Mara Gómez Pérez nueva titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

  • Obtuvo 74 votos de un total de 109; para María de los Ángeles Haces fueron 15, y Melba Adriana Olvera recibió 20.
 Ciudad de México.- El Pleno del Senado de la República designó a Mara Gómez Pérez, como titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, por un período de cinco años sin posibilidad de reelección. 

En votación por cédula, Gómez Pérez obtuvo 74 votos en favor, de un total de 109, con lo que cumplió el requisito de mayoría calificada de los legisladores presentes, como lo establece la ley.

Para María de los Ángeles Haces Velasco fueron emitidos 15 votos en pro. En tanto, se registraron 20 en favor de Melba Adriana Olvera Rodríguez. En esta ocasión no hubo votos nulos o en abstención.

Se precisó que se encontraron en la urna transparente, donde senadoras y senadores depositaron sus votos, 109 cédulas y dos sobres vacíos.

Acto seguido, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, tomó protesta de ley a Mara Gómez Pérez. A nombre del Senado le deseó éxito en el encargo. 

Previamente, el Pleno aprobó el dictamen que establece que las integrantes de la terna cumplen con los requisitos de elegibilidad para desempeñar el cargo. 

Al respecto, el senador Cristóbal Arias, presidente de la Comisión de Gobernación, dijo que después de un proceso responsable y transparente se le estará cumpliendo a las víctimas y su reclamo urgente de justicia, reparación y verdad.

El senador Emilio Álvarez Icaza presentó un voto particular en contra del dictamen. Refirió que se hizo llegar al Senado una carta de 136 víctimas, 59 colectivos y tres organizaciones de la sociedad civil, que piden rechazar la terna porque consideraron que no fueron escuchadas.

El senador Damián Zepeda Vidales, del Grupo Parlamentario del PAN, hizo un llamado al Senado para realizar una acción afirmativa y apruebe la inclusión de una persona con discapacidad a la titularidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. “Es un ejemplo el que estaríamos dando y un mensaje poderoso que enviaríamos a todo el país”, expresó.

Para el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del Grupo Parlamentario del PRD, “cualquiera de las tres” candidatas tiene los méritos suficientes para ocupar el cargo y “no hay pruebas” para descalificarlas.

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del Grupo Parlamentario del PRI, reveló que nunca tuvieron los elementos para comprobar que las candidatas a presidir la CEAV realizaron ofrecimientos a cambio de su apoyo. Sin embargo, dijo que aunque las tres aspirantes tienen un buen perfil, no cumplen con los requerimientos de ley, pues no han tenido una participación destacada en actividades relacionadas con la atención a víctimas. 

A su vez, Leonor Noyola Cervantes, del PVEM, dijo que la titular de la Comisión debe ser una persona íntegra y con experiencia en la atención a víctimas, por lo que consideró que todas las aspirantes cumplen con el perfil académico y laboral. “Tenemos certeza de que el Senado concluirá con transparencia este proceso”, apuntó. 

El senador Félix Salgado Macedonio, de Morena, calificó como extraordinaria la terna y acusó al legislador Emilio Álvarez Icaza de haberse excedido en sus señalamientos dirigidos hacia Martha Gómez Pérez, acerca de que no reúne los requisitos señalados en la Ley General de Víctimas.

Buscan facultar a la SCJN para que pueda proponer leyes sobre el Poder Judicial

Ciudad de México.- Por ser el Poder Judicial el que tiene pleno conocimiento de las omisiones, deficiencias, lagunas y requerimientos que tienen la Constitución y las leyes que aplican cada día, la diputada Dulce María Sauri propuso cambios constitucionales para que  la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga la capacidad de proponer leyes referentes a la administración, organización y funcionamiento del Poder Judicial.

Se trata de reformar el artículo 71 de la Constitución y así  facultar a la SCJN a presentar iniciativas, porque hoy es una necesidad el fortalecimiento del Poder Judicial Federal para asegurar un equilibrio de poderes y una mejor administración de justicia que permitirá un mejor, eficaz y eficiente desempeño de su responsabilidad de representar y salvaguardar los intereses de la sociedad.

La diputada Sauri Riancho subrayó que, “los integrantes del Poder Judicial de la Federación son actores muy calificados para que, a través de la Suprema Corte, puedan presentar iniciativas de ley, dado el constante ejercicio que tienen como máximo tribunal de la República en su interpretación y en su aplicación”.

De esta forma, el Poder Judicial estaría facultado para presentar proyectos respecto a leyes de la administración interior, organización y funcionamiento del Poder Judicial de la Federación; respecto a las leyes reglamentarias, como la Ley de Amparo, la reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 que prevé las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad; alguna cuestión procesal del Código Federal de Procedimientos Civiles que es supletoria a la Ley de Amparo y algunas otras disposiciones equivalentes e incluso a la Constitución, precisó la legisladora por el estado de Yucatán.

FTY-CTM Yucatán votará contra el Paquete Fiscal 2020 a través del diputado obrero Marco Rodríguez

Mérida, Yucatán.- El sector obrero yucateco, encabezado por el líder Mario Tránsito Chan Chan, respaldó esta mañana al diputado Marcos Rodríguez Ruz para votar en contra del Paquete Fiscal 2020 del gobernador Mauricio Vila Dosal

Rodríguez Ruz informó de la reunión con dirigentes de la Federación de Trabajadores de Yucatán, filial de la CTM.

Marcos Rodríguez
Apoyo total del sector obrero para el voto en contra de los incrementos que pretende el Gobierno del Estado incluidos en el paquete Fiscal 2020.
Don Mario Tránsito Chan y dirigentes de diversas organizaciones del Estado de Yucatán reconocen las manifestaciones que he presentado por estar en contra de incrementos que dañen la economía de las familias.
#SuAmigoMarcos



Exige Senado cárcel e inhabilitación definitiva para profesionistas acusados de abuso sexual contra menores

  • Se trata de un delito con incidencia principalmente en los espacios escolares de educación básica, asentaron los senadores.
Ciudad de México.- Por unanimidad, el Senado de la República aprobó un dictamen para imponer, además de la pena de prisión que establece el Código Penal Federal, la inhabilitación de forma definitiva para ejercer su profesión a quienes atiendan a niñas, niños y adolescentes y cometan el delito de abuso sexual en contra de estos menores.

