El Fonca y el Inali apoyan el rescate de 14 lenguas indígenas en peligro de desaparecer

  • El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes da a conocer los resultados de las convocatorias Músicos Tradicionales y Artes Verbales de Lenguas Indígenas.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), da a conocer los 39 proyectos seleccionados de las convocatorias Artes Verbales de Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición y Músicos Tradicionales, cuyo objetivo es impulsar y dar visibilidad a las tradiciones culturales que enriquecen y dan identidad al país.

El jurado de Artes Verbales decidió apoyar 19 proyectos en 14 lenguas que provienen de siete familias lingüísticas, todas ellas con muy pocos hablantes vivos pertenecientes a 11 estados. Esta es la primera ocasión que se abre dicha convocatoria la cual se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), a propósito del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Se realizarán compilaciones y monografías sobre elementos que expresen la memoria y las formas de entender el mundo de los pueblos originarios,

biografías de vida de quienes han sido portadores de dichas lenguas y se harán registros de expresiones orales en las que se engloban cantos, cuentos, adivinanzas, juegos y narraciones, entre otros.

Las lenguas que se busca preservar son: kumiai y cucapá de la familia cochimí-yumana, de Baja California; popoloca de Puebla, tlahuica del Estado de México y chocholteco de Oaxaca que pertenecen a la familia oto-mangue.

También el ixil de Campeche y Quintana Roo y lacandón de Chiapas, ambos del idioma maya; así como el ayapaneco, de Tabasco, oluteco y texistepequeño de Veracruz, estos últimos de la familia mixe-zoque.

El chontal de Oaxaca; seri de Sonora y las lenguas pima y guarijío de Chihuahua y Sonora, ambas de la familia yuto-nahua. Cabe destacar que las lenguas oluteco y el ayapaneco tienen actualmente menos de 100 hablantes.



Entre las propuestas que se van a desarrollar para conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de los pueblos originarios se encuentran:  Memorias en resistencia del pueblo chontal/tsome de la Sierra Sur; historias antiguas, cantos, dichos y secretos narrados por mujeres lacandonas de una familia “puerco de monte” y “mono araña” en la comunidad de Najá, Chiapas.

También se trabajará con la memoria e identidad tlahuica para salvaguardar el registro de historias de vida y festividades de San Juan Atzingo, Ciudad de México; y se realizará una recopilación de narraciones del pueblo chocholteco en la comunidad de la virgen Santa María Nativitas, Coixtlahuaca, Oaxaca.

La comisión de selección estuvo conformada por Francisco Barriga Puente, María Cristina Monzón García y Javier López Sánchez. En la presente convocatoria se registraron 38 postulaciones.

Por otro lado, y con respecto a la convocatoria Músicos Tradicionales, el corrido, el son huasteco, chilena, fusión, trova, jalisciense, polka y vals son algunos de los géneros musicales que conforman los 20 proyectos que se apoyarán mediante la convocatoria 2019, cuyo objetivo central es el de preservar, fortalecer y fomentar la difusión de la música tradicional mexicana en sus diferentes géneros.

En esta edición se impulsará a compositores, intérpretes y grupos, provenientes de los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, entre otros, quienes con su obra mantienen vigentes los vínculos con la tradición musical mexicana reinterpretándola, renovándola y enriqueciéndola.

Entre los proyectos que se desarrollarán pronto y podrá escuchar el público están la composición de música instrumental purépecha; la composición de 24 piezas traducidas a las lenguas originarias del estado de Guerrero; y la interpretación en son huasteco de versos rescatados de las cantinas y restaurantes populares.

Además, se efectuará un homenaje al pueblo Choholteca por medio de 12 composiciones instrumentales que fusionan ritmos y formas tradicionales de Oaxaca; así como la grabación de 34 sones inéditos en el estilo de los municipios de Churumuco y La Huacana, Michoacán, por mencionar algunos.

En Músicos Tradicionales se registraron 130 postulaciones. La comisión de selección estuvo conformada por las maestras Aurora Lucía Oliva Quiñones y Rocío Guadalupe Vega López y los maestros Carlos Olvera Gutiérrez, José Vicente Zayas Muñoz y Juan Xotlanihua Ixmatlahua.

Francia respalda el Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica impulsado por México

  • Ambos gobiernos sumarán esfuerzos para movilizar recursos y generar sinergias que permitan alcanzar sus objetivos, aprovechando la experiencia e interés mutuo en áreas como la agroecología y la sustentabilidad de los océanos.
  • Confirmaron la voluntad de ambos gobiernos de fortalecer la relación bilateral e identificaron prioridades para ampliar y profundizar la relación estratégica franco-mexicana.
Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, y el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, se reunieron hoy en la Ciudad de México. Confirmaron la voluntad de ambos gobiernos de fortalecer la relación bilateral e identificaron prioridades para ampliar y profundizar la relación estratégica franco-mexicana.

