El gladiador Juan Ángel Escobar anunció su retiro de la lucha olímpica

  • El gladiador se despide tras 20 años de carrera deportiva
  • La lucha me dejó lo más grande que tengo, la vida y mi familia. Gracias a la lucha conocí a mi esposa, la madre de mi hijo, conocí a grandes amigos, que también son mi familia".
Ciudad de México.- Tras 20 años de trayectoria deportiva, en los que ganó mismo número de medallas internacionales, así como importantes títulos nacionales, que lo convirtieron en un referente de su disciplina, el gladiador Juan Ángel Escobar anunció su retiro de la lucha olímpica.

El nacido en Aguascalientes, pero que se mudó desde muy chico a Nuevo León, inició su carrera deportiva en el año 2000 en el municipio de Guadalupe, lugar donde conoció la lucha. Ese mismo año asistió a su primera Olimpiada Nacional, en Jalisco, estado donde también terminó su etapa como deportista, en un Nacional, el 2 de febrero de 2020.

“Todo empezó hace 20 años con un amigo que tenía problemas con unos chicos del gimnasio, en aquel entonces, estábamos en Guadalupe, Nuevo León, prácticamente yo fui a defender a mi compañero, no fui para quedarme en algún deporte. Después mi amigo dejó de ir al gimnasio y la gente con la que empecé a pelear se convirtió en compañeros de equipo.

"Al primer mes fui a una competencia que fue el estatal para Olimpiada Nacional, la cual gané, de ahí el profe me dijo que iba al regional a San Luis Potosí, eso fue lo que me motivó a seguir en la lucha, pero lo que me hizo soñar que podía llegar más lejos fue cuando gané mi primera Olimpiada”, recordó Escobar.

A dos años de su debut nacional en Jalisco, Escobar se vio obligado a alejarse del colchón tras una pelea callejera, en la que recibió 11 puñaladas.

“En ese año me aferré más al deporte, cuando recibí las 11 puñaladas, que ya todos saben, ahí agradecí a la lucha por regresarme la vida y fue cuando empecé a ver los beneficios de esta disciplina y lo que me dejaba la calle.

“Después me tracé cosas muy grandes y una de ellas fue entrar entre los mejores del mundo, siempre quise estar dentro del top ten y fue algo que logré en 2014”, indicó el gladiador.

Juan Ángel Escobar logró convertirse en bicampeón de Juegos Centroamericanos y del Caribe en Mayagüez 2010 y Veracruz 2014; así como doble medallista de bronce en Panamericanos Guadalajara 2011 y Toronto 2015 y octavo lugar mundial en Taskent, Uzbekistán, 2014.

Aunque el único escenario que le faltó pisar fue el de unos Juegos Olímpicos, el gladiador se siente satisfecho con sus logros y por haber estado dentro de los mejores del mundo de su categoría.

La lucha no sólo le dio a Juan Ángel éxitos deportivos, sino también una familia.

“La lucha me dejó lo más grande que tengo, la vida y mi familia. Gracias a la lucha conocí a mi esposa, la madre de mi hijo, conocí a grandes amigos, que también son mi familia y el convertirme en papá es una sensación que nadie sabe lo que significa hasta que lo es”, aseguró.

Finalmente, Escobar adelantó que se alejará de la lucha por un tiempo y continuará por el momento su vida en Canadá, lugar donde su esposa estudia; posteriormente, viajará a Colombia para emprender negocios a lado de su familia.

“Me voy a alejar de la lucha, tal vez vuelva, pero será como pasatiempo porque me encanta enseñar y no descarto ser entrenador de México, pero vienen cambios drásticos, me iré a vivir a Canadá porque allá estudia mi esposa y luego sigue Colombia por lo negocios que pretendemos emprender”, detalló.

Joselito Adame y José Mauricio en la Plaza de Toros Mérida, el domingo 16 de febrero

  • A la vista del público los toros de la ganadería de “Marrón” que serán lidiados 
Mérida, Yucatán.- El encierro de la ganadería de “Marrón”, que será lidiado el domingo 16 de Febrero en la temporada del 91 aniversario de la Plaza de Toros “Mérida”, fue reseñado y autorizado por las autoridades de la plaza encabezadas por el MVZ. Ulises Zapata León, el MVZ Felipe Godoy y el Presidente de la Comisión taurina Hernán Evia Góngora y su equipo de colaboradores.

Se trata del:
Número 87, con 540 Kg. Cárdeno Bragado. 
Número 85, con 495 Kg. Cárdeno Bragado Lucero. 
Número 89, con  550 Kg. Negro Bragado Listón, 
Número 37, con 560 Kg. Cárdeno Bragado 
Número 64, con 540 Kg. Cárdeno Bragado 
Número 26, con 500 Kg. Negro Entrepelado.

El peso promedio del encierro es de 530 kilos.






En este cartel están anunciados los toreros mexicanos Joselito Adame y José Mauricio, triunfadores de la temporada en México.

Los boletos se encuentran a la venta en las taquillas de la plaza, los toros estarán a la vista del público a partir del martes 11 a las 10:00 de la mañana, el festejo dará inicio a las 16:30 horas.

Anna Sokolow, la bailarina y coreógrafa que revolucionó la danza moderna

  • Nació el 9 de febrero de 1910 en Estados Unidos. Llegó a México en 1939, a través de sus coreografías renovó la danza
Ciudad de México.- Creadora de obras que revolucionaron a nivel internacional la concepción de la danza, la bailarina y coreógrafa Anna Sokolow, de origen estadounidense y ascendencia polaca, dejó una profunda huella en México donde enseñó su técnica dancística y creó algunas de sus mejores coreografías.

Anna Sokolow, nació en Hartford, Connecticut, el 9 de febrero de 1910; sus padres Samuel y Sara Sokolowski fueron inmigrantes rusos, quienes decidieron en 1912 mudarse a Nueva York.

