En Envío de Dinero, por 300 dólares, Banorte paga más; Western Union menos

  • El Banco del Bienestar, de su lado, entrega $5,582 pesos, por la misma cantidad, con $18.74 de tipo de cambio y cobro de 2.05 dólares por comisión
Ciudad de México.- En el reporte Quién es Quién en Envío de Dinero de los paisanos en Estados Unidos a sus familiares mexicanos Banorte paga más, seguido por el Banco del Bienestar mientras Western Union entrega menos efectivo. 

En su participación en la conferencia de prensa mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador,  el Procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, dio a conocer la información mensual de Quién es Quién en los Precios del Envío de Dinero a México, principalmente desde Estados Unidos.

Para efectos del análisis de las empresas que ofrecen ese servicio en cuanto a costos y cantidad de pesos recibidos, el reporte se presenta por zonas: Costa Este, Costa del Pacífico y Zona Centro.

Por el envío de 300 dólares, desde la Costa Este, por ejemplo, Banorte paga la mayor cantidad, con $5,625 pesos, con un promedio de tipo de cambio de $18.75 y sin cobro de comisión; seguida de Ria Money Transfer, $5,613 pesos, un tipo de cambio de $18.71 y también sin comisión.

El Banco del Bienestar, de su lado, entrega $5,582 pesos, por la misma cantidad, con $18.74 de tipo de cambio y cobro de 2.05 dólares por comisión; mientras que Viamericas paga $5,571.91 pesos, al tipo de cambio de $18.76 y comisión de 2.99 dólares.

En la misma Costa Este, Wester Union es la que menor cantidad entrega, pues por cada 300 dólares paga $5,326.81 pesos, con promedio de tipo de cambio de $18.24 y cobro de comisión de ocho dólares por el envío; en tanto que Banco Inbursa regresa $5,343.75 pesos, con tipo de cambio de $18.75 y comisión de 15 dólares.

Para la Costa del Pacífico, Banorte también es la que da la mayor cantidad de pesos ($5,625), con promedio de tipo de cambio de $18.75 y sin cobro de comisión; Ria Money Transfer, da $5,613 con $18.71, sin comisión; y Banco del Bienestar $5,582.09 con $18.74 y $2.05 de comisión.

En esa zona Wester Union entrega la menor cantidad de pesos ($5,339.71), con promedio de tipo de cambio de $18.29 y ocho dólares de comisión; Banco Inbursa $5,343.75, con $18.75 pesos y $15.00 dólares de comisión; y Xoom $5,360.21, con tipo de cambio $18.17 pesos y $4.99 dólares de comisión.

En la Zona Centro, Banorte continúa como la que da más dinero, ya que por los 300 dólares entrega $5,625 pesos, con promedio de tipo de cambio de $18.75, sin cobro de comisión por el envío; Ria Money Transfer lo hace con $5,613 pesos con un tipo de cambio de $18.71 pesos, y tampoco cobra comisión; Banco del Bienestar, entrega $5,582.09 pesos, y tipo de cambio $18.74 y 2.05 de comisión por el envío.

Wester Union repite como el que entrega menos cantidad de pesos, con $5,329, promedio de tipo de cambio de $18.25 y ocho dólares por cobro de comisión; Banco Inbursa, con $5,343.75 pesos, y $18. 75 pesos de tipo de cambio y 15 dólares de comisión.

Se cumplen 42 años del decreto presidencial que protege la Reserva de la Biosfera Montes Azules

  • Área Natural Protegida que concentra el 25% de la biodiversidad mexicana en sólo el 0.16% del territorio nacional.
  • Tiene el ecosistema que abastece de agua dulce al río Usumacinta que, con el Grijalva, contienen cerca del 30% de este recurso a nivel nacional.
  • Se ubica en la Selva Lacandona, hábitat de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta: las Selvas Tropicales Húmedas.
  • Territorio del pueblo lacandón, donde existen innumerables vestigios arqueológicos de los mayas del periodo clásico.
  • Es hábitat del jaguar y del tapir, los mamíferos más grandes de América tropical, y de la última población de guacamaya roja a nivel nacional.
  • Más del 25% de las especies de flora y fauna que existen en nuestro país habitan en la Reserva de la Biosfera Montes Azules (RBMA), una Área Natural Protegida (ANP) de las siete localizadas en la Selva Lacandona del estado de Chiapas y que ocupa tan sólo el 0.16% de la superficie nacional.
Ciudad de México.- Este lunes 13 de enero la Reserva de la Biosfera Montes Azules (RBMA) localizada en la Selva Lacandona del estado de Chiapas, cumple 42 años como Área Natural Protegida (ANP). La riqueza de esta ANP no tiene igual en nuestro país: en ella se concentra el 20% de la flora; el 45 % de las aves; 40 % de las mariposas; una cuarta parte de los mamíferos, incluido el 50% de murciélagos; y el 15% de peces de agua dulce de México.

La RB Montes Azules es parte del área silvestre tropical más extensa al norte de la cuenca amazónica. Hogar de especies que no viven en ningún otro lugar del planeta como la musaraña lacandona (Cryptotis lacandonensis), compartida por México y Guatemala, y la peculiar planta Lacandonia schismatica.

Montes Azules también es el hogar del jaguar, el felino más grande de América, que hoy está catalogado en peligro de extinción.

Aquí habitan otras especies en riesgo de desaparecer como el tapir, el jabalí de labios blancos, la última población silvestre de guacamaya roja a nivel nacional y también es el refugio del águila más grande, poderosa y espectacular del mundo: el águila arpía. 

Asimismo, la Reserva de la Biosfera Montes Azules contiene un tipo de vegetación que sólo es posible encontrar en el 0.72% del territorio mexicano: la Selva Alta Perennifolia, ecosistema que abastece de agua dulce pura y cristalina al río Usumacinta, mismo que junto con el Grijalva contienen aproximadamente el 30% de este recurso a nivel nacional.

El Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación que entró en vigor el 13 de enero de 1978 ya consideraba que “…las selvas tropicales constituyen ecosistemas frágiles, muy susceptibles a las alteraciones realizadas por el hombre; que en caso de acciones mal planeadas pueden romper su equilibrio ecológico provocando pérdidas irreversibles en la riqueza florística y faunística de la selva y degradación ecológica de las áreas actualmente cubiertas por la misma.”