México y Francia comparten valores democráticos y el compromiso con el desarrollo sostenible e incluyente. Existen múltiples lazos entre ambas sociedades, basados en el diálogo político, una relación económica significativa para ambos, y el intercambio académico y cultural. Los gobiernos de ambos países coinciden en la necesidad de dar pasos concretos para que su cooperación, bilateral y en el marco de la Unión Europea, contribuya a combatir las desigualdades y beneficie a más sectores económicos, regiones y comunidades en ambos países.

El secretario Ebrard y el ministro Le Drian asistieron a la reinstalación del Consejo Estratégico Franco-Mexicano, foro de consulta integrado por personalidades de los ámbitos económico, académico, científico, cultural y gubernamental. Celebraron el compromiso de sus miembros y los invitaron a generar y promover ideas y proyectos con un enfoque innovador e inclusivo. Los gobiernos darán seguimiento puntual a las recomendaciones que este grupo formule para dinamizar la relación.

El ministro Le Drian subrayó el interés y la confianza de las empresas francesas en el mercado mexicano, que se refleja en inversiones productivas, creación de empleos, capacitación a jóvenes, aumento de contenido local y participación en proyectos de infraestructura. 

Por su parte, el secretario Ebrard destacó la creciente presencia de empresas mexicanas en el mercado francés, que también contribuye con empleos y crecimiento. Convinieron mejorar la coordinación para aprovechar las oportunidades existentes en uno y otro país. En ese contexto, subrayaron la importancia de la pronta conclusión del proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea y de su posterior firma y ratificación.




En línea con la tradición de intercambio cultural bilateral, y tras recordar el éxito del Festival de Lille 3000, los cancilleres expresaron su beneplácito con la perspectiva de la apertura en mayo de 2020 de la exposición “Los Olmecas y las culturas del Golfo” en el Museo del Quai Branly en París, con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. De igual manera, reiteraron su apoyo a la presentación en México de la exposición “Picasso y el Exilio”, en alianza con el Museo les Abattoirs de Toulouse, el Museo Picasso de París y otros museos de España y México.

La protección del patrimonio cultural ha sido y continúa siendo una prioridad compartida de México y Francia. Los dos países son parte de la Convención de 1970 de la UNESCO sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Los dos Cancilleres instruyeron a sus equipos identificar nuevas vías de colaboración en el corto plazo que resulten en pasos operativos concretos en la materia.

Los ministros destacaron la importancia de promover el multilingüismo y la diversidad cultural, y en ese contexto coincidieron en que la cooperación lingüística, educativa, universitaria y científica entre los dos países es un elemento clave para la proyección estratégica y de largo plazo de la relación bilateral. 

Convinieron impulsar la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, atentos a la necesidad de favorecer la inclusión, la diversidad y el empoderamiento de jóvenes y mujeres. Subrayaron el éxito de los programas de becas cofinanciados para capacitaciones tecnológicas (Mexprotec) y de ingeniería (Mexfitec), celebraron la culminación del proyecto de Universidad Tecnológica Bilingüe Franco-Mexicana en Nuevo León, y destacaron el dinamismo de la cooperación franco-mexicana en ámbitos como la salud. También destacaron el potencial existente para proyectos de innovación e incubación de empresas.

México y Francia promueven el multilateralismo y coinciden en la necesidad de fortalecer el orden internacional basado en reglas. Impulsan soluciones colectivas a retos globales como el cambio climático y la rápida erosión de la biodiversidad, la protección y promoción de los derechos humanos, el combate a la corrupción, y las acciones contra el tráfico ilícito de armas. Coinciden en la necesidad de incluir la igualdad de género como una prioridad en su agenda, y actuarán conjuntamente como copresidentes del Foro Generación Igualdad que se celebrará el año próximo para promover el empoderamiento económico de las mujeres y la eliminación de toda forma de discriminación en su contra. Los cancilleres firmaron la Declaración Franco-Mexicana para un multilateralismo eficaz. 

Ambos gobiernos coinciden en la necesidad de abordar el fenómeno migratorio en el marco de la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Por ello, el Ministro Le Drian expresó el apoyo de Francia al Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica impulsado por México, junto con Guatemala, Honduras y El Salvador. Ambos gobiernos sumarán esfuerzos para movilizar recursos y generar sinergias que permitan alcanzar sus objetivos, aprovechando la experiencia e interés mutuo en áreas como la agroecología y la sustentabilidad de los océanos.

Los cancilleres recordaron los estrechos vínculos de los dos países con el Caribe. Se refirieron al programa de cooperación regional sobre el sargazo que fue lanzado en octubre en la región francesa de Guadalupe.

Durante la visita a México del ministro Le Drian, se suscribieron los siguientes instrumentos: (1) Convenio para promover la enseñanza del idioma francés en los planteles educativos públicos de Educación Básica en su Nivel Secundaria, (2) Declaración de intención para la evolución del acuerdo Mexfitec, (3) Declaración Conjunta sobre Cooperación para la Promoción del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, (4) Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Trabajo Digno y Formalización del Empleo, y (5) Convenio de Cooperación entre la Secretaría de la Función Pública y el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia.