El proyecto también modifica la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que autoridades de los tres niveles de gobierno conformen una instancia multidisciplinaria para la prevención, atención y canalización de los casos de cualquier forma de violencia y abuso sexual en contra de los infantes que se suscite o detecte en los centros educativos.

“Se trata -asentaron los senadores- de un delito con incidencia principalmente en los espacios escolares de educación básica, donde los profesores, agresores, incurren en conductas que violentan sus cuerpos y su estabilidad emocional desde una posición de autoridad”.

Destacaron en el dictamen que tan solo entre enero de 2012 y el 15 de agosto de 2018 fueron presentadas un total de 637 denuncias por abuso sexual en las escuelas de la Cuidad de México.

Además, señalaron que el texto vigente que contiene el Código Penal Federal contempla inhabilitar al profesionista solo por cinco años, pero esta “no es una pena suficiente”.

La senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, dijo que se requiere un protocolo para que los agresores sexuales no sean contratados en lugares donde se atiende a los menores como en las escuelas, centros deportivos o iglesias.

“Se ha demostrado que un agresor sexual no agrade una vez, sino que lo hace en al menos en 60 ocasiones y son especialistas en moverse de un lado al otro para detectar a los niños”, advirtió.

Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, subrayó que el Estado tiene una obligación para proteger, respetar y promover los derechos de la infancia.

La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que durante muchos años, el abuso infantil fue un tema tabú; sin embargo, esta Legislatura ha destapado este problema y ha sumado esfuerzos para prevenirlo y castigarlo. “Está en nuestro camino hacer algo por nuestras niñas, niños y adolescentes”, indicó

Este dictamen se aprobó con 85 votos a favor y fue enviado a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

En otro proyecto, la Cámara de Senadores avaló una reforma para armonizar la Ley Nacional de Ejecución Penal con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, puesto que este último ordenamiento es omiso sobre la problemática que viven las niñas y niños que se encuentran al interior de un centro penitenciario con su madre.

Con 85 votos a favor, los senadores aprobaron que en el caso de las niñas y niños que permanezcan con su madre privada de la libertad en algún centro penitenciario, podrán hacerlo hasta que cumplan los tres años, por lo que la separación se realizará en forma gradual y bajo la supervisión de un especialista en psicología, quien deberá emitir un dictamen en el que se recomiende la realización de

Niñas y niños dentro de los Centros Penitenciarios tendrán derecho a recibir los servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en condiciones de calidad, calidez, seguridad, protección y respeto a sus derechos, identidad e individualidad con el fin de garantizar el interés superior de la niñez.

El senador Manuel Añorve Baños, del PRI, destacó que se trata de “un problema que pocos ven, que se mantiene y se ha mantenido invisible por muchos años”. En todo el territorio nacional, agregó, existen 16 centro penitenciarios femeniles, que en su mayoría carecen de espacios para el desarrollo de la maternidad.

La senadora de Morena, Nestora Salgado García, señaló que aún existen serios rezagos en el sistema penal, especialmente en materia de maternidad y protección de infantes. “Es indispensable que se privilegie el interés superior de la niñez en el sistema penitenciario”, apuntó. Este dictamen también fue enviado a la colegisladora.

Necesario, garantizar acceso a la información a personas con discapacidad: Mario Zamora

  • Este derecho no puede estar condicionado por motivos de discapacidad, considera.
Ciudad de México. El senador Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del PRI, presentó una iniciativa para promover, proteger, respetar y garantizar el acceso a la información a las personas con discapacidad. 

Planteó modificar las leyes General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública para que en caso de que una persona con discapacidad realice una solicitud de información y se presenten barreras que impidan o limiten su acceso a la comunicación, la autoridad asigne gratuitamente un traductor o intérprete certificado o, en su caso, el interesado designe a uno privado debidamente certificado.

Propuso que cuando el recurso sea presentado por una persona con discapacidad ante la Unidad de Transparencia, dicha circunstancia deberá ser notificada al organismo garante, para que determine mediante acuerdo los ajustes razonables que garanticen la tutela efectiva del derecho de acceso a la información.

 El senador consideró que el ejercicio del derecho de acceso a la información no puede estar condicionado a que el solicitante acredite interés alguno o justifique su utilización, ni podrá condicionarse el mismo por motivos de discapacidad.

También planteó que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales se coordine con las autoridades competentes para que en los procedimientos de acceso a la información, así como en los medios de impugnación, se cuente con formatos accesibles y, en su caso, se promuevan los ajustes necesarios si se tratara de personas con discapacidad.

Sección Instructora recibe escrito de Rosario Robles; se da por realizada su comparecencia: Gómez Álvarez

  • Informa que mañana el órgano legislativo se reunirá para decidir la apertura del periodo de pruebas, que se prevé inicie el 15 de diciembre
Ciudad de México.-  - El presidente de la Sección Instructora, Pablo Gómez Álvarez (Morena), informó que este martes el órgano legislativo recibió un escrito de Rosario Robles Berlanga, a través de sus abogados, Epigmenio Mendieta Váldes y Alberto Javier Sánchez Rojas, y con ello se dio por realizada la comparecencia de la ex funcionaria.

En el documento “se expresan los puntos de vista de la defensa sobre las denuncias que fueron motivo de la incoación del procedimiento de juicio político en contra de Robles Berlanga, a partir de aquí la Sección Instructora analizará con la mayor atención los elementos de la defensa”, indicó en rueda de prensa.

El pasado miércoles 4 de diciembre, Gómez Álvarez, presidente de la Sección Instructora, informó que este órgano legislativo analizó la ruta del proceso de juicio político contra Robles Berlanga, señalada por el presunto desvío de recursos públicos en el caso conocido como "La Estafa Maestra".

Gómez Álvarez comentó que el órgano legislativo se reunirá mañana miércoles a las 11:00 horas, para definir a partir de qué día se abrirá el periodo de pruebas, que se prevé inicie el 15 de diciembre, y aprobar los requerimientos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Instituto Nacional Electoral (INE) y secretarías de Estado que cuenten con información que abone al proceso de juicio político.