Debido a que el padre de Anna era hospitalizado constantemente, su madre se convirtió en el principal sostén de la familia. Por ello la relación entre ambos no fue tan cercana. De su madre, quien perteneció al Sindicato de Trabajadoras de Damas y al Partido Socialista, heredó el carácter fuerte.

La bailarina acompañaba a su madre a las actividades sindicales, pero también asistía a eventos culturales, como danza, teatro y música, entre otras. Un día su madre la llevó a un Centro Social Comunitario donde comenzó a practicar la danza a la edad de 10 años, pero al ver sus aptitudes, la directora del lugar le recomendó que fuera a una escuela profesional e ingresó al Neighborhood Playhouse, donde la propia Sokolow comentó: “Ahí comenzó todo para mí”.

Anna tomó sus primeras clases de baile en el Emanuel Sisterhoods of Personal Service con Elsa Pohl, de quien aprendió la danza interpretativa al estilo de Isadora Duncan. Estudió con Blanche Talmud, Irene Lewisohn y Bird Larson.

En el Neighborhood Playhouse, Anna conoció a Martha Graham y Louis Horst, quienes fueron invitados para impartir clases e influyeron de manera significativa en la bailarina en cuanto a la técnica e interpretación, así como en la forma de escuchar música.

Anna bailó en la compañía de Martha Graham, una de las fundadoras de la danza moderna estadounidense entre 1930 y 1939. En 1934 formó su primer grupo de bailarines con el cual realizó una gira por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

A su llegada a México en 1939, para dar algunas funciones por invitación de Carlos Mérida, Sokolow decidió quedarse un tiempo para enseñar su técnica y elaborar sus coreografías.

Fundó el Grupo Mexicano de Danzas Clásicas y Modernas con las alumnas de la Escuela Nacional de Danza, el cual se presentó en un teatro de zarzuela en México, cuyo éxito le permitió acceder meses más tarde al Palacio de Bellas Artes.

Margarita Tortajada, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, comenta en sus libros Danza y poder y Mujeres de danza combativa, que Anna Sokolow logró una identificación especial con los murales de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, cuyos mensajes de lucha inspiraron su danza.

Asimismo, creó la asociación La Paloma Azul, que patrocinó algunas funciones en el otoño de 1940. La producción de la coreografía El renacuajo paseador, inspirada en un cuento infantil mexicano y con partitura del compositor Silvestre Revueltas, fue bien recibida por la crítica y el público.

La también coreógrafa fue reconocida como la representante más sobresaliente de la segunda generación de la danza moderna a nivel mundial. En México surgieron algunas de sus mejores creaciones, entre ellas Opus 60 y Sueños. Colaboraron con ella artistas como Rodolfo Halffter, Antonio Ruiz, Gabriel Fernández Ledesma, Blas Galindo y Carlos Chávez, entre otros.

Anna Sokolow obtuvo la Beca Fulbright para Japón, el Dance Magazine Award, el National Endowment for the Art’s Choreographic Fellowship, el Lifetime Achievement Award de la American/Israeli Cultural Foundation y el Águila Azteca, máximo reconocimiento en México para un extranjero.

Además, ingresó al Teatro de Broadway con las coreografías Street Scene, Camino Real, Candide y la versión original de Hair. Ejerció la docencia en universidades, compañías de danza y estudios de actuación en Estados Unidos y en el extranjero.

Algunas de sus creaciones son: Rooms (1955), Dreams (1961), Steps of silence (1968), Scenes from the music of Charles Ives (1971) y Homage to Federico García Lorca (1974).

Anna Sokolow murió en la ciudad de Nueva York el 29 de marzo de 2000.

El hombre de Vitruvio, de Da Vinci, canon geométrico vigente ante tratados de arquitectura

  • Antonio Loyola dictará conferencia sobre el tema el miércoles 12 de febrero en la Sala Manuel M. Ponce
Ciudad de México.- Sin caer en aspectos esotéricos, sino puramente académicos, el titular de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Antonio Loyola Vera, impartirá la conferencia El hombre de Vitruvio el miércoles 12 de febrero a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En entrevista, Loyola Vera recordó que Vitruvio fue un arquitecto de la antigua Roma nacido un siglo antes de Cristo, quien escribió un tratado de arquitectura, el cual reunía todos los conocimientos científicos que se contaban en esa época.

Señaló que la concepción de la arquitectura en el siglo I a.C. comprendía desde máquinas de guerra e hidráulica hasta materiales de construcción y teorías de proporciones. Es decir, su panorama era muy amplio, a tal grado que conjuntaba matemáticas, astronomía y aritmética.

Vitruvio aseguraba que el círculo y el cuadrado pueden ser generados por un hombre que, tendido en el piso con las manos extendidas en forma de cruz, forme un cuadrado, y al abrir los brazos y las piernas a 45 grados, un círculo. Además, ambas figuras geométricas se pueden unir y, a través de este resultado, se pueden realizar diseños arquitectónicos.

Recordó que Leonardo da Vinci representó en un dibujo la teoría del hombre de Vitruvio. Como en los libros de Vitruvio los diseños no existen -o posiblemente se perdieron-, entonces se le dio una representación gráfica.

Antes de Da Vinci otros artistas se sintieron atraídos por las ideas de Vitruvio, pero sin duda el que mejor las interpretó fue el genio italiano, dijo Loyola, quien añadió que en la conferencia abordará lo que hay detrás de esta descripción de Vitruvio a partir del dibujo de Leonardo.

Sostuvo que el hombre de Vitruvio es un canon milenario por el cual se trazaron muchos templos antiguos e incluso, si se lo proponen los modernos arquitectos, aún se pueden diseñar nuevos edificios.

“Las ideas de Vitruvio, a más de dos mil años de haber sido planteadas, siguen vigentes y no han cambiado en absoluto. A simple vista, esto parece una cuestión de arqueología, pero voy a contarle un detalle muy sencillo: Los peldaños de una escalera deben ser pares o nones porque con el pie que abarca, desembarca.

“Si uno empieza a subir las escaleras con el pie derecho y termina con el pie izquierdo esto puede provocar que pierda el paso y caiga. Esta es una teoría que muchos arquitectos modernos desconocen y es muy antigua”, refirió.

