Tendrá Poder Judicial de Yucatán portal de denuncias por faltas administrativas

  • México Evalúa diagnosticará al Poder Judicial yucateco.
  • Concluye la Semana Anticorrupción de Yucatán
Mérida, Yucatán.- En Yucatán los jueces gozan de total independencia para dictar sus resoluciones, afirmó el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia, al clausurar la Semana Anticorrupción de Yucatán, donde destacó el reforzamiento de las medidas anticorrupción.

En ese con texto anunció la celebración de un convenio con México Evalúa, un organismo de la sociedad civil para elaborar un diagnóstico del Poder Judicial.

Así como concluir con el portal de denuncias por faltas administrativas hasta que éste comprenda todo el procedimiento de ley.

Destacó que con la finalidad de hacer más transparente la labor judicial, se ha puesto en práctica un nuevo modelo de comunicación con la sociedad, en el cual se informa a la ciudadanía respecto a los asuntos que generan mayor interés a través de las versiones públicas de las determinaciones.

Lo anterior acorde al principio de que los jueces hablan a través de sus sentencias, lo que permite legitimar su actuación ante la sociedad y que constituye nuestra máxima aspiración, expresó.

Ratificó el compromiso del Poder Judicial del Estado de prevenir y combatir cualquier acto de corrupción en la Institución, para lo cual se tiene la apertura de escuchar a la sociedad y a quienes integran la Institución para consolidar acciones que permitan construir mecanismos tendientes a la excelencia en la labor y en fomentar la calidad humana en el servicio público que se presta a la sociedad.

Refuerza Poder Judicial del Estado medidas anticorrupción (*)

El Poder Judicial del Estado es uno de los poderes en que se divide el Poder Público para su ejercicio. Éste se deposita en el Tribunal Superior de Justicia como su máxima autoridad, el Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado, así como en los Juzgados de Primera Instancia, siendo que respecto a estos últimos es el Consejo de la Judicatura el órgano de control administrativo, de vigilancia y de disciplina.

La planta laboral la constituyen aproximadamente 1,150 personas y cuenta con 23 edificios incluidos los del interior del estado en que se desarrollan las actividades judiciales y se brinda el servicio a los usuarios.

Con la finalidad de prevenir actos de corrupción el Poder Judicial del Estado ha adoptado diversas medidas, entre las que se destacan adecuaciones a la normatividad como son:

1.Reformas al Código de Ética y Conducta, así como la expedición de su reglamento, con la finalidad de impulsar los principales valores humanos como un enfoque preventivo.

2.Emisión de las bases para la implementación de la Ley de Responsabilidades Administrativas tanto para el Consejo como para el Tribunal. En los departamentos de Contraloría se instituyen las áreas de investigación y substanciación, siendo que, en el caso del Consejo, la Comisión de Disciplina se incorpora al procedimiento por faltas graves y en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, conocen de estas faltas las Salas de Responsabilidad Administrativa, que son tres, creadas para ese fin y para conocer de los recursos de estos procedimientos.

ü Reformas al Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Obras Públicas. En estas reformas se establece que previamente y durante el proceso de adquisiciones, ya sea en forma directa, restringida o por licitación pública, se debe hacer del conocimiento de los proveedores quiénes son los servidores judiciales que integran el comité de adquisiciones, información visible en nuestra página de internet, así como los proveedores deben proporcionar los nombres de los socios o accionistas ello con la finalidad de identificar si existe la relación que la ley señala como conflicto de interés y de ser así, se excusen de participar en los procedimientos de adquisiciones.

Como mecanismos de prevención en ese tema, se utilizan los formatos de ausencia de conflicto de interés tanto del servidor público como del proveedor, éstos últimos se hacen públicos en nuestra página de internet.

Adicionalmente, se incluye el deber del área administrativa de verificar la base de datos y archivos con que cuenta la Institución, así como la Plataforma Digital Nacional y, en tanto sea factible, en los sistemas de la Secretaría de la Función  Pública, estableciéndose  que antes de las adjudicaciones  de contratos se revisen los registros siguientes;  Sistema de Registro de  Servidores Públicos Sancionados (RSPS) directorio de proveedores  y contratistas  sancionados,  listado. de SAT tanto de  presunción como definitivos, examinándose que la persona a contratar no esté inhabilitada

Asimismo se reformó el padrón de proveedores para allegar información como actas, modificaciones, poderes, obligaciones fiscales vigentes, entre otros.

También se incorporó al área jurídica al Comité de Adquisiciones en forma permanente mismo del que siempre ha formado parte el órgano de control interno.

El Poder Judicial asumió las 4 recomendaciones emitidas por el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, y para complementarlas emprendió otras acciones como:

ü La celebración de mesas de atención ciudadana en los Juzgados Foráneos, los cuales se encuentran en 10 localidades, habiéndose efectuado ya en las localidades de Tizimín, Valladolid y Tekax, siendo que el próximo día 11 se efectuará en Kanasín, esto con el objeto de escuchar a los usuarios del sistema de justicia en estos municipios, así como de los operadores jurídicos en aras optimizar el servicio que se presta.

ü La implementación de condiciones que faciliten la atención de quejas en los 22 Centros de Justicia, existiendo letreros con número telefónico y buzón de quejas tanto físico como virtual, accesible en la página de internet oficial.

ü  Se diseñó y creó un portal para la captura y seguimiento de las denuncias y quejas por faltas administrativas de los servidores judiciales estatales, donde se pueden interponer, existiendo una guía de cómo presentarlas a través de ese portal, facilitando al usuario el entendimiento del procedimiento para ese efecto

ü En las convocatorias del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Obra Pública se hace del conocimiento los términos en que se puede presentar queja o denuncia por presuntas faltas administrativas cometidas por servidores públicos judiciales, relacionadas con ese procedimiento.

ü Contamos con un micrositio de ética judicial a través del cual se difunden los principios y valores fundamentales que deben contar los servidores judiciales en su actuar en la administración e impartición de justicia, se publicita la normatividad en ese tema y se informa a la sociedad de la capacitación que sobre ello reciben los servidores judiciales, sitio en el que existe un buzón de quejas por actos contrarios al Código de Ética y Conducta al que se puede acceder para poner del conocimiento hechos que puedan constituir responsabilidad ética por parte de los servidores judiciales.