El ordenamiento indica, además, que “En la reserva integral de la biósfera se determinarán las áreas donde las únicas actividades permitidas serán el turismo y la investigación científica y tecnológica… y de aprovechamiento controlado, en las que sin proceder al desmonte se aprovechen las selvas y sus recursos naturales”. 

El área total comprendida de la Reserva de la Biósfera Montes Azules es de 331 mil 200 hectáreas que se encuentran en los municipios de Ocosingo, Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, en el estado de Chiapas. 

Si bien la conservación y protección del medio ambiente es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad, los gobiernos federal, estatal y municipal tienen la obligación de conservar las especies vegetales y animales que constituyen las Selvas Tropicales, toda vez que éstas son parte del patrimonio de la nación.

Por la invaluable riqueza natural que representa y por ser parte fundamental de un ecosistema de altísimo valor ambiental, es urgente y crucial asegurar la conservación de la Reserva de la Biósfera Montes Azules ante cualquier intento de afectar un tesoro nacional que debe ser respetado, protegido y blindado para las generaciones de hoy y del futuro.

FIRMANTES

ORGANIZACIONES

Territorio Jaguar A.C.
Amigos de Kolijke A.C.
Grupo Ecológico Sierra Gorda, IAP
Naturalia A.C.
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, CEMDA
SACBÉ-Servicios Ambientales, Conservación Biológica y Educación A.C.
Terra Peninsular A.C.
Revive México A.C.
Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.
Red Nacional de la Carta de la Tierra
Sustentabilidad Acciones para la Vida
Prodefensa del Nazas A.C.
Conservación de Mamíferos Marinos de México, COMARINO
Alianza Jaguar A.C.
Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.
Fondo de Conservación El Triunfo, FONCET
Legado Sustentable, A.C.
PERSONAS

Germán González Dávila
Gustavo Alanís Ortega
Roberto de la Maza Hernández
Alexandra Zenzes
Alfredo Cuarón
Luis Fueyo Mac Donald
Fulvio Eccardi
Erik Eduardo Saracho A.
Yolanda Alaniz Pasini
Francisco Valdés Perezgasga
Mateo Alfredo Castillo Ceja
Leodan Portes Vargas
Oscar Vélez Ruiz Gaitán
Rosario Alvarez
Javier de la Maza Elvira
Adrián Fernández Bremaunt
Juan Bezaury Creel
Maria Elena Mesta

El Gobierno de México realiza una colocación de bonos por 1,750 millones de euros

Logrando la tasa cupón más baja en su historia en este mercado
  • Aprovechando las condiciones favorables en los mercados internacionales de capital, el día de hoy el Gobierno de México -por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público- llevó a cabo su primera emisión de bonos en el mercado de euros en 2020. Esta es la primera emisión del año realizada por un emisor soberano de América Latina en el mercado de euros.
  • Esta operación en euros, junto con la emisión en dólares llevada a cabo el pasado 6 de enero, convierten a México en líder de las emisiones soberanas de América Latina en 2020. Además, con estas primeras emisiones en dólares y euros, se facilita el acceso a estos mercados a otros emisores mexicanos tanto del sector público como del sector privado.
  • México colocó bonos por un monto de 1,750 millones de euros. De este monto, 1,250 millones de euros provinieron de la emisión de un nuevo bono de referencia a 10 años con vencimiento en enero de 2030 y 500 millones de euros provinieron de la reapertura del bono con vencimiento en abril de 2039 (emitido originalmente en abril de 2019).
  • México obtuvo la tasa cupón más baja en toda su historia para bonos denominados en euros, es decir 1.125% anual en el nuevo bono a 10 años. Por su parte, en la reapertura del bono 2039 se logró una tasa de rendimiento del 2%, lo que implica una reducción de 96 puntos base respecto a la tasa de rendimiento al momento de su colocación original en abril de 2019.
  • La operación alcanzó una demanda máxima de aproximadamente 6,600 millones de euros, equivalente a 3.8 veces el monto colocado, y contó con la participación de 352 inversionistas institucionales a nivel global.
  • De los recursos captados, 1,000 millones de euros serán utilizados para recomprar de manera anticipada el bono denominado en euros con tasa cupón de 2.375% y vencimiento original en abril de 2021. Lo anterior le permitirá al Gobierno Federal disminuir a aproximadamente 470 millones de dólares sus amortizaciones de deuda externa de mercado programadas para 2021.
  • La fuerte demanda por los bonos colocados el día de hoy, combinada con las favorables condiciones financieras alcanzadas durante la ejecución, muestran la amplia confianza del público inversionista en el manejo de la política económica y las finanzas públicas de México.
Ciudad de México.- El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó una colocación en los mercados internacionales por un monto total de 1,750 millones de euros. De este monto, 750 millones de euros serán utilizados como nuevo financiamiento y 1,000 millones de euros serán utilizados para la ejecución de la cláusula de vencimiento anticipado de un bono denominado en euros con tasa cupón 2.375% y fecha de vencimiento original en abril de 2021.

Con esta transacción el Gobierno Federal alcanzó los siguientes objetivos:
  1. cubrir aproximadamente el 80% de sus necesidades totales de financiamiento externo programadas para 2020;
  2. reducir el costo financiero del portafolio de bonos denominados en euros al financiar la recompra anticipada de un bono con tasa cupón de 2.375% con recursos captados vía la emisión de un bono con cupón de 1.125%;
  3. suavizar el perfil de vencimientos del portafolio de deuda externa de mercado al recomprar anticipadamente un bono denominado en euros con vencimiento en el corto plazo con fondos obtenidos vía la emisión de un bono de largo plazo; y,
  4. mantener una curva de rendimientos en euros líquida que facilite el acceso de otros emisores de los sectores público y privado de México a los mercados internacionales.
Colocación de bonos

La captación de 1,750 millones de euros se llevó a cabo de la siguiente manera: 1,250 millones de euros a través de la emisión de un nuevo bono de referencia a 10 años con fecha de vencimiento en enero de 2030 y 500 millones de euros a través de la reapertura del bono con vencimiento en abril de 2039 el cual fue emitido originalmente en abril de 2019.