El arquitecto y artista visual aseveró que Vitruvio fue un sabio romano que también hablaba de cuáles eran los mejores materiales y cuál la arena, la cal o la piedra, buenas; cuestiones que van más allá de la tecnología. “En nuestro país seguimos construyendo con sistemas tradicionales o milenarios y, como dije anteriormente, la mayoría de los conceptos de Vitruvio siguen vigentes”.

Apasionado en el tema, Loyola Vera refirió que el tratado de Vitruvio reunió el conocimiento científico de su época y, “como afirmaba David Hume, no por aparecer nuevos paradigmas científicos dejan de tener vigencia los anteriores. Lo mismo pienso yo, no vale despreciar conocimientos milenarios para adoptar nuevas tecnologías”.

Por otro lado, aclaró que la plática se centrará exclusivamente en lo geométrico y no en las partes esotéricas de este diseño. Se ha especulado mucho sobre este tema, pero lo cierto es que el hombre de Vitruvio es el resumen de un canon geométrico gracias al cual se pudieron diseñar templos. “Hay que recordar que en la antigüedad los templos se diseñaban a imagen y semejanza del hombre”, comentó.

Esta misma idea, agregó, fue retomada por el mundo cristiano, aunque se sustituyó la figura humana por el cuerpo de Cristo. “No olvidemos que los antiguos griegos veían en el hombre el máximo canon de belleza”.

Comentó que, en tiempos de Vitruvio, la arquitectura tenía que ser desarrollada a imagen y semejanza del hombre. “No se tomaban en cuenta el color del pelo o los ojos, sino la proporción correcta del ser humano y sus principales figuras geométricas fueron el cuadrado y el círculo”.

Refirió que en Vitruvio el cuadrado simbolizaba lo terrestre y el círculo lo celeste y “tanto uno como otro están reflejados en el hombre de Vitruvio y, por ende, en muchos edificios de esos años”.

La DJ norteamericana Sadie Woods ofrecerá sesión de escucha en la Fonoteca Nacional

  • El evento se realizará en la Sala Murray Schafer, el próximo miércoles 12 de febrero a las 19 horas. 
Ciudad de México.- El próximo miércoles 12 de febrero, a las 19 horas, la Fonoteca Nacional ofrecerá una sesión de escucha que contará con la presencia de la DJ norteamericana Sadie Woods.

Será una oportunidad para conocer de primera mano el trabajo de una de las DJs más atípicas del momento, pues destaca por emplear las artes escénicas durante sus presentaciones, además de utilizar en sus composiciones elementos de la cultura popular y contracultural, así como la memoria de movimientos sociales de todo el mundo.

Por estas razones, esta sesión contribuirá a la reflexión sobre la evolución y madurez de este género musical, que a lo largo de su historia ha tenido que enfrentarse a la crítica por su supuesta falta de exigencia técnica, poca creatividad y profundidad temática.

Durante la sesión, esta artista de origen afroamericano y latino reproducirá una selección de composiciones suyas de gran relevancia para su carrera.

También participa el artista visual, urbanista y locutor de Ibero 90.9, Isaac Torres, quien ha seguido de cerca la carrera de Woods, misma que lo ha influido.

Los invitados

Sadie Woods, originaria de Chicago, ha exhibido su trabajo en el Centro Cultural de Chicago, el Centro de Arte Zhou B, el Centro de Arte Krasl, entre otros. Woods es más conocida por sus actuaciones multimedia inmersivas e instalaciones de sonido, donde explora la memoria cultural y participa en esferas sociales y políticas.

Isaac Torres. Su trabajo se desarrolla a través de cruces transdisciplinarios entre las artes visuales, el urbanismo y la arquitectura. Ha realizado varias residencias artísticas en Alemania y ha sido becario en diversas ocasiones por instituciones como el FONCA, la Fundación Bancomer, el Instituto Mexicano de la Juventud y el Institut für Auslandsbeziehungen en Alemania, para proyectos de investigación, producción artística y difusión de la cultura.

El audio de este evento será grabado para que forme parte del acervo de la Casa de los Sonidos de México, el cual se pude consultar en la Audioteca Octavio Paz, ubicada en sus instalaciones.

La transmisión en vivo de este y otros eventos de la Fonoteca Nacional se puede seguir en la página de Facebook      @FonotecaNacionalMexico.

Museo de Tepexpan reabre con exposición sobre la evolución humana

  • Huesos y moléculas. Relatos de la evolución humana cuenta con réplicas de cráneos y la representación del lugar donde fueron encontrados los restos del “hombre de Tepexpan”
Ciudad de México.- La principal consecuencia de la evolución biológica ha sido la diversificación de la vida en numerosas especies. Pero no fue hasta que dio la reconciliación de la genética con la visión darwinista de la selección natural cuando comenzaron a explicarse los procesos evolutivos, en el cual la cultura ha tenido un papel importante.

La exposición Huesos y moléculas. Relatos de la evolución humana, organizada por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), demuestra cómo los procesos culturales han tenido un efecto profundo y permanente en la evolución humana.

La muestra, exhibida en el Museo de Tepexpan —con la cual reabre este significativo recinto mexiquense, cerrado por siete meses debido a los trabajos de mejoramiento y modernización de sus instalaciones—, está integrada por diversos paneles informativos, réplicas de seis cráneos, entre ellos los llamados precerámicos, y la representación de la cala arqueológica donde fueron encontrados los restos óseos del denominado “hombre de Tepexpan”.

Dividida en los apartados: “Cómo los humanos hemos evolucionado”, “Filogenia humana”, “Relatos de la evolución”, “Cómo la cultura ha moldeado a la biología” y “Mapa de migraciones y proceso adaptativos”, el montaje destaca la importancia de la investigación de los huesos y las moléculas, los cuales proporcionan información para encontrar respuestas a preguntas sobre la relación del hombre con otras especies, cuándo y dónde vivieron los primeros grupos humanos y cómo se dispersaron por el mundo.