Explicó que durante el periodo de pruebas la denunciada puede aportar todos los elementos que quiera, con toda libertad y sin ninguna limitación.

“Lo primero que tenemos que ver es si esos hechos que están en las denuncias son reales y de ahí indagar quiénes fueron los responsables políticos de esos hechos, en caso de que hubieran sido actos u omisiones que atentaran contra los intereses públicos”, agregó.

El diputado comentó que después de los primeros requerimientos y según el nivel de probanza de los hechos que están en las denuncias, “vamos a decidir a qué personas convocamos”.

Previamente, en entrevista, mencionó que Robles Berlanga pidió a la Sección Instructora entregar a sus abogados una copia completa de todos los documentos del proceso de la Comisión de Examen Previo y lo que correspondió a Comisiones Unidas de Gobernación y Justicia; “todo se está preparando”.

“Esto (el juicio político contra Robles Berlanga) es una actividad seria que no tiene ningún interés colateral, como no sea el de salir a la defensa de los intereses públicos”, concluyó.

Piden diputados del PRD y PAN a Morena legislar para prohibir el “fracking”

  • Acusan que esta práctica es “neoliberal” y está afectando los derechos humanos de los mexicanos; piden transitar a las energías renovables 
  • Solicitan también al Presidente de la República, cumplir su promesa de terminar con esta actividad
Ciudad de México.-  Los diputados Guadalupe Almaguer Pardo (PRD) y Lenin Pérez Rivera (PAN) exhortaron a los diputados de Morena legislar para prohibir el “fracking” de energéticos, que afecta los derechos humanos de los mexicanos.

Asimismo, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre de cada año, exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador cumpla su compromiso de terminar con esta práctica.

En conferencia de prensa, Almaguer Pardo sostuvo que el fracking afecta los derechos de los ciudadanos al agua, la salud, la alimentación, libre determinación y a una vida digna; por lo que ha presentado dos iniciativas para eliminarla, las cuales no han sido dictaminadas.

La diputada perredista cuestionó que el gobierno federal y los diputados de Morena hayan destinado 10 mil 837 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 para esta actividad.

“El gobierno federal y sus partidos aliados, en lugar de promover un desarrollo sustentable, sostenible, continúan imponiendo un presupuesto para que México sea el paraíso de las grandes empresas nacionales y extranjeras con graves consecuencias del deterioro ambiental y profundización de la desigualdad social”, aseveró.

Pérez Rivera pidió al gobierno federal y a Morena legislar para prohibir la práctica “neoliberal” del fracking, ya que los habitantes de las ciudades fronterizas, donde se encuentra la mayor parte de las reservas, padecen escasez de agua y distintas enfermedades derivadas de la fractura hidráulica que realizan empresas extranjeras, principalmente de Texas.

Solicitó también se considere la posibilidad de transitar a energías renovables, como han hecho países como España y Alemania, quienes ya prohibieron el fracking.

“Le decimos a los diputados y senadores, que asuman su responsabilidad histórica y de congruencia con su postura de combatir el neoliberalismo y poner por encima de todo, los intereses de carácter social y que a la brevedad se discutan cada una de las iniciativas que prohíben la fractura hidráulica”, indicó.

Beatriz Olivera, de la Alianza Mexicana contra el Fracking, expresó su preocupación porque, dijo, se señala que una vez que existan todas las condiciones económicas, sociales y políticas, continuará realizándose en el país.

Urgió a los diputados de todos los grupos parlamentarios a legislar y dictaminar en sentido positivo, las iniciativas que prohíben la explotación de hidrocarburos y que el presidente López Obrador cumpla su promesa de terminar con esta práctica.

Detención de García Luna, podrá tener implicaciones políticas “muy fuertes” en México: Fernández Noroña

  • Fernández Noroña afirmó que nadie va a poder descalificar su detención al haber ocurrido en Estados Unidos
Ciudad de México.- El vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, consideró que la detención en Estados Unidos del ex titular de seguridad pública, Genaro García Luna, podrá tener implicaciones políticas “muy fuertes” en México.

Refirió que el eventual juicio en contra de quien fuera secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y titular de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) en el gobierno de Vicente Fox Quesada, puede derivar en procesos penales contra algunos ex funcionarios mexicanos.

“Caso de García Luna – paradójicamente – tiene más credibilidad que el de (Joaquín) 'El Chapo' Guzmán. O sea, lo que él diga y las declaraciones juradas, pues van a tener un impacto bárbaro, porque era nada más y nada menos el secretario de seguridad pública nacional”, dijo en declaraciones a la prensa.

Fernández Noroña afirmó que nadie va a poder descalificar su detención al haber ocurrido en Estados Unidos, ni decir que es una “venganza política o persecución”.

Asimismo, advirtió que en el 2020 se espera “una bomba política y jurídica muy grande tras el juicio de Genaro García Luna”.

“No es lo mismo que 'El Chapo' diga: 'yo le di dinero a Calderón para su campaña'. O que una periodista, con prestigio, como Anabel Hernández diga que: (el ex secretario) 'recibió beneficios de los grupos del narco', a que lo diga García Luna. Eso de la palabra de García Luna, va a ser muy fuerte”, expuso el legislador.

Aseveró que dicho juicio se seguirá con muchísimo interés y detalle, “yo no veo cómo no derive en procesos penales en México (…) Pero, sobre todo, mi percepción es que siendo un ex funcionario, su repercusión de lo que declare, va a ser demoledora”.

Dijo que la periodista Anabel Hernández documentó en repetidas ocasiones los nexos de García Luna con la delincuencia organizada y el enriquecimiento ilícito, desde que ocupaba un cargo en el gobierno federal, ahora sus declaraciones “fortalecerán esa visión o no, ya se verá, pero yo creo que la van a fortalecer”.

Aprueban entregar la Medalla de Reconocimiento al Mérito Deportivo a la gimnasta Alexa Moreno

  • La presea se le otorgará en sesión solemne, que se celebrará el día y hora que acuerden los órganos de gobierno
Ciudad de México.- Con 350 votos, la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión aprobó otorgar la Medalla de Reconocimiento al Mérito Deportivo a Alexa Citlali Moreno Medina, con el objetivo de reconocer su carrera como gimnasta, y quien de manera reciente fue galardonada con el Premio Nacional del Deporte 2019.