El nuevo bono de referencia a 10 años otorgará una tasa de rendimiento al vencimiento de 1.241% y pagará un cupón de 1.125%. Al respecto, es importante resaltar que la tasa cupón alcanzada en este nuevo bono a 10 años representa un mínimo histórico para cualquier emisión realizada por el Gobierno Federal en el mercado en euros.

Por su parte, el bono en euros con vencimiento en abril de 2039, el cual paga una tasa cupón de 2.875%, fue reabierto a una tasa de rendimiento al vencimiento de 2.000%, lo cual representa una mejoría en comparación a la tasa de rendimiento al vencimiento de 2.969% al momento de su emisión original en abril de 2019.

La emisión alcanzó una demanda máxima de aproximadamente 6,600 millones de dólares, equivalente a 3.8 veces el monto total de la transacción, y contó con la participación de 352 inversionistas institucionales a nivel global.

Disminución de vencimientos para 2021

La ejecución de la cláusula de vencimiento anticipado del bono denominado en euros con tasa cupón de 2.375% y vencimiento original en abril de 2021 se realizará por el total del monto en circulación de dicho bono, el cual asciende a 1,000 millones de euros. Esta operación será fondeada con parte de los recursos captados vía la emisión del nuevo bono a 10 años por un total de 1,250 millones de euros.

Lo anterior le permitirá al Gobierno Federal disminuir a aproximadamente 470 millones de dólares sus amortizaciones de deuda externa de mercado programadas para el siguiente año.

A continuación se resume la estrategia que el Gobierno Federal inició desde julio del año pasado para disminuir sus amortizaciones de deuda externa de mercado programadas para 2021:


Finalmente, el Gobierno de México reitera su compromiso de ser congruente con los objetivos de política de deuda pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, las cuales son un elemento indispensable para que el país alcance un crecimiento y un desarrollo económico sostenible.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público continuará monitoreando las condiciones en los mercados internacionales con el objetivo de identificar ventanas de oportunidad que permitan al Gobierno Federal cubrir el resto de sus necesidades de financiamiento externo programadas para 2020 bajo condiciones favorables y continuar ejecutando estrategias que mejoren el perfil de vencimientos de la deuda pública.

No nos interesa educar solamente la mente de niñas y niños, sino también su corazón: Esteban Moctezuma Barragán

  • Se trata de formar gente que sea profesionista, con grandes capacidades y habilidades, pero también que sean buenos ciudadanos, buenos padres de familia, afirmó.
  • Se buscará la integración familiar, para fortalecer la seguridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sostiene.
Ciudad de México.- El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador tiene un enfoque de educación integral, porque no solamente se debe educar la mente de los niños sino también su corazón.

El fondo, expuso, es un cambio en la moral social; el fondo es un cambio en el civismo, en la ética social, sembrándola desde la escuela para que se formen ciudadanos que tengan toda una concepción de la vida ajena a la violencia y a través de la cultura de paz.

Durante su participación en la conferencia matutina del Ejecutivo federal, Moctezuma Barragán dijo que se trata de formar gente que sea profesionista, que tenga grandes capacidades y habilidades, pero también que sean buenos ciudadanos; que puedan ser buenos padres de familia; que puedan ser buenos compañeros de trabajo, y que sean personas con altos valores sociales.

Por ello, y como parte de las acciones de fondo para prevenir tragedias como la del Colegio Cervantes, en Torreón, Coahuila, el Secretario dijo que se buscará la integración familiar, para fortalecer los lazos y la protección que puedan tener niñas, niños, adolescentes y jóvenes en su hogar, por lo que se tendrá una relación muy estrecha entre escuela y familias.

En ese sentido, Moctezuma Barragán señaló que actualmente en la propia escuela se fomenta la integración familiar, donde a los padres de familia se les da posibilidad de convivir con los hijos en tareas escolares, que serían más que tareas, experiencias alrededor de estas actividades.

Lo anterior porque el fondo del problema es como la sociedad se ha venido constituyendo; una sociedad carente de valores, una sociedad consumista, individualista, en donde todos los problemas que surgen de violencia, se dan por falta de un esquema social, de una forma de pensar individualista que se debe cambiar hacia una forma de pensar comunitaria, en donde se sepa que somos parte de un colectivo y que no estamos solos.

Así, dijo el Secretario, habrá un cambio profundo en los contenidos educativos, por lo que en los nuevos libros de texto gratuitos para el próximo ciclo escolar 2020-2021 se pondrá énfasis en civismo y ética, lo que será parte fundamental de la formación de niñas y niños.

Como parte de este cambio, Moctezuma Barragán reiteró que la música es parte fundamental para fortalecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y formar mejores ciudadanos.

Informó, también, que se otorgarán mayores servicios sicológicos en las escuelas del país para que maestras y maestros cuenten con este apoyo. Explicó que los servicios de sicología lo otorgarán estudiantes universitarios como parte de su servicio social.

Moctezuma Barragán señaló que en la capacitación magisterial se aborda el tema de la educación personalizada, ya que maestras y maestros saben que no solo están educando un grupo, no son maestros frente a grupo, son maestros frente a personas.

“Deben tener todo el desarrollo de sus habilidades para poder comunicarse, identificar y darle un tratamiento personalizado a cada niño y niña”, aseguró Moctezuma Barragán, quien añadió que, por ese motivo, está por incluirse en los planes y programas de la Educación Normal, para que también el normalista tenga conocimientos básicos de psicología, precisamente para desarrollar esta educación personalizada.

Por otra parte, expuso, se trabaja en establecer protocolos de acción, para que niñas, niños y maestros, para su propia protección, sepan con claridad qué hacer en casos como los de Torreón, Coahuila, lo que salvará vidas y evitará heridos.

Sobre la aplicación del operativo Mochila Segura, el Secretario dijo que éste se creó en 2017 y quienes revisaban las mochilas era personal de la escuela por lo que hubo denuncias, lo que impidió que fuera una medida obligatoria nacional. Por eso, se pidió que la revisión la hicieran los padres y madres de familia.

Comentó que habrá una reunión con todas las autoridades educativas del país para revisar esto y poder hacer un programa coordinado con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que haya total garantía de que esto procede y que respeta totalmente la dignidad de las niñas, los niños y los jóvenes.