El secretario Ebrard y el ministro Le Drian convinieron mantener un dialogo constante, acorde a la voluntad compartida de seguir construyendo una relación estratégica, dinámica y de amplio alcance, sobre la base de la cercana amistad franco-mexicana.

La UNESCO apuntalará el desarrollo sostenible e inclusivo en la zona del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya

  • UNESCO y FONATUR firman convenio de colaboración para impulsar la integración de las comunidades mayas dispersas en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de proyectos y estrategias de educación, cultura y comunicación 
  • El detalle de las acciones de la UNESCO se presentará a principios del próximo año.
Ciudad de México.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), firmaron un Convenio Marco de Colaboración que permitirá a la instancia internacional brindar acompañamiento al Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya.

El instrumento fue firmado por el representante en México de la UNESCO, Frédéric Vacheron y el director general del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, en presencia de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado como testigo de honor.

Este es el inicio de una cooperación en la que la Oficina implementará todos sus programas de trabajo de forma articulada y alineada con las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de manera armónica con el entorno y poniendo al centro a las personas.

Al respecto, Frédéric Vacheron explicó que la participación de la UNESCO es oportuna porque involucra a seis sitios declarados Patrimonio Mundial (Ciudad preshispanica y parque nacional de Palenque, la Ciudad histórica fortificada de Campeche, Ciudad prehispánica de Chichen Itzá, Ciudad prehispánica de Uxmal, y los sitios de Patrimonio mixto de Sian Ka´an y los Bosques Tropicales y Antigua Ciudad Maya de Calakmul que también son Reservas de la Biosfera); 35 sitios con Valor Universal Excepcional que México preserva en beneficio de toda la humanidad, así como a cinco Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

El representante de la Oficina en México recordó que, significativamente, la filosofía maya ubica a los seres humanos en el centro del cosmos, adjudicándoles la responsabilidad de la creación como un proceso inacabado que la humanidad debe seguir construyendo con creatividad y responsabilidad. El trabajo de la Oficina, dijo Vacheron, impulsará la integración de las comunidades mayas dispersas en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de proyectos y estrategias de educación, cultura y comunicación apoyados en información científica y que se decidan con base en procesos participativos.



Por su parte, Rogelio Jiménez Pons, subrayó que la zona tiene una importancia estratégica, por lo que el acompañamiento de la ONU es fundamental para el proyecto del Tren Maya.

“No se trata solo de buscar el prestigio las Agencias internacionales, la importancia de la región lo demanda, tanto en lo social como en lo ambiental y en lo cultural, por ello el proceso ha sido muy cuidado”, dijo Jiménez Pons, quien destacó que la cancillería mexicana ha jugado un rol fundamental en ello.

En tanto, Martha Delgado dijo que: “Mediante el proyecto del Tren Maya, el Gobierno de México busca cerrar las brechas de desigualdad que se habían mantenido en el sureste del país, por lo que se trabajará con un nuevo modelo que vincule los objetivos de la conservación del patrimonio mundial y los del desarrollo sostenible”.

Tras recordar la antigua y sólida relación que existe entre México y la UNESCO, la  Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos destacó que este convenio entre FONATUR y UNESCO México es un instrumento importante para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

El acompañamiento que la UNESCO en México propone a FONATUR para la implementación del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya contempla:
  • Coordinación interinstitucional para velar por los valores culturales y naturales de la zona desde una perspectiva integral.
  • Detonar el potencial creativo de grupos y comunidades en favor de un desarrollo económico inclusivo
  • Promover la interculturalidad a través del reconocimiento de la diversidad cultural y del patrimonio cultural inmaterial de la región
  • Fortalecer la conservación del medioambiente, de los recursos naturales y el agua de manera comunitaria y retomando conocimientos tradicionales y ancestrales
  • Estrategia de comunicación que propicie la participación de la comunidad y ayude a la toma de decisiones informadas.
El detalle de las acciones y estrategias que la UNESCO en México implementará para apuntalar el desarrollo sostenible e inclusivo en la zona del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya se presentará a principios del próximo año y se difundirá a través de todas las plataformas de la Oficina.

La Función Pública exoneró al director de la CFE, Manuel Bartlett, de omitir 25 inmuebles y 12 empresas en su declaración patrimonial

  • Afirmo que la SFP tiene facultades para investigar al Director General de la CFE, a partir del 1 de diciembre de 2018
  • Irma Eréndira Sandoval rechazó categóricamente que la nueva SFP proteja o blinde a persona alguna
Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Pública (SFP) determinó que Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no ha caído en conflicto de interés, ni faltó a la veracidad en sus declaraciones patrimoniales.

En síntesis se descarta enriquecimiento ilícito de Bartlett y tampoco incurrió en faltas administrativas ni en conflicto de interés en investigación.