ü   Para la rendición de declaraciones patrimoniales de los servidores públicos estatales se implementó la opción de efectuarse a través de medios electrónicos con el objeto de facilitar y agilizar el cumplimiento de esta obligación, la que también se puso a disposición de la justicia de paz brindándoles este apoyo con la misma finalidad, habiendo cumplido con el 100 de 100 oportunamente de los servidores públicos judiciales.

ü En el Consejo de la Judicatura se cuenta con un nuevo modelo de evaluación del control interno.
ü El Pleno del Tribunal Superior de Justicia autorizó la celebración de un contrato con la Facultad de Contaduría y Administración para la revisión y elaboración de cada uno de los documentos de control interno.

En cuanto a las actividades realizadas de conformidad con la Ley de Transparencia y de manera proactiva con el objeto de prevenir actos de corrupción:

ü En la página del Poder Judicial se encuentra la información relativa a las declaraciones patrimoniales y sanciones, así como oportunamente se contestan las solicitudes que se reciben.

ü En este año el Poder Judicial del Estado ha publicado el 80% de las sentencias emitidas en segunda instancia y las más relevantes de primera instancia en versión pública, teniendo la pretensión de lograr la publicación del 100% de las sentencias.

ü Asimismo el Poder Judicial del Estado se ha dado a la tarea de difundir en su sitio web datos estadísticos, informes anuales y órdenes de protección que permitan a la sociedad conocer el quehacer judicial.

ü El Poder Judicial del Estado da a conocer a la sociedad sus actividades y resoluciones de relevancia con el uso de medios tecnológicos como son la página de internet oficial y redes sociales (Instagram, Twitter y Facebook).
ü  A través de la Revista “Justicia en Yucatán” órgano informativo del Poder Judicial se publicita las normas y principios que rigen el actuar de los servidores judiciales, los mecanismos de denuncias y quejas contra éstos, los servicios que brinda a la sociedad esta Institución, las actividades del Poder Judicial.

ü  En el marco del convenio de colaboración entre la UADY y el Poder Judicial del Estado dio inicio el programa de Radio Justicia en Yucatán, con el objeto de aproximarse a la ciudadanía a través de la difusión de la labor del Poder Judicial del Estado.

ü  Mensualmente a partir del mes de enero del año en curso las áreas de Administración y Finanzas del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Superior de Justicia, publican los pagos y transferencias efectuadas por cantidades desde los $10,000.00 mil pesos, señalándose el objeto, nombre del beneficiario e identificación de documento.

 Estas son algunas  de las acciones  y medidas adoptadas por el Poder Judicial del Estado ya puestas en práctica.

Dentro de las acciones a reflejar próximamente cito algunas:

Celebración de un convenio con México Evalúa que es organización de la sociedad civil para elaborar un diagnóstico del Poder Judicial.

Continuar con la política de mesas ciudadanas que incluya todos los recintos judiciales.

La creación de un micro sitio que contiene el marco jurídico que regula los procedimientos de contratación, en proceso.

El micro sitio específico para adquisiciones.

Cumplir con la totalidad de propuestas derivadas de las cuatro recomendaciones del Sistema Anticorrupción entre las que se encuentran, que los proveedores inscritos en ambos padrones (Consejo y Tribunal) puedan participar indistintamente en las licitaciones y adquisiciones de ambos órganos.

Concluir con el portal de denuncias por faltas administrativas hasta que éste comprenda todo el procedimiento de ley.

Me permito expresar que el procedimiento de responsabilidad administrativa es aplicable por faltas de esa naturaleza previstas en Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Yucatán ya que, en cuanto a la actividad jurisdiccional, los jueces gozan de total independencia para dictar sus resoluciones, las que en caso de inconformidad de alguna de las partes, proceden los recursos previstos en las leyes de cada materia.

Es así que con la finalidad de hacer más transparente la labor judicial, se ha puesto en práctica un nuevo modelo de comunicación con la sociedad, en el cual se informa a la ciudadanía respecto a los asuntos que generan mayor interés a través de las versiones públicas de las determinaciones, lo anterior acorde al principio de que los jueces hablan a través de sus sentencias, lo que permite legitimar su actuación ante la sociedad y que constituye nuestra máxima aspiración.

Por último, ratifico el compromiso del Poder Judicial del Estado de prevenir y combatir cualquier acto de corrupción en la Institución, para lo cual se tiene la apertura de escuchar a la sociedad y a quienes integran esta Institución para consolidar acciones que permitan construir mecanismos tendientes a la excelencia en nuestra labor y en fomentar la calidad humana en el servicio público que se presta a la sociedad.

*Participación del Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Ávila Heredia en la semana anticorrupción de Yucatán.

Alcaldía Álvaro Obregón lanza su propia “moneda”: Los obregones

  • Viola el artículo 28 de la Constitución porque Banxico es la única autorizada para acuñar dinero
Ciudad de México.- La alcaldía Álvaro Obregón de Layda Sansores (Morena) lanzó los “obregones“, una especie de moneda diseñada para hacer compras en comercios dentro de la demarcación.

La equivalencia de estos documentos es de un Obregón por un peso mexicano y es un “primer ejercicio de economía”, que arrancó con 60 mil obregones el pasado 14 de septiembre, detalló Víctor Bernal, asesor externo para este proyecto, al diario El Universal.

Bernal matizó que esto no busca sustituir a la moneda mexicana, sino que trata de generar confianza entre los habitantes de las 16 colonias donde circularán estos papeles, con medidas de 6.5 y 14 centímetros y denominaciones de 5, 10 y 20 obregones.

El Banco de México (Banxico), de acuerdo con el artículo 28 de la Constitución, es la única institución autorizada en nuestro país para acuñar dinero, por lo cual la alcaldía ha definido a los Obregones como un vale.

Además, atendieron la recomendación de la institución con el fin de cambiar los colores y no usar diseños parecidos a los de los billetes.

Cabe resaltar que en otras ocasiones, Banxico ha interpuesto demandas contra otras monedas independientes.

En 2011, en Veracruz, una comunidad intentó impulsar una moneda local llamada Túmin. La Procuraduría General de la República investigó, pero desechó el caso, ya que no halló evidencia de delito alguno.