El documento, enviado para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, indica que la presea se entregará en sesión solemne en el Salón de Plenos, que se celebrará el día y hora que acuerden los órganos de gobierno. Además de un pergamino alusivo al reconocimiento, la galardonada recibirá una suma equivalente a dos meses de dieta de un diputado.

En dicha sesión participarán la Presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas Hernández, un diputado de la Comisión de Deporte, otro de la de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y la galardonada.

Al fundamentar el dictamen, el diputado Miguel Alonso Riggs Baeza (PAN) expuso que la medalla al mérito deportivo tiene la finalidad de premiar y reconocer a los ciudadanos destacados en su actuación y trayectoria en actividades físicas.

Destacó que Alexa Moreno, con tan solo 24 años de edad, obtuvo su primera medalla de oro en el 2010, en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez, Puerto Rico, y cuatro años más tarde, ganó la presea de oro en los Juegos Centroamericanos de Veracruz, México.

Alexa Moreno, recalcó, con dedicación y venciendo críticas y adversidades, logró poner a nuestro país en un lugar antes impensable en el rubro de la gimnasia. “Será un incentivo para quienes en la actualidad practican algún deporte”.

Del PRD, el diputado Raymundo García Gutiérrez afirmó que se debe reconsiderar el papel del deporte como actividad social estratégica y las responsabilidades que el Estado tiene para su desarrollo. Eso, mencionó, sólo puede ser posible con la construcción de políticas públicas en materia deportiva y la asignación de presupuesto suficiente, algo que no existe en la actualidad.

La diputada Lilia Villafuerte Zavala (PVEM) subrayó que en el país no existen las condiciones óptimas para el pleno desarrollo de deportistas como Alexa Moreno. Ser atleta de alto rendimiento en México significa sacrificio personal, pero también familiar porque ante el abandono del Estado, son las personas cercanas quienes se hacen cargo de apoyar el desarrollo de deportistas.

De Encuentro Social, el diputado Ernesto Vargas Contreras mencionó que el deporte requiere constancia y afirmó que 58 por ciento de la población mayor de 18 años no realiza ninguna actividad física. Por eso destacan los logros de Alexa Moreno. Además, el diputado hizo un llamado a que las instancias encargadas erradiquen la corrupción y apoyen a los competidores.

Alan Jesús Falomir Saenz, diputado de MC, resaltó la mentalidad triunfadora de Alexa Moreno, porque ha sido blanco de críticas malintencionadas, pero ella ha omitido a sus detractores y los ha enfrentado con triunfos, medallas y récords.

El diputado Santiago González Soto, del PT, manifestó su apoyo al dictamen, porque reconoce las aportaciones y el mérito alcanzado por Alexa Moreno. El galardón, dijo, tiene como finalidad premiar a los ciudadanos destacados, así como a aquellos que impulsen al deporte social.

José Salvador Rosas Quintanilla (PAN) consideró necesario destinar mayor presupuesto al deporte, porque resulta relevante distinguir a los atletas que hacen labor social, y que superan las más grandes adversidades. Exhortó al gobierno federal y a los locales a que destinen mayor presupuesto al deporte.

Fernando Badillo Moreno, diputado de Morena, aseveró que se premiará a una de las mejores gimnastas en la historia de México. Será un orgullo entregar la medalla a una joven ejemplar, que es símbolo de fortaleza y de esperanza.

En la discusión general, el diputado Guadalupe Romo Romo (PAN) señaló que los deportistas enfrentan falta de apoyo y abandono de la Conade. Debe entenderse que los atletas son de élite y requieren que el gobierno les se apoye de forma decidida.

Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 396 votos, otorgar cada año la Medalla “Francisco Toledo”, a efecto de reconocer y premiar a la o el artista comprometido socialmente, que haya contribuido con su obra o acciones en la formación, defensa, conservación, rescate y difusión del patrimonio natural, cultural y artístico de México. 

El documento que adiciona el numeral 5 al artículo 261 del Reglamento de la Cámara de Diputados, fue enviado al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

El artículo segundo transitorio precisa que la Cámara de Diputados emitirá, en los 90 días siguientes a la aprobación del presente decreto, la propuesta de reglamento que regule la entrega de esta condecoración.

Menciona que Francisco Toledo es un ejemplar símbolo de tenacidad, creatividad y talento que supo poner al alcance de todos y contribuir con su obra al reconocimiento del país. La medalla servirá para reconocer y premiar a lo mejor de las artes en el país y su nombre enmarcará dignamente dicho galardón.

En la fundamentación del dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena) señaló que por fin se hace justicia para la cultura y para las expresiones culturales.

Mencionó que destacó como pintor, grabador, escultor y creador de instituciones como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Museo de Arte Contemporáneo de la entidad y la Casa de Cultura de Juchitán.

El también presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía indicó que es de elemental justicia rendir un merecido y permanente homenaje al maestro Francisco Toledo; representa un incentivo para detonar la potencialidad artística, cultural y de preservación del patrimonio, y ensalzar las obras y trayectoria de quienes han dedicado su vida a tan notable apostolado.

Ayuda a alentar a las futuras generaciones de México a trabajar en favor de proyectos productivos caracterizados por un claro enfoque social. “La Cámara de Diputados sienta así las bases y un precedente para reconocer al maestro que trascendió desde el pasado 5 de septiembre”.

“Tenemos una deuda con la comunidad artística y cultural, el hecho de tener una presea que reconozca a lo mejor de la cultura y las artes lo hace maravilloso”.

En los posicionamientos, el diputado Armando Contreras Castillo (Morena) señaló que con la creación de la medalla en su honor, se incentivará a los artistas de México a disponer de su creatividad para consolidar la transformación social, la preservación del patrimonio artístico y cultural, así como la defensa y protección del medio ambiente. “Votar en favor, es decirle al maestro Toledo: bienvenido a la inmortalidad”.