Sin embargo, a partir del próximo año, los servidores públicos estaremos obligados a declarar todos los bienes de las personas con quienes tenemos un vínculo afecto o sentimental como parejas y, en ese sentido, el Lic. Manuel Bartlett estará obligado a rendir cuentas del patrimonio de la señora Abdala, expresó 

La SFP investigó si Bartlett y la señora Julia Elena Abdala Lemus cohabitaron u ostentaron en algún momento un mismo domicilio particular con el propósito de establecer una vida en común y concluyó que “no se encuentran en el supuesto de concubinato, pues no reúnen el requisito de vivir juntos en el mismo inmueble por más de dos años, ni se acreditó que tengan hijos en común”.
Respecto a la señora Julia Elena Abdala Lemus, es un hecho público y notorio que sostiene una relación sentimental con el señor Manuel Barlett Díaz, sin embargo, no tienen el carácter de cónyuge o concubina pues no existe entre ambos un vínculo matrimonial conforme a la legislación civil, ni se cumplen los extremos jurídicos para considerar que están unidos en concubinato, como lo son el que hayan cohabitado por lo menos dos años de forma constante o permanente, o bien, que tengan un hijo en común.

De los datos de prueba recabados se constató que tanto la señora Abdala como el señor Barlett, tienen domicilios diferentes y no existe ningún medio probatorio sobre el hecho de que hayan procreado un hijo en común. Adicionalmente, la señora Abdala tiene ingresos propios por lo que no tiene dependencia económica con el servidor público, razón por la cual el Director General de la Comisión Federal de Electricidad, no tenía obligación legal de manifestar los bienes patrimoniales de la señora Julia Elena Abdala Lemus en sus declaraciones patrimoniales presentadas ante la Secretaría de la Función Pública, afirmó.
En conferencia de prensa la titular de esa dependencia, Irma Eréndira Sandoval, rechazó categóricamente que la nueva SFP proteja o blinde a persona alguna, y sostuvo que siempre y en todos los casos ha actuado conforme al marco normativo aplicable y así se hará hasta el fin de este gobierno.

Mediante el Informe Técnico de la Investigación iniciada sobre el Director General de la Comisión Federal de Electricidad, de 29 páginas, Sandoval hizo públicos los resultados de la investigación que se le siguió a Bartlett Díaz por supuestos contratos de él y sus familiares con la CFE.

Dijo que la investigación inició el viernes 6 de septiembre por una denuncia anónima por posibles faltas administrativas sancionables en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas atribuibles al Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Lic. Manuel Bartlett Díaz: conflicto de interés, tráfico de influencias y enriquecimiento oculto u ocultamiento del conflicto de interés. 

En consecuencia, el lunes 9 se inició un expediente de investigación. Esta medida fue notificada a los medios de comunicación y a la sociedad, a través de un comunicado de prensa.

Entre el 6 de septiembre y el 12 de noviembre de 2019, se recibieron en esta Secretaría de la Función Pública diversas denuncias que, en tanto se dirigían al mismo servidor público y en referencia a los mismos hechos, fueron acumuladas en una sola investigación. 

La mayor parte fueron denuncias anónimas, aunque algunas fueron presentadas por personajes públicos como las senadoras del Partido Acción Nacional Xóchitl Gálvez y Martha Cecilia Márquez Alvarado, así como el dirigente del PRD, Fernando Belaunzarán.

Todas las denuncias fueron motivadas por el patrimonio del Director General de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, sus dos hijos (Alejandra Bartlett Álvarez y León Manuel Bartlett Álvarez), su pareja sentimental (Julia Elena Abdala Lemus) y el hijo de esta última (Julio Antonio de Regil Abdala). 

Ninguno de ellos es servidor público. Las denuncias presentadas únicamente contenían información de las dos investigaciones periodísticas, así como la declaración patrimonial y de intereses del servidor público en cuestión.

La Secretaría de la Función Pública tiene facultades para investigar al Director General de la CFE, a partir del 1 de diciembre de 2018, cuando asumió el cargo. 

Expuso que durante los últimos tres meses, se realizó alrededor de media centena de diligencias ante 15 instancias públicas y privadas de los órdenes federal y estatal.
Consultas realizadas por la Secretaría de la Función Pública

1. Acta circunstanciada de la consulta al sitio web www.carlosloret.com, con la intención de extraer las pruebas documentales que el denunciante advirtió se encontraban disponibles bajo el título “Bartlett Bienes Raíces”. 10/09/2019

2. Se remitió para su integración al expediente la impresión de dos notas periodísticas con encabezados “Bartlett: primero 23 casas, ahora 12 empresas” y “Bartlett escondió 12 empresas en la declaración 3de3” 24/09/2019

3. Acta circunstanciada de la consulta al sitio web www.carlosloret.com, con la intención de extraer la información y documentación relacionada con el reportaje titulado “Bartlett S.A. de C.V. 24/09/2019

4. Acta circunstanciada de la consulta al sitio web denominado Sistema Integral de Gestión Registral “SIGER 2.0”, con el objeto de obtener mayor información sobre las empresas en las que pudieran tener participación Manuel Bartlett Díaz, Julia Elena Abdala Lemus, León Manuel Bartlett Álvarez, Alejandra Bartlett Álvarez y Julio Antonio de Regil Abdala  27/09/2019