La alcaldesa de Álvaro Obregón, Layda Sansores, incluso bromeó al decir que Banco de México tiene envidia, ya que “nuestros obregones están más bonitos” que los billetes normales en circulación.

En el primer semestre de 2020 se licitará la construcción de la central Mérida IV

  • Se resolverá el aislamiento histórico de la península de Yucatán: Bartlet
Ciudad de México.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que en el primer semestre de 2020 se licitará la construcción de la central Mérida IV, así como Dos Bocas, Veracruz, San Luis Río Colorado y Baja California Sur con una inversión de 58 mil 634 millones de pesos, incrementando la capacidad en tres mil 762 megawatts.

El director general, Manuel Bartlet, dijo que por  instrucciones del presidente se resolverá el aislamiento histórico de la península de Yucatán y Baja California. Para Yucatán, garantizando el suministro con un gasoducto ampliado a las plantas de CFE y a la nueva central Mérida IV, ofrecida por el presidente en Yucatán recientemente.

Mencionó que de estas centrales, en 6 se empleará gas natural como combustible y solo una -Baja California Sur VI-, iniciará su operación con combustóleo para cambiar a gas natural a mediano plazo.

Expuso que la CFE impulsa incrementar la capacidad de transporte del gasoducto Mayakan de 250 MMPCD hasta 500 MMPCD, en una primera etapa.

Recordó que el objetivo principal de la actual administración es rescatar a la CFE y la segunda el énfasis en la necesidad de generar energía, porque durante los años anteriores la CFE fue limitando su generación de energía a partir de las decisiones regulatorias de que la CFE que tenía que comprar energía a los generadores privados.

Ordenó el presidente detener el declive que se anunciaba precisamente con una regulación que fue limitando a la CFE en todas sus actividades y que, analizando la dinámica de esta empresa en esta dirección, a final del sexenio estaríamos generando únicamente el 16 por ciento de la generación de energía de todo el país, señaló

El presidente tomó la importante decisión de establecer públicamente que la CFE debe seguir generando el 54 por ciento de energía eléctrica, reservando al sector privado el 46 restante para tener de esa manera un equilibrio entre la generación pública y la generación privada.

Y fundamentalmente una indicación de enorme importancia para la CFE es que bajo ningún pretexto la tarifa de electricidad debe de subir más allá de la inflación, o sea, mantener estable la tarifa para todo el país.

Para ello se han desarrollado los siguientes proyectos:

Contra la deliberada política de abandonar el mantenimiento que se estableció durante año, el parque generación se fue decayendo. Recibimos por primera vez en muchos años una cantidad importante, 24 mil millones de pesos, lo que ha permitido ya a estas alturas recuperar cinco mil 800 megawatts de capacidad.

En 2019 entraron en operación tres proyectos con capacidad de mil 587 megawatts y para el primer semestre de 2020 entrarán en operación cuatro proyectos con capacidad de mil 540 megawatts para un total de tres mil 127 megawatts.

En 2019 se han licitado ya tres proyectos de ciclos combinados en Salamanca, San Luis Potosí y Baja California Sur; y en el primer semestre de 2020 se licitarán Dos Bocas, Veracruz, Mérida cuatro, San Luis Río Colorado y Baja California Sur con una inversión de 58 mil 634 millones de pesos, incrementando la capacidad en tres mil 762 megawatts.

Se planean ya 18 proyectos de repotenciación de generación hidroeléctrica, 10 mil 446 millones de pesos, incrementando la capacidad en dos mil 078 megawatts.

Planeamos, en coordinación con Conagua, 14 proyectos de generación hidroeléctrica a empresas agrícolas con una inversión de nueve mil 200 millones de pesos, incrementando la capacidad en 214 megawatts.

Tenemos seis proyectos de cogeneración con Pemex: Tula, Cadereyta, Minatitlán, Salina Cruz, Madero y Reforma, con una inversión estimada de 54 mil 100 millones de pesos. Más capacidad, se generará en cuatro mil 392 megawatts.

CFE renegoció las tarifas del transporte de siete gasoductos privados bajo la dirección del presidente se ahorró más de cuatro mil 500 millones de dólares, incrementando incluso la cantidad contratada de gas que nos permitirá suministrarlo a nuestras centrales, bajando así en 30 por ciento el costo de nuestra generación. Se podrá asimismo comercializar los excedentes de gas para cubrir el costo de las respectivas rentas de los gasoductos.

Por instrucciones del presidente se resolverá el aislamiento histórico de la península de Yucatán y Baja California. Para Yucatán, garantizando el suministro con un gasoducto ampliado a las plantas de CFE y a la nueva central Mérida IV, ofrecida por el presidente en Yucatán recientemente; en la península de Baja California se instalará nueva generación y se garantizará el gas mediante una barcaza de 110 megawatts.

Con esto, se garantiza el gas permanentemente en Baja California, igual en la Península de Yucatán y en la península de Baja California, que han tenido las tarifas más altas por su asilamiento, tendremos una rebaja en términos generales de 30 por ciento de las tarifas en cuanto estén en operación estos proyectos el año entrante.

CFE ha realizado importantes cambios estructurales, restructuración de la Dirección de Finanzas, carente del necesario equipo directivo y operativo, pues funcionaba esta importante dirección mediante el outsourcing nacional y extranjero.

La estructuración total de la administración implementando, entre otros, registro y atención ordenada de nuestros 90 mil trabajadores, sin duda la principal fortaleza de la CFE.

Se creó un sistema de inteligencia de mercado, que permitirá licitaciones que y adquisiciones controladas, generando importantes ahorros y atacando la eventual corrupción en la compra de 240 mil millones de pesos al año.

La Reforma Energética despojó a la CFE de la planeación, limitándola a un plan de negocios comercial y liberal, impidiéndole proyecciones estratégicas a mediano y largo plazo. Se reimplantó para sustituir este vacío, se reimplantó la Dirección de Planeación Estratégica para garantizar nuestra operación a futuro.

La legitimación de la defensa de la CFE, como lo ha ordenado el presidente, es incuestionable. Su preservación y fortalecimiento, su estrategia fundamental del Estado mexicano es la garantía esencial del pueblo de México para asegurar en sus hogares, comercios, industrias, la vital electricidad, tema de seguridad nacional.