SFP inhabilita por 10 años a subdirector de Especialidad Técnica de Explotación de PEP presuntamente implicado en Estafa Maestra

  • La secretaria Irma Eréndira Sandoval informó de la sanción al funcionario de Pemex, quien administró el Proyecto de Desarrollo Ayatsil Tekel.
  • El sancionado colaboró en la administración de Enrique Peña Nieto y omitió declarar cuentas bancarias.
Ciudad de México.- Como otro importante paso en su tarea contra la corrupción, la secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros informó que la Función Pública sancionó con destitución e inhabilitación por 10 años al administrador del Proyecto de Desarrollo Ayatsil Tekel y gerente en Pemex Exploración y Producción, a quien se acreditaron omisiones en sus declaraciones patrimoniales de 2014 y 2017. 

Con el objeto de establecer una nueva ética pública, y en el ánimo de investigar a los servidores públicos relacionados con el fraude conocido como Estafa Maestra, así como de transparentar las declaraciones patrimoniales, Sandoval Ballesteros refirió que la sanción derivó de las auditorías, investigaciones y procedimientos iniciados desde enero de 2019 por la Función Pública.

En sus investigaciones, la dependencia acreditó que el servidor público omitió declarar cuentas bancarias a nombre de dos dependientes económicos.

La secretaria Irma Eréndira Sandoval subrayó que la falta de veracidad en las declaraciones patrimoniales constituye una falta grave de acuerdo con la fracción XV del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente en el momento de los hechos investigados. 

Por ello, y con base en el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del Gobierno Federal, que busca establecer principios, valores y reglas de integridad que orienten el desempeño y la toma de decisiones de los funcionarios, y que fue impulsado por la dependencia que encabeza, la secretaria Sandoval Ballesteros expuso que, con la sanción impuesta, la persona sancionada no podrá desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público por un periodo de 10 años y como consecuencia también debe ser destituido de su encargo.

En 2013, el hoy sancionado, junto con otros altos funcionarios, fue señalado por la Auditoría Superior de la Federación como firmante de contratos con instituciones de educación superior y empresas que vinculadas a la llamada Estafa Maestra en Petróleos Mexicanos (Pemex).

La secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros afirmó que, en ésta, como en todas sus resoluciones, la Secretaría de la Función Pública actúa con imparcialidad y estricto apego a los procedimientos legales, por lo que, al haberse notificado al servidor público la resolución, se mantiene pendiente de su cumplimiento y será respetuosa de las determinaciones que en su momento tomen otras instancias.

Los 10 estados donde inicia el nuevo modelo laboral suman 35% de expedientes laborales del país

  • Se trata de alrededor de 238 mil expedientes, equivalentes a mil 395 metros lineales de hojas
  • En el momento que los Tribunales Laborales abran sus puertas, las Juntas de Conciliación y Arbitraje ya no recibirán un solo caso más y se harán cargo de abatir su rezago
  • Se trata de Baja California Sur, Chiapas, Tabasco, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.
Ciudad de México.- Las 10 entidades federativas en las que comienza la implementación de la Reforma Laboral albergan en sus Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje el 35% del total de expedientes laborales que existen en el país, que comprenden registros de contratos, sindicatos y procesos de demanda, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

De acuerdo con el documento “Diagnóstico Situación de los Archivos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje”, que se encuentra público en el micro sitio: http://reformalaboral.stps.gob.mx/ los 10 estados en los que inicia la implementación del nuevo modelo laboral suman más de 238 mil expedientes, lo que equivale a mil 395 metros lineales de hojas.

El Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma Laboral acordó una estrategia de entrada en operación de la nueva norma en tres etapas, por lo que se tiene previsto que en octubre del 2020 inicie en: Baja California Sur, Chiapas, Tabasco, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

En dichas entidades entrarán en operación los Tribunales Laborales locales y federales, los Centros de Conciliación locales, y las oficinas estatales del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Cabe recordar que en el momento que los Tribunales Laborales abran sus puertas, las Juntas de Conciliación y Arbitraje ya no recibirán un solo asunto más y se harán cargo de su rezago.

Actualmente, los grupos interinstitucionales de los 10 estados trabajan en armonizar sus leyes locales con la Reforma Laboral, en la elaboración de sus presupuestos, así como en ordenar, clasificar y digitalizar los expedientes de registro de sindicatos y contratos colectivos que se encuentran en las juntas locales para su transferencia al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

La STPS ha avanzado en la instalación del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma Laboral, la integración de la Primera Etapa de estados que iniciarán a operar el nuevo modelo el próximo año, el acompañamiento en la definición de la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; el diseño de la estructura orgánica del Centro Federal, así como su presupuesto 2020; emitió el Protocolo y la plataforma electrónica para realizar el procedimiento de legitimación de los contratos colectivos de trabajo existentes.

Finalmente, la Junta Federal y las 32 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje presentaron su plan de trabajo para abatir el rezago y concluir los asuntos en trámite; el Poder Judicial de la Federación inició con su Programa de Formación y Selección para el Nuevo Sistema de Justicia Laboral y se ha asesorado a los sindicatos con registro federal en la adecuación de sus estatutos para la incorporación de procesos democráticos y transparentes.

En Centro Histórico de Azcapotzalco hallan plataforma doméstica de élite de la antigua parcialidad de Mexicapan

  • Descubierta bajo el Paseo de las Hormigas, de 6 por 8 metros, es una de las más grandes que se han encontrado hasta ahora en esa alcaldía.
  • Debido al potencial arqueológico del lugar, un equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH acompaña a la cuadrilla de la Dirección General de Obras de la alcaldía desde finales de octubre de 2019.
  • Además, se han registrado otros elementos arquitectónicos del que fuera un barrio residencial, perteneciente al altepetl, conquistado por los mexicas en 1428
Ciudad de México.- En 1428, los tenochcas conquistaron el señorío de Azcapotzalco y lo dividieron en las parcialidades autónomas de Tepanecapan y Mexicapan, cada una gobernada por un tlatoani. Bajo los cimientos del Paseo de las Hormigas, en pleno Centro Histórico de esa alcaldía, arqueólogas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han descubierto una plataforma doméstica de élite del antiguo altepetl de Mexicapan.

Nancy Domínguez Rosas, investigadora de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, señala que los cimientos de esta casa representan una de las plataformas prehispánicas más grandes localizadas hasta ahora en esta demarcación de Ciudad de México.