5. Acta circunstanciada de la inspección al contenido del Disco Compacto marca Sony DVD-R con capacidad de 120 minutos/4.7GB, el cual en su cara frontal tiene la leyenda “Anexo del oficio (parte superior) R1020/0724/2019 Auxiliaría General” (parte inferior), remitido por el Jefe del Departamento de Modificaciones, Garantías y Facturas de la Dirección Corporativa de Administración en la Comisión Federal de Electricidad. 15/11/2019

6. Comparecencia del C. Manuel Bartlett Díaz en su carácter de denunciado, a fin de realizar manifestaciones respecto de los hechos investigados y aportar los elementos probatorios que consideró oportunos. 02/12/2019

7. Acta circunstanciada de la inspección al contenido del enlace electrónico de compranet https://compranet.hacienda.gob.mx para corroborar la celebración de contratos con dependencias y entidades de la APF.5/12/2019

Se obtuvo, de la Dirección de Registro Patrimonial y de Intereses de la Secretaría de la Función Pública, la copia certificada de las declaraciones patrimoniales del periodo 2018-2019. Asimismo, se requirió a la Contraloría Interna del Senado que nos proporcionara la copia certificada de las declaraciones patrimoniales correspondientes al periodo 2014-2018, a fin de establecer una línea base para el análisis de situación patrimonial.

 También recabamos información fiscal y patrimonial de los allegados al servidor público, a fin de confirmar o descartar posibles irregularidades, por lo que requerimos al Sistema de Administración Tributaria las declaraciones fiscales del investigado, su pareja y sus respectivos hijos.

Se realizaron requerimientos de información sobre participación en sociedades mercantiles y propiedades inmobiliarias a los registros públicos de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Quintana Roo y Tabasco, que son las entidades en las que el investigado ha tenido alguna presencia profesional, familiar o comercial.

Además, realizamos requerimientos de información para conocer cargo, domicilios, contratos y poderes, entre otros; a la Comisión Federal de Electricidad, y a la Notaría 151 de la Ciudad de México. Todas fueron atendidas y aportaron elementos para la resolución.
Como resultado de la investigación se conoció que el denunciado era apoderado en la empresa Cawaret S.A. de C.V. y Vocal del Consejo de Administración en Green Protein S.A. de C.V.

Sobre la posible relación de concubinato, entre ambos, es necesario recordar que el artículo 291 Bis del Código Civil para el Distrito Federal establece que el concubinato se actualiza con la unión de dos personas, que han establecido una vida en común de forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años o bien, que procrearon juntos un hijo; siempre y cuando no tengan impedimento legal para contraer matrimonio.

Por lo anterior, esta autoridad tuvo a bien investigar cronológicamente si el servidor público denunciado y la señora Julia Elena Abdala Lemus cohabitaron u ostentaron en algún momento un mismo domicilio particular con el propósito de establecer una vida en común.

Después de analizar los domicilios de ambos en los últimos cinco años, se advierte que no se encuentran en el supuesto de concubinato, pues no reúnen el requisito de vivir juntos en el mismo inmueble por más de dos años, ni se acreditó que tengan hijos en común. 

Esto significa que el servidor público no tenía la obligación legal de declarar los bienes propiedad de Julia Abdala Lemus. Con independencia de que conlleven una relación sentimental, no los vincula el concubinato ni el matrimonio.

Esta situación, se va a modificar a partir de enero de 2020, cuando los servidores públicos estén obligados a cumplir con los nuevos formatos patrimoniales.

Sobre la participación de Manuel Bartlett Díaz en sociedades mercantiles, esta autoridad tuvo a bien verificar el contenido de las declaraciones patrimoniales y de intereses presentadas por el servidor público ante la Secretaría de la Función Pública.

Asimismo, se comprobó que no existen indicios de que sus hijos León Manuel y Alejandra Bartlett Álvarez, sean dependientes económicos; mientras que la señora Julia Elena Abdala Lemus, si bien es su pareja sentimental, entre ambos no existe un vínculo legal de matrimonio o concubinato.

El 2 de diciembre de este año y previo citatorio, el Licenciado Bartlett compareció en su carácter de denunciado ante esta Secretaría, para manifestarse acerca de los hechos investigados. En dicha comparecencia, el investigado señaló respecto de la empresa Cawaret S.A. de C.V. que gozó poderes con facultades de representación, incluyendo actos de dominio, pero los mismos, le fueron revocados el día 05 de noviembre de 2018, antes de tomar posesión como Director de la CFE, lo cual acreditó con copia certificada de la escritura pública 225,264, otorgada ante la fe del licenciado Cecilio González Márquez, Notario Público 151 de la Ciudad de México.

Con respecto a la empresa Green Protein S.A. de C.V. indicó que entre 2005 y 2006 dejó de participar en ella y asumió la perdida financiera por la falta de viabilidad de la misma. Lo que esta autoridad verificó ante la autoridad fiscal quien nos señaló que la última declaración que la empresa presentó fue la correspondiente al ejercicio 2005.