Carlos Elhier Cinta Rodríguez, diputado del PAN, indicó que la cultura es una de las herramientas que permiten igualar las oportunidades a los ciudadanos. “Estamos a favor del reconocimiento, el respeto a la protección y el ejercicio pleno de los derechos culturales de todos los mexicanos. Hoy celebramos los consensos para reformar el artículo 261 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a fin de crear la Medalla Francisco Toledo”.

Del PT, la diputada Margarita García García comentó que el artista combina las representaciones de la cultura mexicana con las técnicas más audaces de las artes visuales. Su trabajo fue más allá de solo ilustrar las historias que escuchó desde niño, las reinventó y le sirvieron de pretexto para su proceso creador dando lugar a obras con existencia propia.

El diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) señaló que Toledo tiene un gran reconocimiento internacional; promovió y difundió la cultura y las artes en el estado de Oaxaca; fue reconocido por su labor como activista y filántropo, fomentando el cuidado del patrimonio artístico de nuestro país y la protección al medio ambiente.

Por Encuentro Social, la diputada Irasema del Carmen Buenfil Díaz, manifestó que reconocer el talento y trayectoria del artista, es darle un espacio en la historia de México e incluso a escala mundial. “Creemos que es un acto justo la creación de la medalla al mérito cultural, artístico y de preservación del patrimonio cultural, para fortalecer y premiar a los mejores de las artes de nuestro país.

La diputada Abril Alcalá Padilla (PRD) dijo que la medalla se incorpora al mérito cultural, artístico y de preservación del patrimonio cultural para reconocer y premiar a las personas que se han distinguido por su obra y trayectoria en la materia. “Su legado artístico, originalidad y talento solo pueden equipararse a su compromiso social porque trabajó siempre al lado de la comunidad, defendiendo sus causas, cultura, recursos naturales y derechos”.

Al hablar a favor, el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (PAN) mencionó que el arte debe estar próximo a las personas y al alcance de todos. “De Toledo podemos hablar horas y horas de su enorme talento, pero hoy, además de ello, hay que hablar de su activismo, en diversos movimientos culturales, ambientales, sociales, siempre con objetivos firmes, que sin duda este gran ser humano como pocos ha habido”.

La Cámara Diputados aprobó otorgar cada año la Medalla “Francisco Toledo”

  • Se hace justicia para la cultura y para las expresiones artísticas: Sergio Mayer
Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 396 votos, otorgar cada año la Medalla “Francisco Toledo”, a efecto de reconocer y premiar a la o el artista comprometido socialmente, que haya contribuido con su obra o acciones en la formación, defensa, conservación, rescate y difusión del patrimonio natural, cultural y artístico de México. 

El documento que adiciona el numeral 5 al artículo 261 del Reglamento de la Cámara de Diputados, fue enviado al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

El artículo segundo transitorio precisa que la Cámara de Diputados emitirá, en los 90 días siguientes a la aprobación del presente decreto, la propuesta de reglamento que regule la entrega de esta condecoración.

Menciona que Francisco Toledo es un ejemplar símbolo de tenacidad, creatividad y talento que supo poner al alcance de todos y contribuir con su obra al reconocimiento del país. La medalla servirá para reconocer y premiar a lo mejor de las artes en el país y su nombre enmarcará dignamente dicho galardón.

En la fundamentación del dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena) señaló que por fin se hace justicia para la cultura y para las expresiones culturales.

Mencionó que destacó como pintor, grabador, escultor y creador de instituciones como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Museo de Arte Contemporáneo de la entidad y la Casa de Cultura de Juchitán.

El también presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía indicó que es de elemental justicia rendir un merecido y permanente homenaje al maestro Francisco Toledo; representa un incentivo para detonar la potencialidad artística, cultural y de preservación del patrimonio, y ensalzar las obras y trayectoria de quienes han dedicado su vida a tan notable apostolado.

Ayuda a alentar a las futuras generaciones de México a trabajar en favor de proyectos productivos caracterizados por un claro enfoque social. “La Cámara de Diputados sienta así las bases y un precedente para reconocer al maestro que trascendió desde el pasado 5 de septiembre”.

“Tenemos una deuda con la comunidad artística y cultural, el hecho de tener una presea que reconozca a lo mejor de la cultura y las artes lo hace maravilloso”.

En los posicionamientos, el diputado Armando Contreras Castillo (Morena) señaló que con la creación de la medalla en su honor, se incentivará a los artistas de México a disponer de su creatividad para consolidar la transformación social, la preservación del patrimonio artístico y cultural, así como la defensa y protección del medio ambiente. “Votar en favor, es decirle al maestro Toledo: bienvenido a la inmortalidad”.

Carlos Elhier Cinta Rodríguez, diputado del PAN, indicó que la cultura es una de las herramientas que permiten igualar las oportunidades a los ciudadanos. “Estamos a favor del reconocimiento, el respeto a la protección y el ejercicio pleno de los derechos culturales de todos los mexicanos. Hoy celebramos los consensos para reformar el artículo 261 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a fin de crear la Medalla Francisco Toledo”.

Del PT, la diputada Margarita García García comentó que el artista combina las representaciones de la cultura mexicana con las técnicas más audaces de las artes visuales. Su trabajo fue más allá de solo ilustrar las historias que escuchó desde niño, las reinventó y le sirvieron de pretexto para su proceso creador dando lugar a obras con existencia propia.

El diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) señaló que Toledo tiene un gran reconocimiento internacional; promovió y difundió la cultura y las artes en el estado de Oaxaca; fue reconocido por su labor como activista y filántropo, fomentando el cuidado del patrimonio artístico de nuestro país y la protección al medio ambiente.

Por Encuentro Social, la diputada Irasema del Carmen Buenfil Díaz, manifestó que reconocer el talento y trayectoria del artista, es darle un espacio en la historia de México e incluso a escala mundial. “Creemos que es un acto justo la creación de la medalla al mérito cultural, artístico y de preservación del patrimonio cultural, para fortalecer y premiar a los mejores de las artes de nuestro país.

La diputada Abril Alcalá Padilla (PRD) dijo que la medalla se incorpora al mérito cultural, artístico y de preservación del patrimonio cultural para reconocer y premiar a las personas que se han distinguido por su obra y trayectoria en la materia. “Su legado artístico, originalidad y talento solo pueden equipararse a su compromiso social porque trabajó siempre al lado de la comunidad, defendiendo sus causas, cultura, recursos naturales y derechos”.

