estado y significa un retroceso político para América Latina, pero eso no exonera al presidente de Bolivia de los errores que cometió y que en parte generaron la crisis que hoy vive ese país, afirmaron José Briceño y Fernando Neira Orjuela, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Briceño indicó que por décadas la región ha luchado para establecer instituciones democráticas –aún frágiles–, llevar a los militares a los cuarteles y sacarlos de la vida política. “Ha sido un trabajo difícil, porque en nuestra creación como Estados-nación las fuerzas armadas siempre fueron importantes, por ello no podemos avalar lo ocurrido en Bolivia”.

Las fuerzas militares no deben ejercer el poder político, “para ello están los civiles y las democracias; no puede permitirse que de nuevo se conviertan en el árbitro y decidan quién debe o no ser presidente de un país”, puntualizó.

Bolivia vive un escenario complicado, de gran confusión, y es lamentable que la región sufra un retroceso en términos de construcción de instituciones democráticas, sobre todo América del Sur, que hace más de tres décadas vivía bajo la sombra de dictaduras crueles, violadoras de derechos humanos.

Latinoamérica registra una ola de violencia que es legitimada como un principio para mantener la paz y el orden; por ejemplo, en Chile, “es preocupante haber dado voz y voto a los militares”, reiteró Briceño.

La percepción es de caos, continúan las protestas en las calles, el riesgo de violencia, “y cuando las masas están enfurecidas y fuera de control, cualquier escenario es posible, de ahí la decisión de conceder asilo político a Evo Morales en México, para resguardar su seguridad”, argumentó.

El universitario comentó que el líder cívico Luis Fernando Camacho, reúne “todas las características de un liderazgo de nueva extrema derecha que surge en el mundo, no sólo en Latinoamérica. Esto implica que Bolivia giraría a una zona de influencia brasileña y estamos ante un escenario de inestabilidad para la región”.

En su oportunidad, Fernando Neira resaltó que otro aspecto preocupante de los gobiernos de izquierda en América Latina “es la falta de liderazgo. No se entiende que en un partido como el MAS, que dirigiera Evo Morales, en ese transitar de más de 13 años de gobierno no haya sido gestionado otro liderazgo que permitiera una alternancia del poder, incluso dentro del mismo partido”.

Esto es una llamada de atención, “debemos tener una mirada crítica, pues no puede ser que no tengamos la capacidad social y política para generar liderazgos que planteen nuevas alternativas. ¿Por qué tienen que ser las mismas personas quienes siempre representen a poderes desde la izquierda, derecha o el centro?”.

Otro aspecto preocupante es que muchos de los políticos “no saben leer la opinión social; obviamente, si un referéndum es negativo, eso es más que suficiente para tomar decisiones, corregir el rumbo político y el manejo del Estado”.

Neira Orjuela recordó que esta situación ocurrió con el presidente Piñera en Chile; a Lenin Moreno, en Ecuador; incluso en Perú, con los cambios que hicieron el actual presidente y el anterior. “Hay un error de interpretación de liderazgos, pues los mismos actores quieren permanecer en el poder; eso hace daño a la democracia”.

Se pensaría que después de 60 años tendríamos madurez política y social para que no existiera odio político, “pero en eso también hemos retrocedido, y ya no sólo se contradice al otro en los discursos y planteamientos, sino que generamos odio político, donde la idea es aniquilar, no aceptar la diferencia”.

A partir de noticias falsas, “sembramos odio y violencia como alternativa de cambio político, y hasta donde se sabe, y la historia nos lo ha enseñado, eso no funciona, y México no es ajeno a ello”, finalizó.

Miembros de la Red de Transparencia y Acceso a la Información instan a gobiernos de la región a apoyar a órganos de transparencia

  • Los integrantes de la RTA emitieron la Declaración de la Ciudad de México, en la que reconocieron la importancia de contar con organismos garantes especializados, imparciales e independientes
  • La labor de los organismos garantes del acceso a la información es indispensable en la vida democrática de un país, dada su función como elemento regulador y como equilibrio a los poderes del Estado, afirmaron
Ciudad de México.- La labor de los organismos garantes del acceso a la información es indispensable en la vida democrática de un país, dada su función como elemento regulador y como equilibrio a los poderes del Estado, afirmaron los integrantes de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), al suscribir la Declaración de la Ciudad de México “La transparencia y su papel en la vida democrática de la región iberoamericana”. 