Concluyen trabajos de ampliación y modernización de la carretera Mérida-Chetumal

  • En el presente año la SCT en Yucatán destinó 101.4 millones de pesos para la ampliación de 9 kilómetros adicionales
  • Se modernizó el entronque Xaya, ubicado en el kilómetro 87.4, y se eliminó el cruce directo
Mérida, Yucatán.- Como parte del Programa de Modernización de Carreteras Federales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán, continuó este año con los trabajos de ampliación de la carretera Mérida-Chetumal, en el tramo comprendido del kilómetro 81 al kilómetro 90.

El proyecto consistió en la ampliación y modernización del camino existente, se incrementó de 9 a 12 metros el ancho de corona, para alojar 2 carriles de circulación y acotamientos exteriores de 2.5 metros.

Los trabajos realizados fueron la construcción de terracerías, terraplenes, cortes, base hidráulica y la colocación de carpeta asfáltica.

Asimismo, cumpliendo con las normatividades ambientales y para permitir el libre paso de los animales, se llevó a cabo en la parte inferior del pavimento la instalación de pasos de fauna mediante cajones de concreto hidráulico prefabricados y se colocó el cercado para delimitar el derecho de vía. 

Adicionalmente, se realizaron labores de excavación para la colocación de tritubos y registros de polietileno de alta densidad para alojar fibra óptica, así como el señalamiento horizontal y vertical.

Como parte de los trabajos se modernizó el entronque Xaya, ubicado en el kilómetro 87.4, a fin de eliminar el cruce directo hacia las comunidades de Xaya y Kinil, utilizando retornos extremos para vueltas izquierdas y retornos, disminuyendo el riesgo de accidentes.

La ampliación de la carretera Mérida – Chetumal inició en el mes de abril del año en curso y concluyó a finales del mes de noviembre. Para estas acciones se destinaron 101.4 millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019.

A la fecha se han modernizado 90 kilómetros, que incluyen 70 km del tramo Mérida – Teabo ampliados a 4 carriles de circulación y 20 km  ampliados a 12 metros, para alojar dos carriles de circulación.

El actor Santiago Bal murió a los 83 años

Buenos Aires, Argentina.- El actor Santiago Bal​ murió este lunes, a los 83 años, en el Instituto Médico de Alta Complejidad, IMAC, donde se encontraba internado en coma farmacológico. 

El capocómico, que había ingresado tras sufrir una importante caída que le produjo un corte en el brazo y también había padecido un bronco espasmo, había sido trasladado a terapia intensiva luego de que su cuadro se complicara y derivara en una neumonía.

Santiago Bal nació en Buenos Aires el 5 de enero de 1936. Fue un actor, comediante, autor y director argentino de cine, teatro y televisión.

Desempeñó diversos roles de carácter cómico asumiéndolos más como un aficionado, que como actor. Aun así generó una cierta aceptación en gran parte del público y aún hoy es muy recordado. Siempre se caracterizó por ser un referente en comedias teatrales con un sentido picaresco, y también por ser un gran autor y director del teatro de revistas, en el cual trabajó con las grandes vedettes de la época y los consagrados capocómicos.

En cine tuvo su época de oro, actuando en películas como La guerra de los Sostenes, La casa de Madame Lulú, Las píldoras, Este loco... loco Buenos Aires, El veraneo de los Campanelli, Contigo y Aquí, Seguro de Castidad, Yo tengo fe, entre otras.

En televisión alcanzó un nivel de gran popularidad al integrar en la década del '60 Los Campanelli (que fue llevado al cine en dos oportunidades), y luego junto a la actriz y vedette Susana Brunetti el programa Gorosito y señora en 1973.

En teatro ha trabajado como autor, actor y humorista. Actuó en comedias como El champagne las pone mimosas, Los años locos del Tabarís, Hola mami, hola señor, Money Money, Vedettísima, Que noche de casamiento, Increíblemente juntos, Fantástica, Yo amo Carlos Paz, La argolla en la nariz, etc. Formó una importante dupla cómica junto a Alberto Anchart haciendo varias giras por el exterior del país como España.[cita requerida] Acompañó a los primeros grandes capocómicos del país, entre ellos, José Marrone (al que consideraba como el mejor humorista), Adolfo Stray, Don Pelele, Javier Portales, Jorge Porcel y Alberto Olmedo.

Es autor de grandes obras teatrales mayormente del género de la comedia. Muchos de sus espectáculos fueron éxitos en la famosa Avenida Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata (Prov. de Buenos Aires) y Carlos Paz (Prov. de Córdoba).

La Asociación Argentina de Actores, junto con el Senado de la Nación, le entregó el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable en 1999.

En lo que refiere a su vida íntima siempre estuvo relacionada con polémicas y controversias públicas. Su primera esposa fue la actriz y vedette Thelma del Río (1926-1998), con quien se separa al mantener un romance secreto con otra vedette, Silvia Pérez, con quien tuvo a su única hija mujer, Julieta. 

Cuando a Santiago le detectan cáncer por primera vez, Pérez termina con él y es Thelma quien lo cuidó, y lo lleva a su casa, dedicando su tiempo en acompañarlo en su tratamiento y recuperación. 

Por aquellos momentos Bal decía que "Había vuelto a su verdadero amor", pero terminó siéndole nuevamente infiel en 1986, con otra popular actriz y exvedette, Carmen Barbieri, con quien se casó por segunda vez y tuvo en 1990 a su tercer hijo, Federico.

Sus reiterados problemas de salud fueron otro motivo de noticias. Sufrió muchas intervenciones quirúrgicas, entre ellas, la de 1987 donde se sometió a una cirugía por pólipos en el intestino grueso. A lo largo de las últimas décadas tuvo tres recidivas de un cáncer: El primero lo combatió a mediados de los años 1970, luego en la década de 1980 y en los 2000. En junio de 2014 lo internaron en el Instituto Médico de Alta Complejidad en Buenos Aires, por un grave cuadro de infección urinaria, bronquitis y enfisema pulmonar debido a su tabaquismo crónico (fue fumador hasta los 60 años), por lo que debieron inducirlo a un coma farmacológico.