V. Conclusiones
La conducta contemplada en el artículo 60 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Enriquecimiento oculto u ocultamiento de Conflicto de Interés, por su parte, se configura cuando un servidor público falta “a la veracidad en la presentación de las declaraciones de situación patrimonial” teniendo “como fin ocultar el incremento en su patrimonio o el uso y disfrute de bienes o servicios que no sea explicable o justificable”, o bien “falte a la veracidad en la presentación de las declaraciones de intereses” con el fin de “ocultar un Conflicto de Interés”.

Relacionado con bienes inmuebles
Conducta denunciada
Conclusión

1. Manuel Bartlett declaró una fortuna de 51 millones de pesos e ingresos anuales por 11 millones. En realidad, su fortuna es 16 veces más grande, sólo en propiedades.

En su declaración patrimonial y de intereses inicial 2018, el Director General de la CFE, Manuel Bartlett, manifestó ser titular de cuatro cuentas bancarias cuyo activo suma 51.6 millones de pesos; para su declaración de modificación 2019, declara las mismas cuentas bancarias con 51.1 millones de pesos. En ambas declaraciones manifiesta ser propietario de cinco inmuebles con valor total de compra de 8 millones de pesos:

1. Calle Tennesse 14, colonia Nápoles Insurgentes.
2. Av. Mazatlán 101, colonia Condesa.
3. Av. Revolución 344, colonia Tacubaya.
4. Av. Revolución 342, colonia Tacubaya.
5. Calle Obrero Mundial 718, colonia Atenor Salas.

De la investigación no se desprende que el Director General tenga más inmuebles que los declarados, ni que su fortuna sea 16 veces más grande.

2.- A través de familiares, empresas y presuntos prestanombres se ha hecho de un imperio inmobiliario de 25 propiedades con valor aproximado de más de 800 millones de pesos.
En la investigación se confirmó que Manuel Bartlett Díaz es titular de 5 inmuebles (todos declarados) con valor total de compra de 8 millones de pesos.

Si bien, las diligencias de la Secretaría permitieron identificar las propiedades denunciadas e incluso dos adicionales, se corroboró que el investigado no tiene injerencia como propietario en los inmuebles de su pareja ni de sus respectivos hijos. Por lo que sería falsa la afirmación de que el servidor público acumula un patrimonio de 800 millones de pesos en inmuebles.

Esta Secretaría no cuenta con ningún elemento que sugiera que estos sean prestanombres del servidor público, en virtud de que no se tiene constancia de la existencia de títulos, acciones o instrumentos jurídicos con los que se ejerzan actos de dominio sobre los respectivos inmuebles.

3.- Manuel Bartlett, en su declaración anual de enero de 2019, declara cinco inmuebles (dos los compró en los años 70s, uno es herencia materna en 1998 y dos terrenos contiguos de Tacubaya los adquirió en 2001). Desde 2001 dejó de registrar inmuebles a su nombre.

Efectivamente, en su declaración patrimonial y de intereses inicial 2018 y de modificación 2019, Manuel Bartlett Díaz declaró ser propietario de cinco inmuebles, así como haber realizado su última adquisición el 31 de agosto de 2001, como Senador de la República. Este hecho no constituye una falta administrativa.

4.- A partir de 2001, se multiplicaron los inmuebles registrados a nombre de su pareja, Julia Elena Abdala Lemus y de los hijos que ambos tienen producto de matrimonios anteriores.

Esta Secretaría carece de facultades para pronunciarse sobre los inmuebles que adquieren los particulares. Sin embargo, la investigación arrojó que existen propiedades a nombre de la pareja sentimental del servidor público y sus respectivos hijos; información que no se detalla en virtud de la obligación de salvaguardar los datos personales de las personas físicas, toda vez que no constituyen en sí mismas faltas administrativas.

Lo que puede afirmarse es que, de la investigación realizada y de las constancias que obran en el expediente, se desprende que la pareja sentimental del servidor público no cumple con los supuestos jurídicos de cónyuge o concubina, ni sus hijos son dependientes económicos y por lo tanto el servidor público no tenía la obligación de declarar sus bienes de conformidad con los formatos aplicables al momento de su declaración.

5.- Se señala como prestanombres a la empresa Cawaret, S.A. de C.V. y se afirma que la misma es propietaria de los inmuebles ubicados en Sierra Aconcagua 510 y 520, así como del ubicado en Av. De las Palmas 1410.

De conformidad con las constancias que obran en el expediente se desprende que: 1) la empresa se constituyó desde el 3 de noviembre de 1997, y; 2) actualmente, Comercial Lebasi S.A. de C.V., declarada por el servidor público, participaciones Cawaret, y esta última es propietaria del inmueble ubicado en Calle Sierra Aconcagua números 510.

Respecto de los inmuebles Sierra Aconcagua 520 y Av. De las Palmas 1410, esta Secretaría acreditó a través de la consulta al folio real con terminación 559 a la Dirección General del Registro Público y el Comercio que su propiedad corresponde a un tercero con quien el servidor público no posee relación.

Cuenta con accionarias en
     6.- Las propiedades se encuentran en las zonas más caras de la Ciudad de México: Polanco, Reforma, Tecamachalco, Roma y Lomas de Chapultepec.