En la apertura de la exposición, el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo, director del Centro INAH Estado de México, manifestó que ésta es el preámbulo de un trabajo académico y museográfico importante, en lo referente al tema el poblamiento de América.

Informó que el Museo de Tepexpan ha sido incorporado al programa de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE) del INAH, el cual contempla realizar un proyecto de renovación museográfica, encaminado a darle una mirada renovada sobre lo que es su temática original.

El doctor Víctor Acuña Alonzo, profesor investigador y encargado del Laboratorio de Genética Molecular de la ENAH, destacó que la muestra se presenta gracias a que el proyecto que presentó la escuela ganó una convocatoria del Conacyt, en materia de divulgación, en la modalidad de apropiación social de la ciencia.

“Diseñamos un discurso museográfico que muestra una síntesis entre las evidencias aportadas por los paleoantropólogos para entender nuestra evolución, y cómo la genética —con el estudio del ADN— en las últimas décadas, ha bridando también información importante para construir lo que llamamos relatos de la evolución humana”.

La exposición inicia con una secuencia cronológica asociada con el papel del ser humano en la naturaleza y cómo se relaciona con otras especies. Cómo la perspectiva evolutiva permite, con métodos científicos, saber cuál es nuestra posición en relación al resto de los seres. Con paneles sobre anatomía comparada y datos genéticos se explica la comparación de secuencia de ADN entre el chimpancé, el humano, el neandertal, el gorila y el orangután; evidencias que muestran las homologías y coincidencias entre éstos.  

“Qué diferencia a los humanos de otras especies” es el tema que se aborda a continuación, con el análisis de una serie de características anatómicas, genéticas y, sobre todo, culturales (de comunicación y organización social) que definen al ser humano.

Prosigue el registro fósil, tarea centrada en la apreciación de las evidencias materiales como parte de los procesos de evolución. Caminar en dos pies, manos que permiten cierto tipo de habilidades, el mayor tamaño del cerebro, entre otras características anatómicas, en conjunto, también explican un cambio en la conducta, en la forma de modificar el medio y de adaptarse. “De estos rasgos, al que le damos más importancia es a nuestra capacidad para desarrollar la cultura, las cual nos permite modificar el medio y mejorar nuestras condiciones de vida”.

La siguiente parte se refiere al origen de la especie humana, particularmente de los humanos anatómicamente modernos, cuyo origen —de acuerdo a evidencias anatómicas y genéticas— está en África, como lo sustentan los restos óseos encontrados en Marruecos, con una antigüedad de 300 mil años. “Si es que estos humanos vivieron en esa región, cómo es que llegaron a todo el mundo; recurrimos a datos que nos ofrece la prehistoria para entender los procesos de las migraciones humanas”, refirió Acuña Alonzo.

El último apartado toca el poblamiento de América, un tema central del museo que acoge la exposición. Se analiza cómo llegaron los humanos al continente y qué características tenían, los cuales corresponden a cazadores-recolectores, es decir, aún no eran agricultores, y de los cuales se exhiben tres réplicas: el “hombre de Texcal” (de 7,800 años de antigüedad), el “hombre de Tepexpan” (4,700) y el “hombre de Chimalhuacán” (10,500).

“Asimismo, se representa la forma en que fue encontrado el “hombre de Tepexpan”, en 1947; incluye la estratigrafía, la cual fue uno de los primeros procedimientos geofísicos para encontrar restos óseos”, explicó.

Por su parte, el doctor Jorge Gómez Valdés, profesor investigador del Posgrado de Antropología Física de la ENAH y responsable del Laboratorio de Osteología de esa institución educativa, resaltó que “los humanos, como cualquier otra especie, hemos acumulado cambios genéticos, comportamentales, a lo largo de procesos evolutivos de muy largo plazo, pero, a fechas recientes, la cultura, es sin duda, el principal detonador de ese cambio evolutivo.

“El estudio de la evolución humana es un conjunto de conocimientos en construcción permanente, siempre abierto a ideas e interpretaciones novedosas, a hallazgos recientes y a la aplicación de nuevos métodos científicos. Constantemente hay nuevos descubrimientos, los cuales hacen que los paradigmas cambien continuamente, y esos conocimientos se generan desde el ámbito de la biología molecular o desde la paleoantropología”, concluyó el investigador quien, junto con su colega Acuña Alonzo, curó la muestra.

El montaje se exhibe hasta finales de junio de 2020, en el Museo de Tepexpan, ubicado en Carretera México-Teotihuacán kilómetro 32, colonia Anáhuac, Acolman, Estado de México.

La Banda Sinfónica Juvenil de Sinaloa cumple 43 años de formar a músicos con gran capacidad

  • Su música ha sido escuchada a lo largo de toda la geografía de esa entidad y en foros internacionales
Ciudad de México.- La Banda Sinfónica Juvenil del Estado de Sinaloa, con una trayectoria de 43 años, está integrada por el talento de niños y jóvenes de esa entidad, muchos de los cuales se forman en las aulas de la Escuela Superior de Música del Instituto Sinaloense de Cultura.

Entre risas, el maestro Baltazar Hernández Cano, director de esta agrupación, actualmente formada por 60 elementos, comenta que Sinaloa se caracteriza por tener una gran trayectoria de bandas, pero resalta que la Banda Sinfónica Juvenil que dirige desde hace 25 años “es la madre de todas, porque de nosotros se han formado incluso varios integrantes de bandas como El Recodo”.

Y es que, dice, las principales bandas originadas en esa entidad tienen en sus filas a músicos que iniciaron su trayectoria en la Sinfónica Juvenil, quienes tuvieron una sólida formación, por lo que llegan a ser más eficientes cuando tocan música popular: “aquí los enamoramos de la música y los que quieran seguir profesionalmente van muy bien preparados”.

Desde 1998 que el maestro Hernández Cano, cuya trayectoria académica abarca más de 30 años, fue invitado a dirigir esta agrupación, han avanzado en la calidad, tanto en repertorio como en interpretación, producto de la sistematización del trabajo técnico y artístico que el maestro realiza diariamente con sus jóvenes integrantes.