Teatro

Rolo Puente, Thelma del Río y Santiago Bal en Tocata y fuga de Bal de 1974.
Un dúo inolvidable (actor) junto a Norman Erlich.
Hola mami, hola señor (actor) (Teatro Premier - Buenos Aires) y (Teatro Atlas - Mar del Plata)
El champagne las pone mimosas (actor) (Teatro Regina - Buenos Aires)
La revista esta que arde (actor y guionista) (Teatro Maipo - Buenos Aires)
La quinta de colombo (actor y autor) (Teatro Premier - Buenos Aires)
Yo amo Carlos Paz (actor y autor) (Teatro Bar)
Rating corazón (actor y autor)
Violetas y trompetas (actor y autor)
Tocata y fuga de Bal (actor y autor)
Los años locos del Tabarís (actor) (Teatro Tabarís - Buenos Aires)
Increíblemente juntos (actor) (Teatro Maipo) y temporada en Mar del Plata.
Que noche de casamiento (actor) (Teatro Metropolitan - Buenos Aires)
Colitas Pintadas (actor) (Teatro El Nacional - Buenos Aires)
La argolla en la nariz (actor) (Teatro El Nacional - Buenos Aires) y (Teatro Lido - Mar del Plata)
Money, Money (actor) (Multiteatro - Buenos Aires y Mar del Plata)
Vedettísima (actor, director y autor) (Teatro Liceo - Buenos Aires) y (Teatro Atlas - Mar del Plata)
Fantástica (actor, director y autor) (Teatro Atlas - Mar del Plata)
Bravisima (actor, director y autor) (Teatro Metropolitan - Buenos Aires) y (Teatro Atlas - Mar del Plata)
Barbierisima (director y autor) (Teatro Atlas - Mar del Plata)
Circo Rodas (Mar del Plata) - participación con un monólogo.
¡La vuelta al mundo en elefante! (actor), junto a Alfredo Barbieri y Rafael Carret.
¿Qué nos sucede, vida? (actor) (Teatro Ateneo), de Hugo Sofovich.
Cuatro rubias...son demasiado (actor)
La zapatera prodigiosa de Garcia Lorca, junto a Jorge Luz.
Oi vei Sofía, junto a Max Berliner.
Noche de astros (Carlos Paz)
Noches de champagne (Carlos Paz)
Se vino el 2000 (actor)
Trampa para Tramposos (Las Grutas) (actor y autor)
Especialista en señoras junto a: Nino Dolce, Rocío Marengo, Valeria Degenaro, Pamela Pombo y Magalí Mora. (2016).
La Gran Revista de Mar del Plata junto a Carmen Barbieri y gran elenco.
(No se detalla el año de estreno de los espectáculos, solo los títulos de las obras.)

Filmografía

Junto a Alicia Bruzzo en El bromista de 1981.
(1968) La casa de Madame Lulú
(1968) Chúmbale
(1971) El caradura y la millonaria
(1971) El veraneo de los Campanelli
(1972) Estoy hecho un demonio
(1972) He nacido en la ribera
(1973) Las píldoras
(1973) Este loco... loco Buenos Aires
(1974) Contigo y aquí
(1974) Seguro de castidad
(1974) Yo tengo fe
(1976) La guerra de los sostenes
(1978) Yo también tengo fiaca!
(1980) Los hijos de López
(1980) Locos por la música
(1981) El bromista
(1981) ¿Los piolas no se casan?
(1983) Un loco en acción
(1984) A la flauta!!
(1986) Las colegialas
(2018) Rumbo al mar
Televisión
(1965/1974) La tuerca (actor)
(1969) Los Campanelli (actor)
(1970) Tropicana Club (actor)
(1972) El pastito (actor)
(1973) Corrientes y Marrone (actor)
(1973) Gorosito y Señora (actor)
(1980) María, María y María (actor)
(1981) Comedias para vivír (actor)
(1981) Tango y goles (animador)
(1982) La comedia del domingo (actor)
(1982) Como en el teatro (actor)
(1982) El ciclo de Guillermo Bredeston y Nora Cárpena (actor)
(1984) Mesa de Noticias (actor)
(1986) García ama a Garzía (actor)
(1990) El Trompa (actor)
(1990) Vale, vale (actor)
(1991) Las mellizas Rivarola (actor)
(1991) Operación Ja-Já (actor)
(1992) Voy a pagar la luz (actor)
(1993) ¡Dale Loly! (actor)
(1994) La revista del Domingo (actor y co-autor)
(1996) Como Pan Caliente (actor)
(2000) Ilusiones compartidas (actor)
(2003) Resistiré (actor)
(2002/2003) Los simuladores (actor)
(2002) Un aplauso para el asador (actor)
(2012) El hombre de tu vida (actor)
(2012) Concubinos (participación especial "El psicólogo")
(2013) La Peluquería de Don Mateo (programa cómico, con producción de Gerardo Sofovich)5​
(2016) Hoy ganás vos (Jurado invitado)
(2016) Showmatch (participación especial en ritmo libre acompañando a Fede Bal y Laura Fernandez)

Defiende AMLO al embajador Valero, ladrón de libros en Argentina; pide que “que no haya linchamientos públicos, políticos”

  • Todos cometemos errores, todos, yo no sé quién pueda decir que no comete errores, subrayó.
  • ElComité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la SER definirá la sanción que corresponde; funcionario regresado a México
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió al embajador en Argentina, Oscar Ricardo Valero Recio, descubierto en Buenos Aires robándose un libro con valor de $198 mexicanos y pidió “que no haya linchamientos públicos, políticos” por el caso.

A su vez, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que se ha hecho del conocimiento del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría, el caso del embajador Óscar Ricardo Valero Recio Becerra, para que sea analizado y se determinen las medidas conducentes.

Asimismo solicitó al embajador que regrese a territorio nacional en tanto se desarrolla el estudio del caso. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera su compromiso por vigilar el cumplimiento de los principios de legalidad, imparcialidad, eficiencia y eficacia, honradez y lealtad, que debe observar todo servidor público, contenidos en nuestra Constitución Política, afirmó.

En el caso del embajador Ricardo Valero, se trata de una persona con una trayectoria, yo diría limpia, en política exterior. Es importante que se sepa, Ricardo Valero es un diplomático de carrera, un hombre con mucha cultura, dijo el Presidente al abordar el tema. 