Dicha estructura y otros elementos arquitectónicos registrados formaron parte de un barrio residencial mayor dentro los límites de Mexicapan. La correspondencia a esta parcialidad mexica (en la otra llamada Tepanecapan habitaron los chichimecas-tepanecas) se conoce por su localización al oriente del centro ceremonial de Azcapotzalco, donde se piensa fue construida la Parroquia de San Felipe y Santiago el Menor durante la Colonia.

En el Paseo de las Hormigas, dedicado al gentilicio náhuatl de Azcapotzalco: “en el hormiguero", se lleva a cabo un proyecto de infraestructura urbana que prevé la reubicación de puestos comerciales. Debido al potencial arqueológico del lugar, desde finales de octubre de 2019, un equipo de la DSA acompaña a la cuadrilla de la Dirección General de Obras de la alcaldía, que realiza trabajos para instalar una velaria.


La responsable del salvamento arqueológico, Nancy Domínguez, explica que el pasaje — delimitado por las avenidas Jerusalén y Azcapotzalco— está dividido en cuatro sectores, y a lo largo del mismo se abrieron 31 unidades (de 1 por 2 metros) para colocar las zapatas (cimentaciones superficiales) en las que se anclará la cubierta.

Debido a que en los sectores 3 y 4, más próximos al edificio de la alcaldía, solo se identificaron rellenos arqueológicos, este perímetro se liberó, a mediados de noviembre, para dar continuidad a la obra pública.

Ahora las excavaciones se concentran en el área frente al mercado y la Avenida Jerusalén, donde los “chintololos” —como se autonombra la gente de Azcapotzalco— se asoman curiosos para ver los restos de su historia prehispánica.

En estos sectores, 1 y 2, a una profundidad que va de 1.20 a 2 metros, es donde se han encontrado los conjuntos arquitectónicos. En el primer sector se observan alineamientos de piedra y los restos de una estructura habitacional, estos remanentes miden 1.72 m por 1.75 metros; también se conservan 60 centímetros de lo que es el desplante de un muro.

Fue en el sector 2 donde —al excavar sobre una de estas unidades para las zapatas— se detectaron alineamientos que parecían corresponder a una estructura mayor, de manera que se amplió la excavación para corroborarlo. De esta manera, salió a la luz una plataforma de 6 por 8 metros, cuyos desplantes de muro van de los 50 a los 70 centímetros; esta consta de un espacio cerrado asociado a un patio y su sistema constructivo es a base de muros de piedra careada con recubrimiento de estuco.

Hasta el momento se han registrado dos etapas de edificación de la plataforma. La primera data del Posclásico Tardío (1350-1519 d.C.) y está formada por un núcleo de cantos rodados recubiertos con piedra laja y estuco, además de preservar pisos con enlucido. De la segunda: otro núcleo de piedras lajas unidas por cementantes (el cual continúa bajo la Avenida Jerusalén), así como el desplante de una escalera; aún faltan los resultados del análisis de materiales para determinar su temporalidad.

Aledañas a la plataforma, también se encontraron otras estructuras (similares en sus características constructivas) que en conjunto integraban un barrio doméstico de jerarquía, como sugiere la calidad de los materiales vinculados al espacio, en su mayoría cerámica de las fases Azteca II (1329 a 1398 d.C.) y III (1300/1400 d.C. hasta el siglo XVI), además de objetos líticos y de hueso.

Nancy Domínguez —quien junto con su colega Jazmín Ortiz ha ido explorando estas ruinas de Mexicapan— puntualiza que, salvo daños en algunos alineamientos y muros por un par de cimentaciones modernas y una varilla enterrada, se tuvo la fortuna de encontrar esta plataforma en buen estado de conservación, siendo una de las más grandes descubiertas en Azcapotzalco hasta hoy.

En palabras de la arqueóloga, “la presencia del INAH en este espacio garantiza la integridad de los vestigios. Las zapatas de construcción deben ir a 1.20 metros de profundidad y los restos arqueológicos los encontramos entre 1.20 y 1.35 metros, por lo que en esta área específica no irá ninguna cimentación, a fin de evitar que sufran algún daño. Se propone a la Dirección General de Obras de la Alcaldía Azcapotzalco colocar la zapata hacia el norte, por lo que nuestra tarea en las siguientes semanas será verificar o descartar, la existencia de más restos arqueológicos en esa zona”.

Una vez que se registren las estructuras prehispánicas y elementos asociados, los muros de estos serán consolidados para evitar cualquier deterioro a largo plazo y serán recubiertos con un geotextil, sobre el cual se dispondrá un apisonado de tierra y capas de tepetate.

“Este tipo de obras públicas nos permiten recuperar información y contrastarla con la información proporcionada por las fuentes históricas, con el fin de comprender la funcionalidad que tuvieron estos espacios. El salvamento arqueológico en Avenida Jerusalén es una oportunidad que brinda información relevante con respecto al modo de vida que tenían los habitantes de Mexicapan.

“Asimismo, otros salvamentos arqueológicos realizados en las cercanías, sobre todo al norte de donde nos encontramos, refieren zonas de chinampas, plataformas y entierros humanos de la misma época, datos que nos ayudan a reconstruir paulatinamente el rompecabezas de la configuración urbana de Azcapotzalco en la época prehispánica”, finaliza la especialista de la DSA.

El mando dual en Azcapotzalco

Acerca del gobierno en la parcialidad de Mexicapan, la historiadora María Castañeda de la Paz, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha escrito diversos artículos en los que indica que, a partir de 1428, Azcapotzalco mantuvo un mando dual en sus altepetl, uno tepaneca y otro mexica, el cual, incluso, se extendió durante la Colonia. Explica que una de las estrategias de los tenochcas fue trasladar la capital tepaneca de Azcapotzalco a Tlacopan, donde —de alguna manera— su casa real ya gobernaba mediante alianzas matrimoniales que habían establecido en el pasado.

Raíces indígenas de David Manzanares modelan su expresión escultórica

  • El 23 de enero será inaugurado en Querétaro un montaje suyo relativo a la antropología
Ciudad de México.- El escultor David Manzanares evoluciona constantemente. Su arte invita a un encuentro con sus raíces, y le gusta trabajar con las manos. Nunca imaginó que sus monumentales esculturas pudieran llegar a los acervos de varios museos nacionales e internacionales.