En su calidad de Presidente de la RTA, Gabriel Delpiazzo, Consejero de Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay, expuso que los objetivos principales de la Declaración son posicionar a la Red como una voz en la comunidad internacional, consolidar el posicionamiento de los miembros sobre la transparencia y la vida democrática, reforzar la presencia de los órganos garantes del derecho de acceso a la información y resaltar la importancia de garantizar el ejercicio de este derecho en un Estado democrático.

A su vez, en representación de la Secretaría Ejecutiva de la RTA, el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Oscar Guerra Ford, aseguró que, por la situación que enfrenta América Latina, es oportuno emitir esta Declaratoria para poner de manifiesto la importancia de la transparencia en la consolidación de los Estados y la democracia.

La Declaración de la Ciudad de México fue suscrita durante la Asamblea anual, celebrada en el marco del XVIII Encuentro de la RTA, por 26 instituciones de América Latina y Europa, encargadas de tutelar el derecho de acceso a la información, cuyos representantes reconocieron la importancia de contar con organismos garantes especializados, imparciales e independientes para implementar los regímenes de acceso a la información pública.

En ese sentido, instaron a los gobiernos de la región iberoamericana a apoyar a los órganos especializados del acceso a la información y la transparencia, y a consolidar políticas públicas que fomentan la democracia participativa mediante el ejercicio eficaz de este derecho humano.

En la sesión donde se aprobó esta Declaración estuvieron presentes las Comisionadas del INAI, María Patricia Kurczyn Villalobos, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara. 

A continuación, el texto íntegro de la Declaración de la Ciudad de México, que suscribieron los miembros de la RTA en la Cancillería mexicana:

Declaración de la Ciudad de México

“La transparencia y su papel en la vida democrática de la región iberoamericana”

Noviembre de 2019

La Asamblea de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), reunida el 12 de noviembre de 2019 en su XVIII Encuentro, llevado a cabo en la Ciudad de México, emite la siguiente Declaración:

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de los derechos, iguales e inalienables, de todas las personas.

Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes Del Hombre, determinan que toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, y que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Considerando que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos disponen que el derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.


Considerando que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, dispone en su Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, el compromiso para los países de promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas, en donde es necesario establecer reglamentaciones más eficientes y transparentes, así como instituciones sólidas y responsables.

Considerando que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.10, tiene por objeto garantizar el acceso a la información pública y la protección de las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Considerando que el Programa Interamericano sobre Acceso a la Información Pública de la OEA reitera el papel imprescindible de los instrumentos internacionales en la promoción y protección del acceso a la información pública; así como el rol fundamental del acceso a la información pública en el proceso electoral y democrático, en la gobernabilidad del Estado, en la transparencia y combate a la corrupción, en la protección y promoción de los derechos humanos, y en particular, en el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, y en la libertad de prensa.

Reconociendo la importancia de garantizar el acceso a la información pública y la libertad de expresión, como pilares fundamentales de la gobernanza social, económica y democrática, de conformidad con las legislaciones nacionales, las políticas y los instrumentos internacionales. 

Reconociendo la importancia de contar con organismos garantes especializados, imparciales e independientes para la implementación efectiva de los regímenes de acceso a la información pública.

Reconociendo la importancia de las diferentes tradiciones jurídicas en Iberoamérica en materia de derechos humanos, y teniendo en consideración las disposiciones de los instrumentos regionales sobre derechos humanos que han contribuido en gran medida a los fundamentos y garantías del acceso a la información.

Reconociendo que los integrantes de los organismos garantes se esfuerzan por lograr eficiencia y eficacia en el cumplimiento de su mandato.

Los miembros de la RTA,

D E C L A R A N

1. Que la garantía del acceso a la información pública es un eje fundamental en un Estado democrático, que propicia la contraloría social, la rendición de cuentas responsable y el fomento a la participación ciudadana para el ejercicio de la buena gobernanza.

2. Que el acceso a la información es crucial para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 y que fortalece el cumplimiento de otros Objetivos plasmados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

3. Que la labor de los organismos garantes del acceso a la información es vital en la vida democrática de un país, dada su función como elemento regulador y como equilibrio a los poderes del Estado.

4. Que es fundamental que los Estados cuenten con organismos garantes del acceso a la información pública y promotores de la transparencia, dotados de independencia y recursos que faciliten la apertura de la gestión pública, a fin de reforzar la confianza ciudadana en las instituciones.

5. Que instan a los gobiernos de la región a apoyar a los órganos especializados del acceso a la información y la transparencia, y a consolidar las políticas públicas que fomentan la democracia participativa mediante el ejercicio eficaz de este derecho ciudadano.