Fue, en los mejores tiempos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, subsecretario de Relaciones Exteriores, fue legislador, coordinador del grupo parlamentario del PRD, una gente muy cercana a Porfirio Muñoz Ledo, sobre todo en lo que tiene que ver con la política exterior, es un hombre mayor. Por eso se decidió que él nos representara en Argentina, por toda su trayectoria, es un internacionalista de primer orden.

Se da este caso lamentable. La Secretaría de Relaciones Exteriores lo está atendiendo para ver qué procede, que no haya linchamientos públicos, políticos, por eso doy los antecedentes.

Les voy a contar, dijo a los periodistas en La Mañanera, algo que me sucedió. Una vez fui a la Gandhi, ya era yo jefe de gobierno electo, en el 2000, hace como 20 años, porque quedé en verme con una persona en el café, en el restaurante de la Gandhi; y antes vi los libros y un señor adentro me dio un libro, me regaló un libro.

No llegó el invitado con el que me iba yo a entrevistar. Ya me salí con el libro en la mano, entonces me detuvieron, me pidieron que yo presentara la nota. Les dije:

-Me lo acaban de dar, me lo regalaron el libro.

-No, pues no lo puede usted sacar.

-No, pues ahí está. Y ya me fui.

Como a la semana regresé para la misma reunión ahí en la Gandhi. Se enteró el dueño de la Gandhi, -creo que ya falleció el señor- y va y me ofrece disculpas y me lleva 10 tomos de la Historia de la Ciudad de México, de Fernando Benítez, como desagravio. No saben cuánto me sirvieron esos libros, porque decían mis adversarios que yo no conocía la ciudad, que era yo de Tabasco.

Entonces, sí la conocía, pues estudié aquí, además fui dirigente aquí, trabajé aquí en la ciudad, en el INCO, en el quién es quién en los precios; pero de todas maneras me puse a leer los 10 tomos, que los recomiendo, porque son extraordinarios, los libros es una investigación de primera, desde la fundación de México-Tenochtitlan hasta los tiempos actuales, hasta los años 80.

Entonces, tengo ese antecedente.

También el maestro Santamaría, un gran historiador, escrito, político escribió el libro o el Diccionario de mejicanismos, que lo recomiendo también mucho. Decía el maestro Santamaría que el que prestaba un libro no estaba actuando bien, lo decía de otra manera, pero el que lo devolvía tampoco actuaba bien.

Entonces, digo todo esto para que se trate el asunto en su dimensión, no se afecte, no se destruya la dignidad de las personas, que cuidemos eso.

Y si hay errores, porque también eso debe de tomarse en cuenta, todos cometemos errores, todos, yo no sé quién pueda decir que no comete errores. ¿En dónde está la perfección? A lo mejor en la naturaleza, en El Creador, pero somos seres humanos. Entonces, dimensionar las cosas y que sea Relaciones la que resuelva.

INTERLOCUTORA: ¿Habló con usted el embajador?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no. Me informó el secretario de Relaciones Exteriores y estoy pendiente de lo que aparece en las redes sociales.

Vámonos de este lado. La compañera. 

INTERLOCUTORA: En el caso del embajador en Argentina, ¿qué ha dicho el embajador en su defensa?, a propósito de lo que usted dijo.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No tengo información, pero va a ser citado a la Secretaría de Relaciones y ahí va a dar su versión, y se le va a escuchar con mucho respeto. Ya expliqué quién es Ricardo Valero.

INTERLOCUTORA: Por eso se lo pregunto, porque justamente para -como usted dijo- no linchar. En muchas ocasiones hay comportamientos que son patologías o manías, por eso se lo preguntaba en cuestión de la defensa, ¿pero no ha dicho nada de eso?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé de qué se trata, pero sí amerita que se le escuche, es su derecho, y además porque estoy hablando de una personalidad, conocido por muchos, sobre todo por los que tienen más edad, por los veteranos.

La detención del embajador de México en Argentina sucedió el 26 de octubre, pero fue hasta que el sitio argentino Infobae hizo público el video que Ebrard Casaubón reaccionó.

La ópera para niños El pequeño deshollinador se presenta en Guadalajara

  • Esta historia que resalta los valores de justicia y solidaridad se consolida como uno de los espectáculos clásicos para la temporada decembrina
  • Cuenta con 30 niños en escena del Colegio de Infantes de Guadalajara, la Orquesta de Cámara de Zapopan, así como solistas de Bellas Artes
Ciudad de México.- La ópera para niños El pequeño deshollinador, del compositor inglés Benjamin Britten con libreto de Eric Crozier, tendrá una breve temporada en el Conjunto Santander de Artes Escénicas en Guadalajara, con la participación del Colegio de Infantes de dicha ciudad, así como la Orquesta de Cámara de Zapopan y solistas de Bellas Artes, bajo la dirección musical de Rodrigo Cadet, la dirección escénica de Ignacio García, y Aurora Cano al frente de la producción.

Este espectáculo reúne a 30 niños en escena y narra la historia de un pequeño que es explotado por unos deshollinadores adultos, quienes lo utilizan para subir a limpiar el cubo de las chimeneas, hasta que queda atrapado en una de ellas y se ve a punto de morir ahogado. Los niños que habitan esa casa lo rescatan y ayudan a escapar de esos hombres.

Esta es una historia escrita en la posguerra, que se estrenó en 1949 y hace una profunda reflexión sobre la sociedad sus valores y principios, con un destacado acento en la necesidad de justicia, la solidaridad y la protección a los más indefensos.


Aunado al mensaje del libreto, esta producción busca apoyar el desarrollo de nuevos públicos, pues aunque es un espectáculo para toda la familia, tiene especial acento en el público infantil, además, es una oportunidad para jóvenes talentos, ya que los intérpretes son niños cantantes en formación, que comparten escenario con grandes solistas consolidados, y también apoya las causas sociales, pues acudirán grupos escolares de diversos municipios del estado, quienes tendrán la oportunidad de disfrutar, muchos de ellos por primera vez, un espectáculo de ópera.

