Hay dos casos sospechosos de coronavirus en Yucatán: SSY

  • Los pacientes, con antecedentes de viaje a Japón y el otro a Italia, están aislados en sus domicilios en apego a las medidas protocolarias 
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que hay dos casos sospechosos de COVID-19 en la entidad y que ambos pacientes están aislados en sus domicilios en apego a las medidas protocolarias. El primero viajó a Japón y el segundo a Italia.

Mediante un comunicado informó que “al día de hoy en el estado de Yucatán, no contamos con casos confirmados de personas contagiadas por COVID-19, sin embargo, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), siguiendo la instrucción del Gobernador Mauricio Vila de salvaguardar la salud de la población aplicando oportunamente los protocolos sanitarios y mantenerla puntualmente informada, hace del conocimiento que se ha notificado al sistema federal de salud que en la entidad, se ha detectado a dos pacientes que presentan algunos síntomas asociados a este virus”.

En virtud de lo anterior el titular del ramo SSY Mauricio Sauri Vivas informa que se les han brindado las medidas establecidas en los protocolos para atender la salud, así como las adecuadas medidas de aislamiento que contribuyan a evitar contagios, y romper los mecanismos de transmisión.

De igual manera, siguiendo la normatividad, se trabaja en coordinación con el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) para aplicación de análisis para descartar o confirmar dicha enfermedad.

En cuanto a los pacientes, ambos cuentan con antecedente de viaje, uno de ellos a Japón y el otro a Italia. Ambos pacientes presentan sintomatología leve y están aislados en sus domicilios en apego a las medidas protocolarias, con el monitoreo y seguimiento epidemiológico correspondiente.

Se informa también que en cuanto se tengan los resultados de los análisis de ambos pacientes que descarten o confirmen si se trata o no de Coronavirus COVID-19, se informará oportunamente a la ciudadanía.

Se reitera el llamado a observar las medidas de prevención de enfermedades respiratorias y mantenerse informado a través de las vías oficiales, la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal.

Banderazo de salida a brigadas contra incendios de PROCIVY, en cinco bases

  • Se garantiza una respuesta más rápida a los reportes que realice la ciudadanía a través del 9-1-1 durante los meses de marzo, abril y mayo
  • 120 elementos distribuidos en cinco bases operativas, en Mérida, Izamal, Tekax, Valladolid y Tizimín.
Mérida, Yucatán.- Preparadas para sumar esfuerzos y concientizar a la gente en el manejo responsable del fuego, las brigadas de prevención y combate de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) iniciaron sus labores para esta temporada de incendios, informó el titular de la dependencia, Jesús Enrique Alcocer Basto.

El titular de Procivy, presidió el banderazo de salida de dichas escuadras, conformadas por 120 elementos y distribuidas en cinco bases operativas, en Mérida, Izamal, Tekax, Valladolid y Tizimín.

Con ellas, se garantiza una respuesta más rápida a los reportes que realice la ciudadanía a través del 9-1-1 durante los meses de marzo, abril y mayo, la época del año donde se da las condiciones propicias para el desarrollo de las llamas.

Las brigadas también ofrecerán pláticas comunitarias sobre medidas para evitar incidentes, entre las que destaca no encender basura, principal causa de siniestros en la entidad, junto con las quemas agrícolas; por ello, este acercamiento con la gente es importante para generar una cultura de prevención, expresó el funcionario.

Asimismo, dijo que se mantiene permanente coordinación con las unidades municipales de protección civil, que se han reportado listas para iniciar funciones, y estrecha colaboración con organismos estatales y federales, donde resalta el apoyo que se brinda a los bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para dar seguimiento, atender y liquidar eventos de fuego.

La suma de esfuerzos se da por el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales de Yucatán 2020, conformado por 26 instancias de los tres niveles de Gobierno, como las Secretarías de Desarrollo Rural (Seder), Defensa Nacional (Sedena) y Marina Armada (Semar), así como las Comisiones Nacionales Forestal (Conafor) y de Áreas Naturales Protegidas (Conanp),

De igual manera, pertenecen la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay) y la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc), entre otros organismos.