Comenta Hernández Cano que cuando llegó a Sinaloa el arraigo de la banda popular limitaba el interés de los jóvenes por otro tipo de música, pero poco a poco y a través de diferentes métodos de trabajo, ha logrado abrir el panorama.

La Banda Sinfónica Juvenil del Estado cuenta con un repertorio diverso que incluye tanto la música clásica, como la popular y folclórica. Se presenta en kioscos y plazuelas en espacios al aire libre, en teatros y otros foros.

Su música ha sido escuchada a lo largo de toda la geografía sinaloense y en foros internacionales incluyendo el Festival Internacional Cervantino en 2012, donde esta agrupación fue distinguida para inaugurarlo ante una audiencia de más de 1,500 personas que la aclamaron de pie, haciéndola regresar al escenario en múltiples ocasiones.

Su trayectoria y calidad le han valido el reconocimiento de la sociedad como uno de los principales referentes culturales del estado, comenta el entrevistado. 

 “Lo que no hacemos o casi no, es tocar música sinaloense, suena contradictorio, lo sé, pero es que aquí hay una extensa cantidad de bandas de música sinaloense, entonces para qué vamos a tocar eso, no tiene mucho sentido. Yo por eso le digo a la gente, con nosotros la música sinaloense suena descafeinada porque los arreglos son hacia la música clásica”, comenta el maestro Hernández Cano.

Cada año, la Banda Sinfónica Juvenil realiza una temporada anual de conciertos que incluye diversos programas permanentes, entre ellos: La banda toma la calle, Conciertos de gala, Conciertos didácticos, Festivales del Instituto Sinaloense de Cultura, actos cívicos y eventos especiales.

 “Los muchachos que están en la escuela son más selectivos. Lo que siempre les digo a los papás es que la música es de gran ayuda para que los muchachos no se distraigan en cosas que tengan que ver con maldad”, expone el maestro de clarinete, saxofón y conjuntos instrumentales en la Escuela Superior de Música del Instituto Sinaloense de Cultura.

El tenor mexicano Javier Camarena celebrará el 15 aniversario de su debut en el Palacio de Bellas Artes

  • Con su participación en el concierto operístico de La hija del regimiento de Gaetano Donizetti, obra que catapultó su carrera a nivel internacional, los días 13 y 16 de febrero
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentará, en versión concierto semiescenificado, La hija del regimiento de Gaetano Donizetti, ópera con la que el tenor mexicano Javier Camarena se presentó por primera ocasión en el Palacio de Bellas Artes, misma que le ha conferido los mayores triunfos en los principales teatros del mundo y con la cual la Compañía Nacional de Ópera del INBAL abrirá su temporada 2020 en el recinto de mármol.

Se trata de una ópera cómica en dos actos con música de Donizetti y libreto de Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges y Jean-François A. Bayard, basado en una pieza de Carl Gollmick. Las funciones del concierto operístico serán los días 13 y 16 de febrero en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. 

En su intervención, el tenor mexicano afirmó que 15 años en el campo operístico son toda una vida: “Han pasado tantas cosas; ha habido tantos sacrificios, pruebas y aprendizaje que volver a este escenario y compartir nuevamente esta maravillosa y divertida obra de Gaetano Donizetti con personas a las que quiero tanto y que son familia, no me hace más que sentir una profunda gratitud por todos y cada uno de los que han intervenido en mi crecimiento profesional”.

Explicó que se presentará la versión semiescenificada de la ópera con un formato que se utiliza en Europa y que agiliza el proceso de montaje. “Será un espectáculo digno del Palacio de Bellas Artes. Contaremos con grandes cantantes, y en el papel actuado de la Duquesa de Crakentorp, con Florinda Meza, a quien admiro desde mi infancia y tuve la fortuna de conocer por la ópera. Agradezco la Medalla Bellas Artes, un gran honor que porto con la responsabilidad máxima de dar lo mejor de mí”.

La subdirectora general de Bellas Artes del INBAL, Laura Ramírez, dijo en conferencia de prensa que Javier Camarena es uno de los cantantes líricos más sobresalientes del mundo en la actualidad y está dejando una profunda huella en el acontecer operístico nacional e internacional, por lo que recientemente fue galardonado con la Medalla Bellas Artes por su trayectoria, disciplina y compromiso con la ópera.

“Es tarea fundamental de las instituciones reconocer a quienes por su excelencia artística trazan, con un trabajo arduo y determinación extraordinaria, un camino en distintos escenarios internacionales. Ahora celebramos 15 años del debut de Javier Camarena en el Palacio de Bellas Artes y deseamos que en esta fecha emblemática siga alentando a México y al mundo con el prodigioso arte de su interpretación”.

Por su parte, el director de la Compañía Nacional de Ópera, Alonso Escalante, refirió que con La hija del regimiento “nos da un enorme gusto celebrar los 15 años del debut en el Palacio de Bellas Artes de Javier Camarena, en el papel de Tonio, un papel emblemático en su vida que le ha brindado algunos de los más sonados triunfos en su carrera”.

Iván López Reynoso, director concertador del concierto operístico, consideró que gracias al trabajo musicológico y de investigación de muchas personas se actualiza la forma en la que se interpreta la música. “No es la misma manera en la que ahora se montan obras de Donizetti como hace 30 años. Hay aspectos de articulación, estilo, tiempo y respiración que cambian considerablemente.

“Ahora se apreciará una lectura muy cercana a lo que fue el concepto original de Donizetti. Nos parecía importante presentar una versión lo más integral posible de la partitura, y prácticamente no hay cortes. Éstos son realmente estratégicos y con ellos no se pierde el flujo dramático, actoral y musical de la partitura. Es un trabajo estilístico y musical importante, fresco y con una lectura apegada a lo que realmente es el bel canto”.