Presentan la Carrera contra la Obesidad “Por un peso saludable”

  • El evento se llevará a cabo el próximo sábado 30 de noviembre a las 7:00 horas. 
  • La salida y la meta serán en el parque de Las Américas
Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones que el Gobernador Mauricio Vila Dosal impulsa para promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades entre la población yucateca, el Instituto del Deporte (IDEY) presentó la Carrera contra la Obesidad “Por un peso saludable”, en el marco del Día Mundial contra este padecimiento.

Ante el Dr. Luis Peniche Gallareta, presidente del Centro Mexicano de Enfermedades Digestivas, instancia que organiza esta competencia, el titular del IDEY, Carlos Sáenz Castillo, sostuvo que “todo lo que se realice en bien de la sociedad es importante, ya que, como Gobierno, buscamos un cambio de actitud en la conducta alimenticia y en los hábitos de ejercicio, para tener una vida más sana y duradera”.

Acompañado de Víctor Balam de la Vega, jefe de Actividad Física y Ejercicio Terapéutico de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), dependencia que se también se suma a este esfuerzo, el funcionario dio a conocer que el evento se llevará a cabo el próximo sábado 30 de noviembre a las 7:00 horas. La salida y la meta serán en el parque de Las Américas de la capital del estado, agregó.

Sáenz Castillo comentó que durante dicha jornada se efectuará una feria de la salud en la que se difundirá información sobre los beneficios de la actividad física y la alimentación balanceada para evitar enfermedades como el sobrepeso y la obesidad, además de las formas en que se pueden detectar estos padecimientos.



Por su parte, Peniche Gallareta, en compañía de la nutrióloga Lucía Peniche Peniche y María López Novelo, directora de Biomédicos de Mérida, indicó que se espera la asistencia de entre 300 y 500 personas, quienes podrán recibir premios en especie por parte de las empresas patrocinadoras.

Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo en el Centro de Endoscopía del Sureste, en la calle 25 por 26 y 28 de la colonia García Ginerés; en las tiendas Spiro Altabrisa, Alemán y Tanlum, y en la página khronometraje.com, por un costo de 200 pesos, concluyó.

Viaja selección de Padel al Campeonato Interestatal en la Ciudad de México

Mérida, Yucatán.- La selección Yucatán de Padel viajará al Campeonato Interestatal en la Ciudad de México con 16 de sus integrantes, en evento que será del 15 al 18 de noviembre, luego del selectivo estatal efectuado en el mes de agosto, dónde los principales jugadores de este deporte resultaron seleccionados y se presentaron con Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY), antes de competir

Se trata de Teresa Soriano Pérez, Tomás Ceballos Millet, Bruno Hernández Mier, Andrés Arrigunaga Rosas, Miguel Fernández Huergo, Humberto Ríos-Covián Morcillo, Nuria Borges Collí, Georgina Coriasso Esquiliano, Everth Dzib Peraza, Juan Martín Cesca, Alberto Cetz Romero, Alejandro Ojeda Méndez, Mónica Moreno Vilchis, Matías Gutiérrez Córdoba, Mara Bouvolo y Kori González Canul, mismos que pertenecen a las categorías de primera y segunda fuerzas, así como Ríos-Covián que es de 21 años y menores

Acompañados por Andrés Arrigunaga Rosas, presidente de la Asociación de Pádel de Yucatán, estuvieron Rafael González, vicepresidente de la Asociación; Miriam Chávez Muzquiez, vocal y Arnulfo Mancera España, secretario, quienes han contribuido al desarrollo de este deporte en Yucatán, desde que se juega aquí y a partir del 1o. de marzo de este año en que se constituyeron como una asociación reconocida por el IDEY



Los organizadores recordaron que del 19 al 24 de agosto se realizó el torneo clasificatorio para este evento y realizaron sus entrenamientos en el Sport Center, Club Campestre y el Pádel Coriasso, así que llegan bien preparados para competir y ganar las medallas en este evento nacional, dónde será una de las primeras veces que se presente Yucatán.

Carlos Sáenz los felicitó por el logro de conseguir calificar y aseguró que entre los asistentes hay varios destacados deportistas de años que son reconocidos por su participación en el deporte local, no solo en esta disciplina, sino también en otras como el futbol, por lo que les deseó mucho éxito en su participación y se tomó la foto con ellos.
© all rights reserved
Hecho con