De las Declaraciones Patrimoniales presentadas por el servidor público y de las constancias de investigación se corroboró que las 5 propiedades de Manuel Bartlett Díaz se encuentran ubicadas en las colonias Tacubaya, Atenor Salas, Condesa y Nápoles Insurgentes de la Ciudad de México. 

Este hecho no constituye una falta administrativa.

Relacionado con personas morales
Conducta denunciada
Conclusión

1.- De 2001 a 2007 la familia Bartlett constituyó doce sociedades; cinco encabezadas por su pareja Julia Elena Abdala Lemus, cinco por su hijo León Manuel Bartlett Álvarez y otras dos Manuel Bartlett Díaz participa como socio (Comercial Lebasi, S.A. de C.V. y Cawaret, S.A. de C.V.).

De la investigación se pudo concluir que Manuel Bartlett Díaz es socio de la persona moral Comercial Lebasi, S.A. de C.V., misma que fue declarada.

También se pudo advertir que fue apoderado de Cawaret, S.A. de C.V. hasta el día 5 de noviembre de 2018; cuando le fue revocado el poder y previo a tomar el cargo de Director General de la CFE.

Ahora bien, esta Secretaría carece de facultades para pronunciarse sobre la constitución de sociedades que realizan los particulares. No obstante, la investigación arrojó que existen empresas constituidas con la participación de su pareja, así como de sus respectivos hijos, pero ninguna está vinculada con la actuación del servidor público, por lo que no constituye una falta administrativa.

2.- Julia Elena Abdala Lemus tiene participación además en Digilogics, la joyería Tidure ́s, Modafil y TZ ́IKIN.

Aunque esta Secretaría está obligada a proteger los datos personales de personas físicas que no son servidoras públicas, se confirmó que ninguna de estas empresas guarda relación con el servidor público denunciado, ni con actuaciones que sugieran un posible conflicto de interés.

3.- León Manuel Bartlett es socio también en Playa AAK, S.A. de C.V., Xibalba Resorts y la Agencia de Publicidad CBW y Asociados.

Esta Secretaría está obligada a proteger los datos personales de personas físicas que no son servidoras públicas; sin embargo, durante la investigación se constató que estas empresas no guardan relación con el servidor público denunciado ni con hechos que constituyan una falta administrativa o un acto ilícito.

4.- Manuel Bartlett Díaz es parte de dos empresas que tampoco aparecen en su declaración de bienes: Cawaret, S.A. de C.V. y Comercial Lebasi.
 Manuel Bartlett Díaz es socio en la persona moral Comercial Lebasi, S.A. de C.V., misma que está manifestada en su declaración patrimonial dentro del apartado de capital, acciones o partes sociales, con una aportación de 25 millones de pesos.

La persona moral Cawaret, S.A. de C.V., es una sociedad donde participa como accionista Comercial Lebasi y es propietaria del inmueble ubicado en Aconcagua 510. Resultado de la investigación se pudo advertir que, a partir del 5 de noviembre de 2018, el investigado no tiene participación directa en Cawaret, S.A de C.V.

Esta circunstancia no constituye una falta administrativa.

5.- El domicilio oficial de Comercial Lebasi es calle Manzanillo 17, colonia Roma, Ciudad de México. Al lado, en Manzanillo 19, tiene su domicilio Cyber Robotics y CBW y Asociados. Y en Manzanillo 15, se encuentra la joyería TIDURE ́s de Julia Abdala Lemus.
Sobre la conducta de actuación bajo conflicto de interés, contemplada en el artículo 58 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y que se configura cuando un servidor público interviene “por motivo de su empleo, cargo o comisión en cualquier forma, en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga Conflicto de Interés o impedimento legal”.

1.- JAL Consultoría Especializada (empresa de Julia Abdala) ofrece servicios de fibra oscura y ahorro de energía, sector en el que Manuel Bartlett tiene responsabilidad pública. Fue constituida cuando Manuel Bartlett era Senador y Secretario de la Comisión de Energía. En 2017 obtuvo un contrato de 2 millones 700 mil pesos con el Fondo de Cultura Económica.

Derivado de las investigaciones y las constancias que obran en el expediente, se constató que no ha habido ningún contrato entre JAL Consultoría Estratégica S.A. de C.V. y la CFE. Mientras que, durante la presente administración, tampoco hay contratos con ninguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal.

 Sobre la conducta de tráfico de influencias en la que incurre el servidor público que utilice la posición que su empleo, cargo o comisión le confiere para inducir a que otro servidor público efectúe, retrase u omita realizar algún acto de su competencia, para generar cualquier beneficio, provecho o ventaja para sí o para alguna de las personas a que se refiere el artículo 52 de la LGRA.

1.- Su hijo León Manuel Bartlett Álvarez encabeza Cyber Robotics (constituida en 2010), que en la administración de López Obrador ya obtuvo un contrato por más de dos millones de pesos en asignación directa de SEDENA.