Al hablar a favor, el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (PAN) mencionó que el arte debe estar próximo a las personas y al alcance de todos. “De Toledo podemos hablar horas y horas de su enorme talento, pero hoy, además de ello, hay que hablar de su activismo, en diversos movimientos culturales, ambientales, sociales, siempre con objetivos firmes, que sin duda este gran ser humano como pocos ha habido”. 

La Comisión de Seguridad Pública aprobó doce dictámenes para proteger a la población ante la violencia

  • Destaca la solicitud a la Segob y a la SSPC a detener la crisis de inseguridad en el país
Ciudad de México.- La Comisión de Seguridad Pública, que preside la diputada Juanita Guerra Mena (Morena), aprobó doce dictámenes con punto de acuerdo, entre ellos, uno que exhorta a la Secretaría de Gobernación y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a emprender acciones urgentes para cesar la grave crisis de violencia.

Uno más, solicita a la Fiscalía General del Estado de Puebla a detener los feminicidios en la entidad, toda vez que esta región ocupa el cuarto lugar en este ilícito, con 36 casos.

También validaron un punto de acuerdo que solicita al gobierno poblano a trabajar en conjunto con el Ejecutivo y municipios para implantar acciones y programas encaminados a combatir y prevenir el aumento de delitos y violencia.

De igual manera, se acordó pedir a diversas autoridades de Sinaloa a intensificar esfuerzos con el objetivo de enfrentar la violencia sexual hacia las mujeres y niñas.

Por otra parte, se aprobaron cuatro exhortos hacia el estado de Tamaulipas. Uno para que trabaje en conjunto con el Ejecutivo federal y la SSPC, con el objetivo de impedir los robos contra el transporte de carga y de pasajeros en las carreteras de esta región.

El segundo pide al Ejecutivo federal y a la SSPC reforzar el combate a la delincuencia en el estado y aumentar el número de efectivos de la Guardia Nacional en la entidad. El tercero solicita a estos organismos que redoblen esfuerzos y medidas que salvaguarden la integridad de la ciudadanía.

El cuarto solicita también al Ejecutivo federal y a la SSPC establezcan un plan que disminuya la violencia y la inseguridad en esta entidad.

Otro exhorto aprobado por los diputados busca que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana instruya a la Guardia Nacional que opera en la frontera sur con Guatemala para apoyar en el abatimiento de la introducción ilegal de camarón y mojarra a México.

A su vez, se plantea solicitar al gobierno federal a instrumentar una estrategia emergente de seguridad y fortalecer la coordinación con el gobierno de Michoacán, ante la ola de violencia en la entidad.

Por último, se aprobó pedir a la SSPC a emprender medidas inmediatas de seguridad ante la violencia que se vive en los municipios de Petatlán y Zihuatanejo, en el estado de Guerrero.

Finalmente, los diputados aprobaron un punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSPC a incorporar dentro de las actividades prioritarias de la Guardia Nacional la salvaguarda de los ecosistemas naturales en territorio mexicano.

La Cámara de Diputados crea el marco jurídico para proteger a los periodistas: diputada Barrera Badillo

  • Entregan Reconocimientos a la Trayectoria Profesional en Comunicación 2019
Ciudad de Méxio.- En la ceremonia de entrega de Reconocimientos a la Trayectoria Profesional en Comunicación 2019, la diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, agradeció el trabajo de los periodistas sin el cual no sería posible la difusión de las actividades de la Cámara de Diputados.

Sostuvo que, desde la Comisión de Gobernación, se han generado las condiciones y la lucha continua para que la normatividad en apoyo a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos se haga realidad.

“Existe una ley y muchas cosas que tenemos que modificar para generar las condiciones que necesita el marco jurídico y que pueda funcionar; tenemos que hacer ese círculo virtuoso para que ustedes tengan las condiciones necesarias para hacer su trabajo”, subrayó.

El presidente de la “Asociación Comunicadores por la Unidad” Jaime Arizmendi, se pronunció por mantener el esquema de reconocimientos y agradeció a la Cámara de Diputados por el apoyo para continuar con este protocolo de comunicadores a comunicadores.

En la sexta edición de la “Asociación Comunicadores por la Unidad” se hizo entrega de un galardón a 80 periodistas de todo el país entre los que destacan, Claudia Flores Barreto, de Noticieros Televisa; Claudia Téllez, de Grupo IMER; Salvador Martínez, de Canal Once; Saúl Santana, de “La neta del Planeta”; Javier Giles, de Grupo Fórmula; Rita Magaña de Ovaciones, entre otros.

Aprueban en comisión exhorto para que estados del norte fijen su postura sobre la legalización de vehículos

  • El Ejecutivo federal debe analizar la prórroga indefinida para el Impuesto General de Importación para la frontera
Ciudad de México.- La Comisión de Asuntos Frontera Norte, presidida por el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI), aprobó dos dictámenes para exhortar a las entidades federativas del norte del país a que manifiesten su postura en torno a la legalización de autos americanos y al Ejecutivo federal para prorrogar el Impuesto General de Importación para esta región. 

Diputados integrantes de la comisión aprobaron exhortar a entidades limítrofes con Estados Unidos para que emitan su postura en torno a la propuesta de legalización de autos americanos importados sin regularizar en México.

Hay una cifra estimada de 18 millones de autos americanos sin legalizar, estos son comprados, mayormente, por familias de escasos recursos. Dichos vehículos circulan con más frecuencia en la zona norte del país.

Es necesario generar normas para los automóviles que circulan de forma irregular en México; se tiene que entender el contexto social y económico en que se sitúan los ciudadanos que tienen un auto no legalizado. La regularización de éstos, representaría miles de millones de pesos en impuestos que recaudaría el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

También, aprobaron exhortar al titular del Ejecutivo federal y a la Secretaría de Economía, para prorrogar indefinidamente el decreto por el que se establece el impuesto de importación a las entidades fronterizas con el objetivo de mantener el desarrollo económico y de servicios en ambas regiones.