La temporada contará con 9 funciones del 11 al 13 de diciembre a las 10:30, 12:30 y 19:00 horas. Las funciones de los días 11 y 12 se encuentran agotadas. Disponibilidad viernes 13 a las 17:30 horas.

Este espectáculo es una producción Nacional de Música realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES).

Reduce Vila en 31% para 2020 el presupuesto para la Atención Integral a Personas con Discapacidad

  • Las familias de niños con discapacidad presentan al Congreso local una propuesta de reasignación de presupuesto  por $80,395,029
  • Para 2020, el proyecto de presupuesto del Gobierno le otorga a la Vinculación Nacional e Internacional del Poder Ejecutivo Estatal con un monto que representa el 203%  más de presupuesto que a las personas con discapacidad.
Mérida, Yucatán.- El día de hoy se ha presentado una propuesta de reasignación a la Comisión de Presupuesto, patrimonio estatal y municipal del Congreso del Estado de Yucatán. Las familias de niños y niñas con discapacidad están angustiadas ante la desaparición de la atención integral que recibían nuestros hijos en el CRIT hasta julio de 2019, ya que ven que está afectando negativamente su salud y no pueden esperar los tiempos políticos.

Las familias solicitan un presupuesto más inclusivo donde se reduzcan las partidas a comunicación social y promoción del gobierno para aumentar la destinada a la discapacidad, que ha sido reducida en un 31%. 

El año 2019 el Gobierno autorizó $56,702,644 a la Atención Integral de las Personas con Discapacidad en Yucatán a diferencia de $195,634,184 para la Comunicación Social e Información.

Durante estos meses las familias han trabajado en conjunto con el DIF y el IIPEDEY sobre las necesidades de atención médica y rehabilitación integral de las niñas y niños con discapacidad neuromusculoesqueléticas con el fin de lograr que el CREE pueda ofrecer la misma calidad y cantidad de servicios que se ofrecían en el CRIT. 

Sin embargo, ante la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno de Yucatán, constatan la imposibilidad de lograr los objetivos marcados para el año 2020 debido a la limitación de presupuesto ya que con la partida pensada para 2020 de $37,289,029 para las 137 mil 94 personas con discapacidad en el estado según INEGI 2014, no será posible satisfacer el derecho a la rehabilitación integral infantil de manera inmediata por lo que tendrá un impacto directo perjudicando la salud de las niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con datos proporcionados por el coordinador de Relaciones Públicas, Ernesto Flamenco Irigoyen, del CRIT Yucatán, los tratamientos de una persona con alguna discapacidad que acude al CRIT Yucatán tiene un costo de $43,106 (Cuarenta y tres mil ciento seis pesos 00/ 100)[1] al año, para atender a un aproximado de 1.000 personas.

Propuesta de Presupuesto modificado por programa presupuestario, año 2020.

El monto de $43,265,623 (Cuarenta y tres millones doscientos sesenta y cinco mil seiscientos veintitrés pesos 00/100) es la suma de dos programas presupuestarios: Atención Integral a Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán por un monto de $37,289,029 y el de Promoción y Vigilancia de los Derechos de las Personas con Discapacidad por un monto de $5,976,594.

Se proponen reasignar $30,000,000 del programa de Vinculación Nacional e Internacional del Poder Ejecutivo y $ 13,106,000 del programa Innovación y Eficiencia en la Información para la Gestión Pública dirigido al programa de Atención Integral a Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán incrementaría a $80,395,029.

El Congreso del Estado de Yucatán tiene ahora la obligación de ser contrapeso al Poder Ejecutivo, tienen la atribución para realizar la reasignación de dichos recursos y dar eco a las necesidades de la población más vulnerable.

Futuros abogados gratamente sorprendidos por los laboratorios con los que cuenta la FGE

Mérida, Yucatán.- Un total de 74 alumnas y alumnos de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) visitó las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) como parte de su formación profesional.

A lo largo de dos jornadas, las y los estudiantes del tercer semestre de la carrera recorrieron, junto a los maestros María José Gómez y Luis Felipe Mena Cáceres, el Laboratorio de Inteligencia Pericial, el Servicio Médico Forense y el Laboratorio de Genética, donde conocieron de primera mano el trabajo de peritos investigadores en áreas científicas y técnicas.

El director de Dictaminación Pericial, Héctor José Farías Echeverría, señaló que siguiendo las instrucciones del titular de la FGE, Wilbert Cetina Arjona, este año se trabajó por mantener abierto el canal de comunicación con las y los futuros profesionistas que son parte de la sociedad, a la cual se deben las servidoras y servidores públicos.

“La instrucción es que seamos una casa abierta a la que las y los ciudadanos puedan acercarse para conocer tanto los servicios que prestamos como los equipos especializados con los que contamos en estas áreas”, añadió el funcionario, al tiempo que el estudiantado visitaba con interés los departamentos de Balística, Identificación e Investigación Criminalística.

A partir de la invitación abierta promovida por la Fiscalía, estudiantes de la Universidad Marista, la escuela Felipe Carrillo Puerto, la Universidad Latino, CTM y de la Psicología de la UADY, también atendieron a la convocatoria que, según explica Farías Echeverría, les ayuda a reconocer su vocación profesional y constatar la vinculación de la prueba científica con los procesos judiciales.

Al término de la visita, las y los jóvenes se dijeron gratamente sorprendidos por los laboratorios con los que cuenta la FGE, pues se les explicó que están acreditados a nivel internacional y que el equipo cumple con los más altos estándares de calidad.

Audiencias orales itinerantes, nueva vía de acercamiento del Poder Judicial con los ciudadanos

Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial de Estado de Yucatán ha puesto en marcha audiencias penales itinerantes en recintos universitarios iniciando el pasado 4 de diciembre en las salas de oralidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), como una nueva vía para acercar el sistema de justicia al entendimiento de todas las personas. 

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura Abogado Ricardo Ávila Heredia, explicó que el Poder Judicial seguirá implementando mecanismos para facilitar el acercamiento y conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas acerca del sistema de impartición de justicia para que puedan ejercer de manera correcta sus derechos.