 Como resultado de la investigación, se localizaron 35 contratos entre Cyber Robotics Solutions y entes públicos del gobierno federal: 8 en 2017 (Hospital General Dr. Manuel Gea González, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, IMSS, ISSSTE,), 16 en 2018 (Hospital General Dr. Manuel Gea González, Hospital Juárez de México, IMSS, ISSSTE, SEDENA), así como 11 en 2019 (Instituto Nacional de Cancerología IMSS, ISSSTE, SEDENA y SEMAR).
Ninguno de estos contratos está vinculado con la CFE o relacionado con el sector energético. No existe elemento alguno que permita concluir que el servidor público utilizó su posición para inducir la adjudicación de estos contratos.

Tampoco se encontraron o existen evidencias de contratos de la Administración Pública Federal con ninguna otra de las empresas denunciadas.

Te interesa el documento íntegro: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/517948/191219_Informe_VF.pdf





























El GM. Carlos Albornoz gana la XXXI Edición del Torneo Carlos Torre Repetto

Mérida, Yucatán.- El GM cubano Carlos Albornoz Cabrera fue el ganador de la categoría magistral en el XXXI Torneo Internacional de Ajedrez "Carlos Torre Repetto" que se realizó en el Auditorio de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Mérida (CANACOME) y que fue premiada esta noche de miércoles con la presencia de los más de 500 participantes del certamen en sus distintas divisiones

Albornoz Cabrera pudo refrendar el título que consiguió en 2018 y se proclamó campeón del Torneo de este año con 7 puntos superando por el desempate al MI Luis Ibarra Chami, quien con su segundo sitio en este certamen podrá recibir la norma de Gran Maestro, convirtiéndose en el tercer yucateco en conseguirla luego de Carlos Torre y Manuel León Hoyos. El tercer lugar fue para el GM Elier Miranda Mesa.

En la categoría Carlos Alayola Montañez, el ganador del primer lugar fue el MI. Pedro Rodríguez Rivera de Cuba seguido por el MI mexicano Roberto Navarro Segura y en tercero el mexicano Carlos López de Nava Hernández, todos ellos con 6 unidades, únicamente definieron con el sistema de desempate.

Edgar Joel Alcatar Alcalá ganó la categoría Yucatán con 6 puntos seguido por Manuel Chan Vera de México y en tercero Álvaro Maceo Pixa de Cuba, mismos que recibieron su premiación en lo económico de manos de los organizadores en la premiación

Jorge Esteban Abud, director de Vinculación y Unidades Deportivas del IDEY en representación de Carlos Sáenz Castillo, su director general efectuó la premiación acompañado por Jesús Aguilar y Aguilar, Director de Bienestar social del Ayuntamiento, Daniel Zacarías Martínez, presidente del Patronato por el Ajedrez en Yucatán y de la Asociación local de este deporte ciencia-


Convocan a mega plantón frente al Palacio de Gobierno por los excesivos impuestos del gobierno estatal

  • Recabarán firmas para la revocación de mandato de 22 diputados que aprobaron el paquete fiscal 2020
  • Amparos si Vila cobra el 8% del impuesto sobre el consumo de energía eléctrica para seguridad
Mérida, Yucatán.- Dirigentes de organizaciones civiles convocantes a un mega plantón para este sábado en la Plaza Grande, frente al Palacio de Gobierno, pidieron al gobernador Mauricio Vila dar marcha atrás a los cobros de los excesivos impuestos que lastiman a la sociedad, entre ellos el 8% para seguridad.

“Demostrémosle a todos que esos 22 corruptos diputados que votaron a favor de sangrar más al pueblo endeudándolo con 2,620 millones para seguridad, más impuesto para negocios turísticos, transportistas, prediales, emplacamientos, luz eléctrica, que repercutirá en la canasta básica; mientras ellos se autorizan jugosos aumentos y aguinaldos, como una burla para la gente, no nos representan. Pueblo: asiste, tú tienes la fuerza, indica la invitación.

Los directivos de Despierta Yucatán, Consejo Nacional de Economía Social, Mexicanos Unidos, y Lealtad y Justicia, Ademar Rodríguez Pinzón, Villebaldo Pech Moo, Miguel Ángel Rodríguez Contreras y Edgar Ancona y García informaron que recabarán firmas para solicitar la revocación de mandato contra los diputados de la LXII. Legislatura del Estado por aprobar el paquete fiscal 2020.

Expresaron que el paquete fiscal prevé cobros de 30% a 110% en trámites ante el Registro Público de la Propiedad y Catastro, además del reemplacamiento vehicular, lo que será otro fuerte golpe a la economía de los yucatecos.

Esos derechos lastiman a la sociedad en general, como el cobro a la seguridad, el aumento de cuotas al turismo, a las maniobras de carga y descarga, dijo Pech Moo.

Manifestó que si el gobierno estatal aplica en los recibos de la CFE el cobro del derecho por la infraestructura tecnológica de seguridad, entonces promoverán amparos.

También mencionaron que hay suficientes jurisprudencias y sentencias que han declarado ilegal el cobro del Derecho de Alumbrado Público por medio de la CFE.

El mega plantón iniciará a las diez de la mañana en la Plaza Grande.
© all rights reserved
Hecho con