Procivy recuerda a la población seguir las recomendaciones para evitar incendios, como no quemar basura ni tirar colillas de cigarro en las carreteras, y apagar correctamente cualquier fogata que se inicie. En caso de observar fuego, es necesario reportarlo al 9-1-1.

Canal 13, medio siglo de televisión en Yucatán

  • Ha sido  un largo el ciclo de medio siglo de transmisiones y de llegar a los hogares. En ese tiempo el canal ha sorteado privatizaciones, devaluaciones, cambios de nombre, de imagen, y muchas cosas más, y se mantiene como una entidad pública al servicio de los intereses colectivos y plurales, y como difusor de las causas sociales en todas sus manifestaciones
Por Raúl Vela Sosa
En 1970 se evidencia que el ciclo de la estrategia de  desarrollo estabilizador para el crecimiento, instrumentado por el gobierno federal en las anteriores dos administraciones, estaba agotado.

En Yucatán el sector agrícola, hasta los años 60 era el mayor creador de empleos seguido por el sector servicios y en tercer sitio la actividad industrial.

La población del Estado se calculaba en 760 mil personas y la de la ciudad de Mérida en 250 mil, con unas tasas de crecimiento de  5.10% y 3.15% para el municipio de Mérida y el Estado respectivamente. El porcentaje de concentración de la población en la ciudad de Mérida era del 31.9.  En el reglón económico el henequén estaba dejando de ser el principal bien contribuyente al Producto Interno Bruto del Estado.

El municipio de Mérida se encontraba encabezado por un cabildo proveniente de un partido contrario al  que gobernaba el estado y el país.

En lo económico,  el cambio estructural en el patrón de crecimiento yucateco hacia su modernización, se había iniciado en los años sesenta con los primeros intentos de diversificación agrícola, la construcción del puerto de abrigo en Yucalpetén y del nuevo aeropuerto de la ciudad de Mérida, así como la introducción del sistema de comunicaciones por la vía de microondas.

Entonces un grupo de inversionistas consideró a Mérida como merecedora de mejores servicios de información; en el caso que nos ocupa, hacer realidad la instalación de un nuevo canal de televisión.

Así fue como el empresario y cineasta Manuel Barbachano Ponce, desde su grupo Tele Cadena Mexicana, puso en servicio la estación XHST tv Canal 13, a las 5 de la tarde del viernes 27 de febrero de 1970, aunque la ceremonia inaugural fue el día 28, pues en su gira proselitista por Yucatán, en búsqueda de la presidencia de la República, el candidato Luis  Echeverría Álvarez, fue invitado a cortar el listón, lo cual realizó a la una de la madrugada del sábado, después de concluir intensas actividades en la ciudad.

En su programación inicial estaba el lunes deportivo o el lunes musical, martes espectacular o martes policiaco, miércoles de sonrisas, jueves del oeste, viernes dramático, sábado de antologías y domingo de aventuras o domingo cinematográfico. Eran de 3 a 4 programas al día, en ocasiones dos de ellos eran películas. Su imagen corporativa era una antena de televisión y un trébol de cuatro pétalos. Su eslogan “La televisión del Sureste”.







Noticias en el ambiente pero no al aire

Entre los acontecimientos importantes locales, nacionales e internacionales de entonces, podemos recordar algunos. Locales: una extraordinaria victoria por KOT en la arena “Coliseo” de México de nuestro mejor pugilista en ese entonces Silverio “Chamaco” Ortiz; inicio de operaciones en Yucatán del Banco Londres y México; la presentación de un proyecto de pastizales en la zona henequenera del Ing. Paulino Romero Conde. Nacionales: La propuesta de una profunda reforma educativa de Echeverría, que finalmente cumplió; el Censo General de Población y Vivienda; la conquista del campeonato mundial welter de cubano-mexicano Ángel “Mantequilla” Nápoles; la introducción al mercado del modelo “Impala 70”, tratando de destronar al emblemático Ford Mustang. Internacionales: el partido de futbol entre las selecciones de Honduras y El Salvador, clasificatorio al mundial de México 70, llamado la “Guerra del Futbol”, por los problemas fronterizos entre ambos países; el surgimiento de la República Popular del Congo, después de un feroz colonialismo.