Al ser invitada especial del concierto operístico, la actriz Florinda Meza dijo sentirse como un simple mortal que fue de pronto invitado al banquete del Olimpo para departir con los vivos. “Para mí la ópera es algo que he amado desde niña y a la que trato de asistir lo más que puedo. En esta producción se llevarán una agradable sorpresa, porque hay mucho talento y mucha labor histriónica, algo que me parece magistral.

La soprano Rebeca Olvera, quien debutó con Javier Camarena y Josué Cerón, dijo que regresar al Palacio de Bellas Artes es un gusto enorme. “Estamos de fiesta 15 años después. El cariño con el que hacemos las cosas se duplica porque estamos más conscientes de lo que hacemos en el escenario. Trabajamos muy duro y estoy segura que se divertirán mucho”.

Javier Camarena es uno de los cantantes líricos más exitosos del momento. Se ha presentado en los principales escenarios a nivel internacional, como la Metropolitan Opera House de Nueva York, el Covent Garden de Londres o el Festival de Salzburgo. En el Met ha hecho historia al convertirse en el primer tenor que ha cantado un bis en tres producciones diferentes: dos en Don Pasquale de Donizetti, en 2014; dos en La Cenicienta de Gioachino Rossini, en 2016, y siete en La hija del regimiento, en 2019, en la que bisó en cada una de las funciones. 

La hija del regimiento se estrenó en la Ópera-Comique de París el 11 de febrero de 1840 y, en México, el 17 de octubre de 1852 en el Gran Teatro Nacional.  

La ópera narra la historia de la marquesa de Berkenfield, quien conoce en la región del Tirol a Marie, una joven huérfana que se ha criado en el 21º regimiento francés y que está enamorada de Tonio, quien una vez le salvó la vida. Una carta revela que Marie es familiar de la marquesa y ésta decide llevársela para encargarse de su educación y casarla con un aristócrata. Cuando Marie va a firmar el contrato de matrimonio, los soldados y Tonio aparecen para impedir la unión. La marquesa se conmueve y permite que su hija se case con el hombre que ama.

El reparto de esta producción incluye a la soprano Rebeca Olvera como Marie, el barítono Josué Cerón como el sargento Sulpice y la mezzosoprano María Luisa Tamez como la marquesa de Berkenfield. Completan el elenco Arturo López, José Luis Reynoso y Efraín Corralejo, como Hortensius, el caporal y el campesino, respectivamente, además de Florinda Meza como la duquesa de Crakentorp. César Piña será el director escénico, Cinthia Muñoz se encargará del maquillaje y Cara Tasher dirigirá al Coro del Teatro de Bellas Artes, todo ellos, además de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de Iván López Reynoso.

Anuncia FONCA a jóvenes que integrarán el Estudio de Ópera de Bellas Artes y del Centro de Producción de Danza Contemporánea

  • Son 21 seleccionados en la convocatoria del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables 2019.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), da a conocer los resultados de la convocatoria 2019 del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables, en los que 21 jóvenes, entre ellos, cantantes de ópera, pianistas preparadores y bailarines de danza contemporánea, formarán parte durante un año del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) y del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac).

Se integrarán al elenco del Ceprodac seis mujeres y cuatro hombres. La agrupación es un referente a nivel nacional para el estímulo, fomento y divulgación de las nuevas producciones coreográficas en el campo de la danza contemporánea. Entre sus objetivos se encuentra brindar a los creadores la infraestructura, asesoría y apoyo necesarios para la realización de sus montajes coreográficos.

Así mismo, fueron seleccionados nueve cantantes, cuatro mujeres y cinco hombres, además de dos pianistas preparadores, para formar parte del EOBA, con el objetivo de impulsar el perfeccionamiento de sus habilidades, mediante clases magistrales, talleres, conversatorios y la incorporación a montajes nacionales e internacionales con destacados profesionales de la ópera.  

El EOBA y el Ceprodac, dependientes del INBAL, constituyen espacios abiertos a la investigación y experimentación del desarrollo de la danza contemporánea y la ópera en México y llevan a cabo programas de residencias artísticas.

Los creadores seleccionados son de distintas entidades del país, entre ellas: Ciudad de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Veracruz. El rango de edad va de los 18 a 35 años. Los apoyos se otorgarán por un año y de acuerdo con la categoría en la que participaron, recibirán mensualmente, en el caso del Ceprodac, hasta 15 mil pesos para los bailarines internos y 25 mil pesos para los residentes. En cuanto al EOBA, las becas son por 25 mil pesos.

Por su parte, el EOBA ofrecerá a los beneficiarios un programa con clases regulares, preparación musical, clases de técnica Alexander, actuación, sesiones sobre historia y naturaleza de la ópera; taller de estilo, técnica de respiración, perfeccionamiento vocal, alfabeto fonético internacional, clases magistrales y prácticas profesionales.

Los seleccionados participarán durante el año de su apoyo en diversos conciertos, como la presentación de la séptima generación del EOBA en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y el montaje de puestas en escena de la Compañía Nacional de Ópera, por mencionar algunos.

Entre los proyectos que realizará el elenco de bailarines del Ceprodac, este año se encuentra Danza en Comunidad, en el cual se llevarán a cabo actividades paralelas al quehacer coreográfico de la danza contemporánea de México, ello en su sede y en universidades y escuelas de iniciación artística.

Los resultados de la convocatoria se pueden consultar en: https://fonca.cultura.gob.mx/

La Compañía Nacional de Danza reunió a tres generaciones con Cri-Cri en el Palacio de Bellas Artes

  • Un recorrido por 25 piezas musicales de El grillito cantor; la próxima función será el sábado 22 de febrero a las 13:00 horas.
Ciudad de México.- Aplausos, risas, rostros de asombro y gusto, fueron las reacciones que tuvo el público durante la primera función del ballet Cri-Cri que presentó la Compañía Nacional de Danza en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con la cual la agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) abrió su programa de este año.

El ballet, creado por José Luis González, hizo un recorrido por 25 piezas musicales de Francisco Gabilondo Soler, uno de los compositores mexicanos más sobresalientes del siglo pasado, cuyas obras forman parte del imaginario colectivo de los mexicanos.