En 2009 inició la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ahí recibió recursos de Fondos de Proyectos Especiales de Rectoría 2013 (FOPER).

Ha participado en talleres de talla de mármol y cerámica, entre otros, y en cursos sobre pedagogía e historia del arte. Además, se dedica a la ilustración y al diseño de textiles y de arte para cine y teatro. En sus inicios elaboró títeres para la compañía de la cual formó parte. Sus obras usan materiales como madera, fierro forjado, papel y barro.

A manera de resumen, David, quien inició sus estudios profesionales de Economía en el ITAM, afirma que no era una carrera para él, pues quería seguir comunicando mediante sus manos.

Califica su trabajo como “portavoz de sus raíces y de México”: siente la necesidad de hacer visible y defender su cultura como indígena chinanteco de Oaxaca, donde creció y estudió hasta la secundaria.

“Me desenvuelvo en México y Estados Unidos, mi trabajo habla de migración y de mis raíces a través de las obras que actualmente se encuentran en colecciones del Museo de Arte de Querétaro, el Museo Iconográfico del Quijote y Arte Público de México y Estados Unidos”, afirma el entrevistado.

Ha participado en más de 25 exposiciones individuales y colectivas de museos y galerías con alto prestigio. A finales de 2013 creó una escultura de bronce de cuatro metros para la Universidad Autónoma de Querétaro, convirtiéndose esta en el símbolo de la casa de estudios y en la más grande elaborada con ese material dentro del estado.

El creador afirma que entiende el mundo a través de sus manos, las cuales dan vida a esculturas que expresan esas raíces indígenas, la riqueza cultural mexicana y el deseo de mostrarlo al mundo.

Entre sus proyectos para 2020 figura un montaje relativo a la antropología, cuya inauguración está confirmada para el 23 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, pese a que aún carece de nombre.

Radica en Estados Unidos la mayor parte del tiempo, donde se han abierto varias oportunidades para colaborar en muchos proyectos, a la par de seguir exponiendo en México, que lo ha visto crecer como artista.

El escultor afirma que intenta ser muy honesto con su obra, ya que habla sobre él y sus raíces: “Cada día me siento más mexicano y muy orgulloso de quien soy”.

Para conocer más sobre su trabajo, puedes visitar http://www.davidmanzanares.org/ y sus redes sociales: Facebook y YouTube (David Manzanares Escultor).

Salvador Novo, uno de los intelectuales más influyentes, completos y complejos de cultura mexicana del siglo XX

  • Este 13 de enero se conmemoran 46 años de su fallecimiento del poeta, dramaturgo, ensayista, crítico cultural, cronista, traductor, autobiógrafo y director teatral
Ciudad de México.- Salvador Novo, poeta, dramaturgo, ensayista, traductor, periodista, cronista, crítico cultural, funcionario público, son algunas facetas de este imprescindible intelectual mexicano, de quien se cumplen 46 años de fallecimiento este 13 de enero.

Hablar de Salvador Novo (1904-1974), integrante del grupo Contemporáneos y de la Academia Mexicana de la Lengua, es referirse a uno de los escritores más prolíficos de la primera mitad del siglo pasado. XX poemas, Nueva grandeza mexicana, Nuevo amor, La estatua de sal, En defensa de lo usado, Return Ticket, son parte de las obras de Salvador Novo, quien es considerado uno de los intelectuales más influyentes, completos y complejos de la vida cultural del siglo XX.

Nació en la Ciudad de México, pero muy pronto sus padres, Andrés Novo y Amelia López, se mudaron a Torreón, Coahuila. A los 12 años regresó a la Ciudad de México donde estudio en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras. De aquellos juveniles años, el crítico Carlos Monsiváis citaba en entrevista las palabras del autor de Espejo: “desde muy niño me aficioné a lo que entonces pasaba por poesía. Esta inclinación receptiva pudo bien pronto nutrirse en los modelos académicos que fueron el alimento y la norma del adolescente que de los seis a los doce años, en Torreón, huía por la puerta de los libros de una realidad revolucionaria que rodeaba su soledad sin juegos ni amigos”.

Entre su vasta obra -escribe tanto poesía como obras de dramaturgia, ensayos, además de ser crítico cultural, cronista, traductor, autobiógrafo y director teatral, principalmente- se encuentran los ensayos Nueva grandeza mexicana, En defensa de lo usado, La vida en México en el periodo presidencial de…, volumen que reúne sus crónicas periodísticas que abarcan desde el sexenio de Lázaro Cárdenas hasta Luis Echeverría, asimismo está el libro de viaje Return ticket, su autobiografía La estatua de sal y la obra de teatro Los diálogos.

Su obra es amplia y diversa, difícil de encasillar en un género o estilo. Fue crítico literario y de teatro y como dramaturgo escribió obras fundamentales como La señorita Remington (1924), una adaptación de Don Quijote de la Mancha (1947) y una versión de la tragedia de Sófocles, Edipo rey, bajo el título Yocasta o casi (1961); La culta dama (1951) y el texto Actuación y dirección teatral, publicado en 1959. Además, su versátil actividad lo llevó a escribir guiones para cine.

Monsiváis señaló, en la introducción que hizo a la selección publicada en Material de Lectura editado por la UNAM, que fue un “escritor fundamentalmente lúcido, se empeñó en extraer de su vida conclusiones melodramáticas y, en tanto personaje literario, incurrió con frecuencia en la autocompasión al no sostener a la medida de sus deseos una imagen de absoluta e implacable modernidad. A su vez, la práctica literaria de Novo es distinta y opuesta a su teoría y su ‘diaria prosa’, su trabajo periodístico y cultural no fue jamás ‘fruto vano y amargo’”.

Salvador Novo, a quien se recuerda este 2020, es un escritor difícil de valorar bajo el espejo de una sola lupa, pero en sus páginas se hallará un escritor lúcido, irónico, reflexivo, crítico, de gran calidad literaria e imprescindible.

En 1947 fue nombrado por Carlos Chávez jefe del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Luego abrió el Teatro de la Capilla (1953) y dirigió más tarde la Escuela de Arte Dramático del INBAL; en 1965 se le nombró Cronista de la Ciudad de México y en 1967 recibió el Premio Nacional de Literatura, en reconocimiento a su creación literaria y a su contribución teórica a los más variados aspectos de las letras mexicanas.