Lo anterior para estimular el comercio nacional y permitir el desarrollo de las empresas que, por su ubicación geográfica, compiten con el país del norte. El objetivo es que el Ejecutivo analice la viabilidad de prorrogar por tiempo indefinido el decreto, toda vez que beneficia las importaciones y exportaciones.

Los documentos establecen que la Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a los titulares del Poder Ejecutivo de las entidades federativas que conforman la zona norte del país, para que expresen su respectiva postura, con base en la información que detentan, referente a la legalización de vehículos de procedencia extranjera que circulan de manera ilegal en el país.

Asimismo, se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía, y dentro de sus respectivas atribuciones y facultades, analice la posibilidad de prorrogar de forma indefinida la vigencia del decreto por el que se establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y Franja Fronteriza Norte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2008 y sus posteriores modificaciones, con el fin de dar continuidad al proceso de convergencia en la región y la franja fronteriza norte.

Aprueba en la comisión el dictamen para fortalecer las alertas de género

  • Avalan reforma para especializar a policías municipales y estatales en visión de género
Ciudad de México.- La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada María Wendy Briceño Zuloaga, aprobó un dictamen que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con el propósito de fortalecer los mecanismos de alertas de género y mejorar su efectividad.

Puntualiza que estas alertas son el conjunto articulado de acciones y mecanismos de protección de emergencia y temporales, que se ejecutan de forma coordinada entre los tres órdenes de gobierno y de los poderes del Estado, según sus facultades y atribuciones para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.

Ya sea ejercida esta violencia por individuos o por la propia comunidad, tanto en espacios públicos como privados.

La reforma considera al suicidio como forma de violencia feminicida (pues en ocasiones son conductas y agresiones en su contra quienes las orillan), además que señala una definición más amplia y protectora de las alertas de género y garantiza que el personal de las instituciones públicas que formen parte del grupo interinstitucional y multidisciplinario sea el suficiente y con la formación adecuada para un seguimiento puntual.

Incluye la obligación de las y los servidores públicos, y de las entidades del gobierno, de atender y actuar en un tiempo razonable, así como brindar una respuesta eficiente, oportuna y eficaz, desde el enfoque de los derechos humanos y la perspectiva de género, cubriendo los parámetros que señala el artículo 1º constitucional.

Subraya que la Cámara de Diputados y los congresos locales aprobarán en los presupuestos, una partida para las alertas de género y darán seguimiento a su ejercicio efectivo.

Además, se registrarán los datos e información necesarias para evaluar el cumplimiento de las obligaciones ante el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y se observarán los principios de transparencia, máxima publicidad y acceso a la información, así como la protección de datos personales durante el total de la etapa de alerta de género.

La diputada Briceño Zuloaga destacó que para este dictamen se realizaron reuniones, foros de parlamento abierto y observaciones de expertas en la materia, además que tuvo el acompañamiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil que participaron en las solicitudes de alerta.

“Este dictamen tuvo mesas de trabajo y aportaciones de parte de todos los grupos parlamentarios”, indicó.

Agregó que la finalidad de los plazos e indicadores es que sean claros, además que no sólo los órdenes de gobierno respondan ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), porque se requiere que alcaldes y los congresos locales estén al tanto de lo que sucede con la alerta.

“Todo está concatenado, porque hay mujeres que son asesinadas después de que pusieron la denuncia, ya que no recibieron las medidas adecuadas o un juez liberó a su violentador”, sostuvo.

De igual manera, la comisión aprobó un dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de centros de Justicia para Mujeres, con el objetivo de especializar los cuerpos estatales, municipales y ministeriales en materia de derechos humanos y perspectiva de género, eliminando los estereotipos sexistas en el interior de las corporaciones.

Además, se incentiva la creación de cuerpos policiales especializados para la atención de violencia de género y para garantizar un trato digno a las víctimas, señala el dictamen.

También avalaron el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 36 de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres y el 86 de la Ley Federal del Trabajo, para estipular la participación paritaria de mujeres y hombres en altos cargos y puestos de mando, incluyendo a quienes conforman el gabinete del Poder Ejecutivo federal.

Respaldan a la diputada Riojas Martínez

Por último, la Comisión emitió un pronunciamiento, firmado por las integrantes de los diversos grupos parlamentarios, en el cual solicitan a las autoridades de la Ciudad de México, dar respuesta puntual y con perspectiva de género a la denuncia presentada por la diputada sin partido, Ana Lucia Riojas Martínez, quien “se ha visto afectada en su libertad de expresión y señalada de manera facciosa, violenta y engañosa, como presunta responsable de las acciones colectivas del movimiento amplio de mujeres en esta urbe”.

Conmemora el Pleno el Día Internacional de los Derechos Humanos

  • Legisladores de los ocho grupos parlamentarios emiten sus comentarios 
Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre de cada año, las diputadas y los diputados externaron comentarios en la Sesión hoy, en el apartado de efemérides. 

La diputada Érika Vanessa del Castillo Ibarra (Morena) resaltó que en esta LXIV Legislatura se han aprobado reformas que buscan resarcir los derechos de los más vulnerables, quienes por décadas estuvieron desprotegidos. “Su defensa es una prioridad y no claudicaremos en ello”.

Por el PAN, la diputada Janet Melanie Murillo Chávez puntualizó que hoy en nuestro país, como en el ámbito mundial, los derechos humanos enfrentan serios retos y amenazas. “La represión, la intolerancia y la censura, enemigos de ellos, desgraciadamente van en aumento. Hoy debemos decir que, en México, lejos de evolucionar en esta materia se están mostrando retrocesos. Urge que las instituciones del Estado, incluido este Poder Legislativo, pongamos manos a la obra en esta tarea”.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) manifestó que ante tiempos tan difíciles para la seguridad, la libertad, el patrimonio y para la vida de las personas, es momento de reflexionar profundamente el tema. “Es la oportunidad para deliberar sobre lo que se ha hecho como nación, pero también para hacer conciencia de que necesitamos acciones contundentes y de gran calado que se traduzcan en un país donde, además de reconocerse los derechos, se garantice su ejercicio pleno y sin restricciones”. 

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT) expresó que el gobierno de la República tiene claro que privilegiar la paz y la vida es un acto de valor y de humanidad. “El Partido del Trabajo, como aliado de esa política de respeto a la paz, la justicia y la protección a los derechos humanos, no descansará en su lucha contra las desigualdades sociales y laborales. Hoy más que nunca, unidad popular, todo el poder al pueblo”.