Al inicio, tras Saltarina en Sol bemol y el legendario Tema de Cri-Cri, en una voz en off se revela lo que para El grillito cantor era “La receta de la felicidad”: Según los mayores, los niños se maravillan con las cosas más tontas. Es triste dejar de ser niño y suponer tontas las cosas que antes nos gustaban.

Con estas poderosas palabras, que pertenecen a las narraciones escritas por el compositor mexicano, se abrió el mundo fantástico. Primero, vino el cuadro de El ratón vaquero que fue seguido con las palmas del público que abarrotaba el recinto; siguió Di ¿por qué?, pieza durante la cual se presentó a otros personajes como los Misifus, el gato que, en seguida, sería el protagonista del cuadro Gato carpintero.

“Está bien adaptada. Me gustó mucho el espectáculo. Es muy conmovedor ver a los niños divertirse con música que a los papás también nos emocionaba. A mis hijos les gusta Cri-Cri porque nosotros y sus abuelos les ponemos las canciones. En la función estaban cantando y se emocionaron mucho de conocerlas. Además, la danza estuvo espectacular”, señaló Paz Pasarán, quien estaba acompañada de su familia.

“Nos gustó mucho, mucho. Nosotros les ponemos estas canciones a nuestros hijos, porque muchos niños ya no crecen con ellas. Además, el trabajo de los bailarines fue espléndido, el baile, la luz, todo nos encantó”, expresó la señora Arellano.

El programa también incluyó Llueve, El chorrito, Mosquitos trompeteros, Negrito sandía, Negrito bailarín, Cucurumbé. Una parte del montaje que despertó gran emoción fue Chong-ki-fu, al ver al dragón que ambienta el cuadro recorrer los corredores cerca del público, así como la Canción de las brujas, quienes bajaron del escenario para sorpresa de los espectadores.

El niño llorón de La merienda causó risas entre el público, seguido de La marcha de las canicas y Cocuyito playero. El cierre de la presentación causó gran revuelo en la sala: entre serpentinas, globos y baile, tanto en el escenario como entre los asientos, la CND se llevó los aplausos de los espectadores.

Las próximas funciones se realizarán los sábados 22 de febrero; 14, 21 y 28 de marzo; sábado 18 y domingo 19 y sábado 25 de abril, a las 13:00 horas; en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Detrás del muro dejará el Patio de los leones el 24 de febrero

  • Después de cuatro meses de permanecer en el Museo Nacional de Arte (Munal), la escultura Detrás de muro (Behind the Walls), del escultor catalán Jaume Plensa, se despide de México el 24 de febrero.  
Ciudad de México.- Después de cuatro meses de permanecer en el Museo Nacional de Arte (Munal), la escultura Detrás de muro (Behind the Walls), del escultor catalán Jaume Plensa, se despide de México el 24 de febrero.  La pieza hizo historia como una de las más fotografiadas en el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Esta fue la primera exposición del escultor catalán Jaume Plensa (España, 1955) en un museo mexicano. En la obra Detrás del muro las manos parecen cubrir la inocencia del personaje, acaso como una forma de introspección ante el atribulado mundo que hoy circunda al ser humano; hacer un alto en el camino, mirar hacia adentro y reflexionar, acción que pone en valor el arte al servicio de la sociedad.

Desde las vanguardias históricas del siglo XX hasta la actualidad, promover la interacción entre una obra artística y las personas que la observan hace de la pieza un “portavoz” de nuevos significados y es, precisamente, la propuesta que hizo Plensa al público mexicano.

La presencia escultórica de Jaume Plensa estuvo de la mano con la colección de arte del siglo XX en el Munal, donde uno de los ejes fundamentales de la curaduría apunta al despertar de la modernidad nacional y los hitos de la Escuela Mexicana de Pintura, alimentados por la vanguardia europea, como el caso de Manuel González Serrano, María Izquierdo, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, Francisco Gutiérrez, Rufino Tamayo, Diego Rivera, entre otros renombrados artistas expuestos.

La exhibición de Detrás del muro en México fue una labor en coordinación con la Fundación Callia y el Munal. La obra monumental buscó generar un diálogo con el espacio arquitectónico del Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, a la par, con este proyecto dio comienzo la iniciativa de convertir el Patio de los leones en otro espacio más de exhibición en el museo.

Desde su llegada al recinto del INBAL, centenares de imágenes comenzaron a inundar las redes sociales. El recibimiento fue correspondido por el museo a través del concurso #FotoPlensa, convocatoria abierta para todo el público, en el cual los participantes compartieron sus mejores tomas de la escultura y una reflexión sobre la obra.

Nanosatélite mexicano Aztechsat-1 iniciará su misión en el espacio

  • Este miércoles 12 de febrero será liberado hacia su órbita por los astronautas de la Estación Espacial Internacional
Ciudad de México.- AztechSat-1, el primer nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI), será liberado en órbita e iniciará su misión en el espacio, el próximo miércoles 12 de febrero a las 5:40 de la mañana.

El director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Salvador Landeros Ayala, recordó que el dispositivo fue desarrollado por estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Luego de la fase de lanzamiento, realizada el pasado 5 de diciembre de 2019 desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral, el nanosatélite fue transportado por la cápsula Dragon, como parte de una misión de la compañía Space X de Elon Musk.

AztechSat-1, que arribó a la EEI el 8 de diciembre, es el primer satélite que se lanza en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador; es una colaboración entre la NASA y la AEM, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Clúster Espacial Mexicano MX Space y la Universidad Autónoma de Chihuahua, destacó Landeros.

Por su parte, el directivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA, el mexicano Andrés Martínez, anunció, como mentor del proyecto, que ha realizado las pruebas finales de comunicación a través de un modelo de ingeniería entre el AztechSat-1 y una estación terrena de la agencia espacial estadounidense.