Alfredo Zalce, renovador de la gráfica mexicana

  • El artista michoacano nació el 12 de enero de 1908; fue un incansable artista y grabador, trabajó una amplia variedad de técnicas y materiales
Ciudad de México.- Dibujante, muralista, renovador de la gráfica mexicana y profesor, Alfredo Zalce nació el 12 de enero de 1908 en Pátzcuaro, Michoacán, estado donde falleció el 19 de enero de 2003 en la ciudad de Morelia. Su quehacer lo llevó a participar en los principales movimientos artísticos del siglo XX, además de fundar uno de los talleres más importantes artísticos en México: el Taller de la Gráfica Popular.

Desde joven se trasladó junto con su familia a la Ciudad de México. A los 16 años ingresó a la Academia de San Carlos, donde estuvo bajo la enseñanza de Germán Gedovius, Sóstenes Ortega y Leandro Izaguirre, edad en la que se inició como fotógrafo y formó parte del movimiento a favor de la autonomía universitaria.

En 1930 fundó la Escuela de Pintura y Escultura de Taxco, Guerrero, década en que estudió litografía con Emilio Amero, donde conoció a Carlos Orozco Romero, Carlos Mérida, Francisco Díaz de León, y estudio escultura con Guillermo Ruiz en la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa y recibió de Diego Rivera el consejo de continuar con su carrera artística.

Durante esta etapa fue profesor de dibujo en escuelas de educación básica para la Secretaría de Educación  Pública, creó el fresco Las lavanderas y tuvo su primera exposición de pintura y gráfica en 1932 en la Galería José Guadalupe Posadade la SEP.

Gran conocedor de la historia mexicana y de diversas culturas de nuestro país, sus obras artísticas están llenas de colorido y modernidad; en 1933 se convirtió en miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y en 1937 fundó, al lado de Pablo O’ Higgins, Leopoldo Méndez y Luis Arena, el Taller de la Gráfica Popular.

Incansable artista y grabador, trabajó una amplia variedad de técnicas y materiales: pintura mural, tallado en madera, escultura; óleo, pastel, dibujo a tinta y a lápiz, así como técnicas de reproducción fotográfica, técnicas mixtas, carteles y relieves en aluminio fundido, principalmente. Llegó a crear más de tres mil obras. 

Su trabajo artístico se presentó en instituciones nacionales e internacionales, como el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y el Palacio de Bellas Artes. Zalce Torres fue director de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Michoacana y en 1962 fue nombrado director de la Escuela de Pintura y Escultura de Morelia. Además de la gran influencia que su estética tuvo en nuestro país, fue referente en países Sudamérica, principalmente en  Argentina.

Su obra forma parte de importantes colecciones alrededor del mundo, como en el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museo Nacional de Estocolmo, en Suecia; el Museo Nacional de Varsovia, en Polonia; así como los museos Nacional de Arte y de Arte Moderno, ambos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. En su honor, el gobierno de Michoacán creó el Premio de Artes Plásticas Alfredo Zalce en 1979. En 2001, el artista plástico recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Raúl Anguiano, destacado muralista del siglo XX, icono de la identidad nacional

  • Falleció el 13 de enero de 2006; presentó alrededor de 100 exposiciones individuales y colectivas en México y el extranjero
Ciudad de México.- Considerado uno de los principales exponentes de la Escuela Mexicana de Pintura, José Raúl Anguiano Valadez nació en Guadalajara, Jalisco el 26 de febrero de 1915 y murió el 13 de enero de 2006, plasmó con excelencia las tradiciones y festividades del México del siglo XX y los procesos sociales del país. 

A la edad de cinco años dibujaba a personalidades como Charles Chaplin, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza y Rodolfo Gaona. Comenzó a estudiar en 1927 en la Escuela Libre de Pintura con Ixca Farías, José Vizcarra y José Salomé Pina. Su gran amor por la pintura lo llevó a crear en 1933 el grupo de Jóvenes Pintores Jaliscienses.

Para 1934 en la Ciudad de México se unió a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y conoció a Diego Rivera, así como a José Clemente Orozco; en 1935 presentó su obra en el Palacio de Bellas Artes, siendo el artista más joven en exponer. Tres años después, fundó el Taller de Gráfica Popular junto con Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, Pablo O’Higgins y Fernando Castro Pacheco. 

Asimismo, ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y en 1949, junto con otros artistas, fundó el Salón de la Plástica Mexicana.

En la Escuela Libre de Pintura tomó talleres que le permitieron conocer diversas técnicas y desarrolló su amor por el arte prehispánico y popular. Llegó a perfeccionar su trazo y fue reconocido por la crítica tanto nacional e internacional como uno de los grandes retratistas del pueblo mexicano.

El desnudo fue otro de los temas que contempló en su trabajo en los años treinta y en 1934 se desempeñó como ayudante de muralistas como Jesús Guerrero Galván, Roberto Reyes Pérez, Máximo Pacheco y Juan Manuel Anaya. En esa época se dedicó a estudiar y pintar la técnica del fresco.

Sobre su pasión por plasmar la Ciudad de México, en 1949 creó interpretaciones libres de algunos lugares emblemáticos que dan cuenta del paso del tiempo a través de sus óleos de El caballito, El puente Nonoalco, El Lago de Chapultepec y El Pedregal.

Entre 1952 y 1955 viajó por Europa, un hecho que lo llevó a intensificar su creatividad y exhibir sus pinturas, dibujos y litografía en varios países europeos, Estados Unidos y Sudamérica con gran aceptación. 

Raúl Anguiano presentó sus obras en alrededor de 100 exposiciones individuales y colectivas en diversos museos y galerías de Cuba, Chile, Colombia, Brasil, Francia, Italia, la extinta Unión Soviética, Israel, Alemania, Japón y Estados Unidos. El Palacio de Bellas Artes fue escenario de su obra en 1949, 1982 y 1992, las dos últimas como homenaje y retrospectiva. En 2006 se realizó la exposición póstuma Raúl Anguiano 1915-2006 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. 

Algunos de sus murales se encuentran en la Cámara Nacional de Comercio, el Museo Nacional de Antropología, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República. En el extranjero, su obra se encuentra en el Consulado General de México en Los Ángeles, el Museo Bowers de Santa Ana, California, y un mural de 70 metros cuadrados en East Los Angeles College.