De MC, la diputada Kehila Abigail Ku Escalante consideró trascendental que en cada tema, iniciativa o punto de acuerdo que así lo amerite, se cuente con la opinión desde el enfoque de los derechos humanos. “Este tema no es menor, por lo tanto, les exhorto a que sigamos en esta búsqueda incesante para generar paz, bienestar e igualdad a nivel mundial y nos toca a nosotros crear esas acciones para encontrar el punto de perfección”.

Elba Lorena Torres Díaz, diputada de Encuentro Social, mencionó que hoy se cumplen los primeros 71 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sus repercusiones son importantes en el derecho, lo que “nos hermana y alimenta en la labor de extirpar los extremismos de la pobreza, violencia y la desigualdad y la pesadilla de la injusticia. Asumimos los enormes retos que tenemos de frente con las armas que nos da la ley ante la injusticia”.

 La diputada Lilia Villafuerte Zavala (PVEM) señaló que en un país en el que la inseguridad, la discriminación, la desigualdad, las enfermedades, la contaminación y la injusticia existan, ni todas las declaraciones internacionales, ni todas las leyes, ni todas las efemérides serían suficientes para garantizar el respeto de los derechos humanos. “Tenemos la responsabilidad ante el pueblo de México para salvaguardarlos”. 

Mónica Bautista Rodríguez, diputada del PRD, expuso que esta fecha es la oportunidad de renovar con el espíritu de la larga lucha de la humanidad por los derechos, la dignidad, la movilización en contra de viejos desafíos que se reflejan en forma de pobreza, desigualdad, violencia, exclusión y discriminación. “Es necesario reencontrarnos con la tradición humanista de México, ya que aún existen grandes pendientes para dar forma legal a aquella reforma constitucional de 2011”.

Aprobó la Comisión de Gobernación y Población declarar el 2020 como Año de Doña Leona Vicario, Benemérita de la Patria

  • Los diputados buscan destacar la labor de esta ilustre insurgente
Ciudad de México.- La Comisión de Gobernación y Población que preside la diputada Rocío Barrera Badillo (Morena) aprobó por unanimidad de 21 votos a favor, el dictamen por el que se declara 2020 como Año de Doña Leona Vicario, Benemérita de la Patria.

El dictamen enviado a la Mesa Directiva, tiene como propósito reconocer y mantener viva en la memora de las y los mexicanos a Leona Vicario, quien fue una insurgente que contribuyó a la emancipación de la nación al proveer información y recursos para la lucha libertaria.

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, nació el 10 de abril de 1789 y falleció el 21 de agosto de 1842. Sus restos están en la Columna de la Independencia como perpetuo agradecimiento a su participación en la gesta de emancipación nacional.

El documento refiere que, si bien esta ilustre mujer fue reconocida en su época al decretarla el 25 de agosto de 1842, como Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria, a tan sólo cuatro días de haber fallecido, es primordial reconocer su destacada labor. 

Ante ello, se instruye a las dependencias y entidades de la administración pública federal para que durante el siguiente año, en toda la documentación oficial se inscriba la leyenda: "2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria".

Asimismo, se invita a que en estricto apego al principio de distribución de competencias, los demás poderes de la Unión, órganos constitucionales autónomos, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México se adhieran al presente Decreto.

De igual manera, se establece que el Poder Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial federales y los órganos públicos autónomos, realicen un programa de actividades para conmemorar el Año de Leona Vicario.

Al respecto, la promovente de este dictamen, la presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, María Marivel Solís Barrera (Morena), señaló que Leona Vicario nació en 1789 y vivió en la Hacienda Ocotepec, Hidalgo. A ella se debe la publicación de los primeros periódicos; el 2020 también se celebrará el aniversario de la primera publicación, lo que hace de Leona Vicario, una pionera del periodismo. 

“Es muy importante conocer su historia ya que fue la primera periodista de México, la que realmente dio su vida por la independencia y, sobre todo, que fue a quien despojaron de sus bienes. Fue alguien preparada y que posteriormente en la hacienda donde radicaba -una zona de producción de pulque- les dio trabajo a muchas mujeres de ahí”,

Prioritario, proteger los diseños artesanales a través de marcas, patentes y denominación de origen: diputado Sergio Mayer

  • La paridad de género es una realidad, aseguró
Ciudad de México.-El Presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón (Morena), reconoció el esfuerzo y la lucha de las diputadas y los diputados por lograr una legislatura con paridad de género.

Sostuvo que, como parte de las celebraciones del Día Mundial de los Derechos Humanos, es importante destacar que hay una deuda pendiente e histórica para respaldar los diseños artesanales a través de marcas, patentes y denominaciones de origen. 

El diputado destacó que se está ajustando la legislación para evitar que a las artesanías se les dé un mal uso y sean objeto de lucro.

Al inaugurar la Feria Artesanal de las Mujeres Mexicanas, que se expone en San Lázaro del 9 al 13 de diciembre, el diputado Mayer Bretón destacó la labor que realizan las artesanas del estado de México: “las mujeres son parte importante en el trabajo, en el hogar y en el hogar también lo son en el campo de las creaciones por el color y la identidad que le dan a nuestro patrimonio cultural”, precisó.

Por su parte, la diputada María Maribel Solís Barrera, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dijo que trabajando de manera articulada todas las comisiones es como se puede apoyar a las artesanas que tanto lo necesitan, sobre todo las de Puebla, Hidalgo y estado de México. 

Llamó a impulsar a los historiadores, que son los que se acercan a los artesanos y que se encargan de contar en sus libros las creaciones de estos artistas. 

En su oportunidad, la diputada María Isabel Alfaro, secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía, también reiteró la necesidad de apoyar a hombres y mujeres artesanos.

A la inauguración asistieron las diputadas, Adela Piña (Morena), María Eugenia Hernández (Morena), Abril Alcalá Padilla (PRD), Lidia García Anaya (Morena), Irma San Juan (Morena), Patricia Terrazas Baca (PAN), Aleida Alavez (Morena).
© all rights reserved
Hecho con