Y es que después de 40 minutos de que se lance a órbita por los astronautas que se encuentran en la EEI, se encenderá un mecanismo electrónico para que inicie su operación; los primeros datos que emitirá serán informes sobre su estado general, temperatura, nivel de batería y presión del lugar donde se encuentra en su viaje por el espacio, a una velocidad promedio de 27 mil kilómetros por hora.

La misión es llevar a cabo un experimento de interconexión con la constelación satelital Globalstar, ubicada a unos mil kilómetros por encima de la órbita del AztechSat-1, con el propósito de avanzar en la investigación que se lleva a cabo para que los nanosatélites dejen de depender exclusivamente de una estación terrena para descargar datos.

Para ello, el satélite cuenta con dos sistemas de radiofrecuencia: con el primero buscará establecer contacto con Globalstar, y, con el otro, contactará a la Estación Terrena de la UPAEP (con un respaldo de la Estación de la UNAM), fases que, al cumplirse, completarían finalmente el porcentaje de éxito de esta misión mexicana a un 100%.

Este nanosatélite, al cumplir su vida útil, habrá de desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera.

Analizan acciones del gobierno de Vila en el sector Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho

  • Comparecen los titulares de la Secretaría de Gobierno y de Seguridad Pública, Insejupy, CJ y del Imdut
  • Mañana comparecen los del sector Desarrollo Económico y Territorial
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Este lunes comparecen en el Congreso del Estado funcionarios del sector Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho del Gobierno del Estado: la Secretaria de Gobierno, María Fritz Sierra; el secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda; el consejero Jurídico, Mauricio  Tappan Silveira; del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán, Heyder Zetina; y, del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial, Aref Karam.

En el evento asistentes desplegaron cartulinas con las leyendas ¡19 de ene 2020 no se olvida Día de la violencia en Yuc” y “No al atraco fiscal 22 diputados traidores”, entre otros.

Los funcionarios acudieron a la LXII Legislatura para cumplir con el protocolo para la Glosa del Primer Informe del gobernador, Mauricio Vila Dosal, propuesto por la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso estatal, que se realizará en las próximas dos semanas.







Mañana martes 11 de febrero, a las 11 horas, comparecerán los de Desarrollo Económico y Territorial; con las comparecencias de los titulares de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, de la Secretaría de Fomento Turístico y de la Secretaría de Administración y Finanzas;

El miércoles 12 de Febrero: Glosa de los dos temas anteriores en Sesión Ordinaria.

El próximo Lunes 17 de febrero, a las 11 horas, los de Desarrollo Humano; con las comparecencias de los titulares de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Cultura y las Artes.

El martes 18 de febrero, a las 11 horas, los de Desarrollo Social y Rural; con las comparecencias de los titulares de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Secretaría de Desarrollo Rural y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Finalmente el miércoles 19 de Febrero: Glosa de los dos últimos temas en Sesión Ordinaria.
Cada funcionario, según el formato,  tendrá hasta 15 minutos para la presentación del tema a abordar, después 20 minutos para contestar la ronda de preguntas por cada fracción y representación parlamentaria, así como sus conclusiones con hasta 10 minutos.

En las rondas de preguntas, las fuerzas políticas tendrán hasta 8 minutos cada una para formularlas, en este orden: primero PRI y PAN, en segunda instancia Morena y Movimiento Ciudadano, y para finalizar, PRD, PVEM y Nueva Alianza.

Durante la Glosa en las plenarias, cada fracción y representación parlamentaria tendrá dos intervenciones por cada tema, con hasta 15 minutos para exponer su posicionamiento en la máxima tribuna.

Sandoval Ballesteros define la corrupción como fenómeno estructural, producto de abusos neoliberales

  • Participa como moderadora en el Conversatorio ¿Autoritarismo Neoliberal o Democracia Democratizante? La disputa por el futuro de América Latina, organizado por la UNAM y el CLACSO.
  • Asevera que la batalla más transversal del Gobierno de México es combatir ese flagelo desde una perspectiva diferente.
Ciudad de México.- La corrupción es un fenómeno estructural que tiene que ver con la normalización de ciertos abusos originados en las estrategias privatizadoras del neoliberalismo que llegaron a legalizar esos esquemas, afirmó esta tarde la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, en un conversatorio organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al moderar la Mesa “Paraísos fiscales, sistemas financieros y corrupción”, en el Conversatorio ¿Autoritarismo Neoliberal o Democracia Democratizante? La disputa por el futuro de América Latina, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, de la UNAM, y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la secretaria Sandoval Ballesteros aseveró que la batalla más transversal del actual Gobierno de México es combatir la corrupción desde una perspectiva diferente.

Argumentó que en la Función Pública se ve la corrupción como un fenómeno estructural, más allá de las teorías que la conciben como un aspecto cultural y resultado de fenómenos organizacionales y de políticas públicas que se enfocan en cuestiones tecnocráticas y administrativas.

Precisó que la corrupción estructural “la hemos definido como una forma específica de dominación social sostenida en tres importantes aspectos que son: un diferencial de poder estructural, en el que predomina la impunidad; el abuso de poder y la apropiación inmoral de los recursos públicos”.

Además, añadió que la corrupción corresponde a periodos históricos específicos y emerge con mayor fuerza en aquéllos donde hay un marcado divorcio en la relación Estado-sociedad.

La secretaria Sandoval Ballesteros puso como ejemplo histórico el hecho de que en la época Colonial la Nueva España fue una de las regiones que contribuyó con más oro a la Corona Española, mientras que ahora, en las décadas neoliberales, México es el tercer país exportador de capitales ilícitos a la economía global.

Puntualizó que, por ello, los principales objetivos de esta administración son democratizar el poder, recuperar la confianza de la ciudadanía, incluyéndola en la toma de decisiones, sobreponer el interés público sobre el privado, terminar de raíz con la corrupción y cerrar la brecha de desigualdad que condena a millones de mexicanos a vivir en la miseria por generaciones enteras.

En el conversatorio participaron especialistas de Bolivia, Portugal, Ecuador, Argentina, Cuba, y Chile, además de académicos mexicanos de diversas instituciones educativas y del Programa de Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM.
© all rights reserved
Hecho con