Algunos de los premios que obtuvo fueron la Distinción de Invierno del Salón de la Plástica Mexicana (1954), Condecoración José Clemente Orozco del Congreso de Jalisco (1956), Medalla de Oro del Salón Panamericano de Porto Alegre, Brasil (1958), Orden al Mérito de la República Italiana Grado Comendador (1977), Premio Jalisco (1988), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (2000).

Entre los temas que Raúl Anguiano destacó son: el México rural, el indigenismo, las fiestas populares, las tradiciones y la religiosidad.  Se dedicó a pintar paisajes, gente citadina y campesinos, principalmente. 

Raúl Anguiano perteneció a la tercera generación de los muralistas heterodoxos de la Escuela Mexicana de Pintura, generó grandes aportaciones y llegó a utilizar el mural como forma de denuncia en los años treinta. 

Realizó murales en Puebla, Morelia, Jalisco y en la Ciudad de México. Destacan los creados en el Instituto Politécnico Nacional, en la Cámara Nacional de Comercio, en la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo y en el Centro Escolar Revolución donde pintó tres murales: Represión porfirista, Las nuevas generaciones y Fascismo destructor del hombre y de la cultura (1936-1937). 

De 1963 a 1964 pintó el mural transportable Historia de los colorantes en México, realizado en dos secciones, para el Consorcio Químico Mexicano, S.A., en Tlalnepantla, Estado de México; en el Museo Nacional de Antropología realizó La creación del hombre maya (basado en el Popol Vuh), Deidades de Mesoamérica y Batalla entre los mayas.

Felicita Secretaría de Cultura al fotógrafo mexicano Rodrigo Prieto por su nominación al Oscar

  • La postulación fue anunciada esta mañana, por su trabajo en la cinta The Irishman, de Scorsese
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura brindan un reconocimiento al fotógrafo mexicano Rodrigo Prieto por haber sido nominado en la edición número 92ª de los premios Oscar, en la categoría de Mejor Fotografía, por su trabajo realizado en la cinta The Irishman, del director Martin Scorsese.

Nacido en la Ciudad de México el 23 de noviembre de 1965, es un cinematógrafo egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Su trabajo ya ha sido nominado al Oscar en tres ocasiones, la primera en 2005, por su labor en Secreto en la montaña, del director Ang Lee, y la segunda, por Silencio, también de Martin Scorsese, en 2017.

The Irishman es el filme más reciente del director Martin Scorsese, cuyo reto visual fue rejuvenecer a los actores principales de la cinta y hacerlos envejecer de nueva cuenta, ya que la trama dura varias décadas. En todo este proceso, Prieto colaboró codo a codo con el director.

Cabe recordar que no es la primera vez que un director de fotografía mexicano es nominado al Oscar en la categoría; en ediciones anteriores, la Academia reconoció el trabajo de Alfonso Cuarón, por su trabajo en Roma; Emmanuel Lubezki ha sido galardonado en tres ocasiones, por el Renacido, Gravedad y Birdman, mientras que Guillermo Navarro lo recibió por El laberinto del fauno.

La gala de entrega de los premios Oscar es organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood (AMPAS) y se llevará a cabo el próximo 9 de febrero en el Teatro Dolby de Los Ángeles.

Fallece el cineasta Jaime Humberto Hermosillo

  • La Secretaría de Cultura realizará diversas acciones para homenajear su vida y obra
  • Con una gran trayectoria profesional de más de cuatro décadas, Jaime Humberto Hermosillo se mantuvo firme en la trinchera de la producción cinematográfica independiente.
  • Con una gran trayectoria profesional de más de cuatro décadas, Jaime Humberto Hermosillo se mantuvo firme en la trinchera de la producción cinematográfica independiente.
Ciudad de México.- Nacido el 22 de enero de 1942, en Aguascalientes, lugar donde descubrió su interés por el cine, falleció este lunes 13 de enero del 2020.

Jaime Humberto Hermosillo Delgado creció en el seno de una familia conservadora de la clase media, asunto que se permeó en su filmografía al desafiar las convenciones y los códigos morales con los que fue criado dentro de sus historias.

Sus primeros cortometrajes ya dejaban ver su insistencia por desentrañar la hipocresía de la sociedad mexicana a mediados los sesenta y su formación en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) lo desenvolvió como parte de una nueva generación de cineastas a la luz de todos los cambios políticos y sociales que el mundo vivía entonces.

Su mediometraje Los nuestros (1969) ya lo perfilaban como una de las nuevas voces del cine mexicano, pero su primer trabajo largo, La verdadera vocación de Magdalena (1972), marcó el inicio formal de su carrera como cineasta reconocido. Durante el periodo del presidente Echeverría realizó su primera gran producción El señor de Osanto (1974), a la cual le siguen varias de sus mejores obras, tales como El cumpleaños del perro (1975), La pasión según Berenice (1976), Naufragio (1978) y Amor libre (1979).


Durante los años ochenta, la crisis cinematográfica lo obligó a mudarse a Guadalajara y a realizar producciones de forma independiente, de las cuales se desprende Doña Herlinda y su hijo (1984), importante cinta para el cine LGBTTTI nacional. Durante los noventa, la experimentación e independencia lo llevan a seguir desafiando la moralidad conservadora con cintas como La tarea (1990) y su secuela La tarea prohibida (1992), causando gran revuelo por su contenido sexual. 


Posteriormente, se convirtió en profesor en la Escuela de Artes Audiovisuales de la Universidad de Guadalajara y colaboró con sus alumnos en varios filmes. Su obra e influencia han marcado la pauta para varias generaciones de cineastas que exploran sin restricciones temas hasta entonces mal vistos por la sociedad mexicana.


Hermosillo también fue fundador de la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, festival con gran presencia en Iberoamérica.


Compartió sus conocimientos y experiencias con alumnos del CUEC y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). También dio cátedra en el Centro de Enseñanza Cinematográfica del Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara.

En mayo del 2013, Hermosillo recibió la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico que otorgan la Cineteca Nacional, la Fundación Carmen Toscano y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía, Canal 22 y de la Cineteca Nacional, realizará diversas acciones para homenajear su vida y obra.
© all rights reserved
Hecho con