Explicó que en este caso, en el marco de un convenio entre la UADY y el Poder Judicial se llevó a cabo una audiencia de apelación a una resolución de no vinculación por un homicidio cometido por culpa, la cual fue presidida por los magistrados integrantes de la 1ª sala colegiada del sistema penal acusatorio del Tribunal Superior de Justicia magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega y los magistrados Marcos Celis Quintal y Luis Felipe Esperón Villanueva, este último como ponente presentó el proyecto de resolución. 

En la audiencia estuvieron presentes las partes, por un lado el representante de la Fiscalía y por el otro las denunciantes y sus asesores, además del público en general integrado mayormente por estudiantes de esta Facultad. 

El proyecto del magistrado ponente fue aprobado por unanimidad por los integrantes de la sala y ordenó modificar la resolución del juez de primera instancia en el sentido de vincular a proceso penal al procesado por el delito ya mencionado. 

Al término de la audiencia el magistrado Ávila Heredia explicó que esta iniciativa responde a la necesidad de vincular y reforzar la comunicación del Poder Judicial con la sociedad, en este caso con los estudiantes de derecho. 

Además de esta audiencia se continuarán audiencias en materia mercantil próximamente y la intención es continuar haciéndolo en otras universidades que cuenten con salas de oralidad y en procesos de otras materias.

El béisbol está de luto: Falleció “Paquín” Estrada

  • Tuvo su primera aparición en el béisbol mexicano en 1964, con tan solo 16 años de edad
  • Murió a consecuencia de una dolencia cardíaca
Sonora.- La madrugada de este lunes 9 de diciembre falleció Francisco “Paquín” Estrada Soto, a los 71 años de edad, tras pasar varias semanas ingresado en el hospital Instituto Mexicano del Seguro Social de Ciudad de Obregón a consecuencia de una dolencia cardíaca.

“Paquín” Estrada nació en Navojoa, Sonora, en 1948. Hizo su debut profesional en 1964 a los 16 años de edad, con el equipo de Mayos, de la tierra que lo vio nacer, donde fue receptor. Incluso jugó en Grandes Ligas con el equipo de los Mets de Nueva York, en 1971.

Fueron 30 temporadas como cátcher, tanto en la ahora Liga Mexicana del Pacífico (LMP) como en la Liga Mexicana de Béisbol, lo que le valió ser ungido en el Salón de la Fama del Béisbol Mexicano, en el año 2000.

Asimismo, el pelotero navojoense es recordado por tener una muy productiva carrera como mánager (empezó cuando era jugador en 1982), donde obtuvo siete campeonatos en la LMP, seis de ellos con Tomateros de Culiacán, con quienes logró el título de la Serie del Caribe en los años 1996 y 2002.

En la Liga Mexicana de Béisbol fue campeón como timonel de los Piratas de Campeche, Bravos de León y Piratas del Campeche.

También fue manejador de la Selección Mexicana que jugó el primer Clásico Mundial de Béisbol, en 2006.

Liga Mexicana de Béisbol
@LigaMexBeis
Directivos, jugadores y personal de la oficina de la Liga Mexicana de Beisbol lamentan el sensible fallecimiento de Francisco "Paquín" Estrada, hombre récord entre los catchers del beisbol mexicano y leyenda como manager.
Descanse en paz.

Piratas de Campeche
@PiratasCampeche
Directivos, jugadores y personal de la oficina del club Piratas de Campeche, lamentan el sensible fallecimiento de Francisco "Paquín" Estrada Soto. 
Descanse en paz.

Francisco Estrada tuvo su primera aparición en el béisbol mexicano en 1964, con tan solo 16 años de edad, debutó con el equipo de Mayos de Navojoa, participó durante 30 temporadas consecutivas hasta la campaña 1993-94, durante esos años estuvo con 5 diferentes equipos: Mayos de Navojoa, Yaquis de Ciudad Obregón, Venados de Mazatlán, Tomateros de Culiacán y Águilas de Mexicali.

Como jugador obtuvo 2 campeonatos, ambos con Tomateros de Culiacán en la temporada 1982-83 y 1984-85.

Inició su carrera en la LMB en 1966 con los Diablos Rojos del México en donde jugó por 26 temporadas, durante esos años estuvo con 5 diferentes equipos: Diablos Rojos del México, Ángeles de Puebla, Piratas de Campeche, Bravos de León y Petroleros de Minatitlán.

Estrada fue integrante de equipos campeones, en 1968 con Diablos Rojos del México y en 1979 con los Ángeles de Puebla.

Obtuvo un campeonato en la Serie del Caribe, en 1986 como jugador con las Águilas de Mexicali, en este último equipo como refuerzo en la serie del caribe de 1986, dando el hit con el que se coronó México campeón en Maracaibo Venezuela en 1986.

Inició su carrera como mánager (aún siendo jugador) en 1982, en la Liga Mexicana del Pacífico con los Tomateros de Culiacán, obtuvo su primer campeonato ese mis año, luego manejó a los Águilas de Mexicali, Mayos de Navojoa, Naranjeros de Hermosillo y Yaquis de Ciudad Obregón.

En la Liga Mexicana del Pacífico ha obtenido siete campeonatos, seis con Tomateros de Culiacán y uno con los Águilas de Mexicali.

Tomateros de Culiacán     1982-83
Tomateros de Culiacán     1984-85
Tomateros de Culiacán     1995-96
Tomateros de Culiacán     1996-97
Águilas de Mexicali    1998-99
Tomateros de Culiacán     2001-02
Tomateros de Culiacán     2003-04

Ha obtenido dos campeonatos en la Serie del Caribe, en 1996 y 2002, dirigiendo a los Tomateros de Culiacán.

Campeonatos de Serie del Caribe
Tomateros de Culiacán     1996
Tomateros de Culiacán     2002

En Liga Mexicana de Béisbol inició su carrera como mánager (aún siendo jugador) en 1983, con los Piratas de Campeche, luego manejó a los Osos Negros de Toluca, Bravos de León, Petroleros de Minatitlán, Pericos de Puebla y Langosteros de Cancún.

Ha sido campeón en 1983 y 2004 con los Piratas de Campeche y en 1990 con los Bravos de León.

Piratas de Campeche         1983
Bravos de León    1990
Piratas de Campeche         2004
Salón de la Fama[editar]
Es miembro del Salón de la Fama del Béisbol Mexicano desde el año 2000 como jugador.

Descanse en paz.
© all rights reserved
Hecho con