Pero esas noticias no estuvieron al aire  en el nuevo canal, puesto que inició actividades, sin barra informativa, sin noticieros. Todo era entretenimiento.

La TV comercial, compite por las audiencias

A finales del año 1970, el canal tenía 14 programas al día, incluyendo telenovelas y producciones locales como “Y ahora el Tío Tele”,  “TV Deportes”, y “El Mundo de la Mujer”.

La competencia por las audiencias era con XHY tv Canal 3, con 14 programas importados para su barra infantil como “El Llanero Solitario”. “Don Gato y su pandilla”, “Hechizada”, y las influyentes telenovelas como “Simplemente María”. Ya se tenía la presencia en el mercado televisivo de XHTP tv Canal 9 transmitiendo 10 programas de entretenimiento familiar como “Las estrellas y Usted”, con un poderoso noticiero llamado “24 horas”, a cargo del prestigiado periodista Jacobo Sabludovsky,  con noticias y entrevistas de primer nivel, del gusto del público mexicano. Desde luego que cuando el campeón de los pesos pesados, entonces todavía de nombre Casuis Clay, derrotó a Jerry Quarry, en “la batalla de las razas”, no nos enteramos por el canal 13, sino por las transmisiones del canal 9.

Entre 1972 y 1973, el canal 13 introduce programas musicales y de breves reportajes y entrevistas en los sitios para baile de concurrencia de los jóvenes, como “Ondas juveniles”, “La hora estrella” de Belito Sosa, programas de concurso de la Dirección de Educación del estado, y el noticiero “Diario al aire”, manteniendo un promedio de 9 programas por día. Con la gran desventaja de transmitir en blanco y negro.

Entre 1974 y 1975, el canal 13 se rezaga ante sus competidores. En abril del 74, no se registran en su programación, producciones locales, llega a tener sólo 4 programas al día, todos como tv repetidora.

Eran los tiempos de la intervención de la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, SOMEX, que se hizo de los activos del canal 13 de Mérida, al entrar en problemas la Tele Cadena Mexicana. Para entonces los canales 3 y 9, transmitían 17 programas al día, cada uno.

Cuando en 1974, el estado decide hacer un homenaje al obispo, defensor de los indígenas, Juan Gómez de Parada, inaugurando un monumento en su honor, el gobierno recurre al canal 3, para transmitir un programa especial sobre el tema en el que el historiador Antonio Betancourt Pérez, hablaría sobre el personaje, y en la nota periodística de invitación, curiosamente se advierte: “ajustado a las exigencias de la televisión el disertante”.

En otro caso, en 1975, con motivo de la visita de la reina Isabel de Inglaterra, el programa especial, por sus alcances, lo produjo y transmitió el canal 11.

Para 1976, encontramos programación local como “Vamos a bailar al 13”, “Sábados de blanco y negro”, “El 13 en las noticias” y “TV Deportes”, junto con series norteamericanas del gusto infantil, como el western “Johnny Ringo”.

Difícil competir en esos tiempos contra una televisión comercial que transmitía  programas nacionales del gusto popular como “La criada bien criada”, “Sube Pelayo, sube”, y “Las aventuras de Capulina”, entre otros. Con el otro canal  la competencia era con una secuencia de programas con expertos locales muy queridos y admirados que abordaban los temas de cocina, música, béisbol, box y toros, con gran conocimiento.

Los 80, inicia la televisión de Estado.

El gobierno del Dr. Francisco Luna Kan, decide iniciar un proyecto de comunicación televisiva pública, para lo cual el estado adquiere la televisora de la curva de la Pérez Ponce. Se introduce el programa “Entre nosotros”, que se inaugura con una entrevista al propio titular del ejecutivo; se fortalece el “13 en las noticias”, se incorpora un programa musical semanal, con artistas como Pastor Cervera, Tony Espinosa, Beatriz Eugenia, Beto Burgos, Pedro Balam, entre otros. Se transmiten el Carnaval de Mérida y los desfiles cívicos. El promedio de programas al día era de 5, con importante producción local.

Pero ahora ya no estaba entre los propósitos del canal la competencia con la televisión comercial, si no que su misión era consolidar un medio de comunicación con enfoque de servicio público.

Con la siguiente administración estatal se iniciaría el noticiero “Última hora”, “Felices tardes”, “Resumen” y “Examen crítico de la historia de Yucatán”.

Un episodio nacional que dio oportunidad al canal 13 de demostrar su nueva ruta comunicativa fue cuando se nacionaliza la banca mexicana. El canal despliega su energía de noticias, entrevistas y comentarios, incluido domingos, en una estrategia de información sobre el tema, para que el público televidente comprendiera los motivos y los alcances de la medida

Durante el interinato de Cervera Pacheco, de 8 programas al día pasaría a 14, con trasmisiones desde las 3 de la tarde, con barra dominical desde las 9.30 am. Se crea el noticiero “Minuto a minuto”, se fortalecen los contenidos culturales, y se mejora la barra dominical, que se transmite desde la mañana, además que por la tarde se ofrecen los partidos diferidos del futbol europeo. Se realizan trasmisiones de los partidos de béisbol desde las ciudades a las que el equipo “Leones”, va de visitante. Se acredita “Esto es deporte”

En esos tiempos, México ingresa al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), iniciando la apertura comercial con lo cual se modificaría la tendencia de las políticas de Estado, con efectos sobre los organismos públicos, como era el caso del Canal 13 local.

La política de desincorporaciones de empresas públicas  del gobierno federal, se traduce en la entrega del mando al gobierno del estado del complejo Cordemex.

La TV pública parte de un sistema informativo

Desde la década de los 80, el canal 13 y el Diario del Sureste, se articularon para dar un servicio informativo público de calidad. Para los 90, esa articulación se va consolidando como un sistema de información, incluyendo a Radio Solidaridad. Ejemplo de esa estrecha vinculación es el ejercicio de información semanal puntual, sobre la administración pública, que se hacía desde el gobierno, en una transmisión ofrecida, de manera personal, por la titular del ejecutivo, Dulce María Sauri Riancho.

Se incorpora a la programación “Noti Maya”, el programa cómico-político “El Xmaoficio”.

El 31 de marzo de 1992, nos asombramos al leer una noticia en primera plana del Diario del Sureste: “El canal 13 de televisión, será privatizado”, decía el encabezado. Afortunadamente, se refería la nota a la privatización del canal 13 de la Corporación Mexicana de Radio y Televisión, del gobierno federal. Sin embargo vendrían momentos difíciles para las empresas públicas. En Yucatán, termina el ciclo de Cordemex. El canal tiene la misión de divulgar de manera efectiva la reforma monetaria que elimina tres ceros al peso, por lo consiguiente, elimina tres ceros a los precios.

Le correspondería al gobernador Federico Granja Ricalde, enfrentar los problemas derivados del llamado “error de diciembre” de 1994, cuando la falta de reservas internacionales en nuestro país y la impericia de funcionarios federales, provocó una devaluación con pérdidas económicas en todos los sectores y estratos, y efectos de estrechez en los presupuestos de las entidades federativas. El gobierno estatal respondió protegiendo las fuentes de empleo, entre ellas las de los organismos distintos a los de la administración pública central, en este caso el Canal 13, que continuó cumpliendo su función de medio público de comunicación. La audiencia de entonces disfrutaría de “Titeradas”, “Rock adicición”, “Tropical caliente”, entre otros.

Es el tiempo en que nos encontramos en las pantallas los siguientes slogan: Canal 9 “El canal de las estrellas”; Canal 3 “La imagen espectacular”; Canal 11 “Mi tele”, y el canal 13 “Trece visión Tu universo”. Son tiempos también de que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de México con los Estados Unidos y Canadá (TLCAN). El país estaba cambiando.

Una televisora local, en la era global

A finales de los años 90, la nueva administración de Víctor Cervera Pacheco, le apuesta a un proyecto de televisión local para la información y comentarios, realzando lo local. Se divulgan programas como “El bazar de la alegría”, “Leoncio en tu municipio”, “Tiempo universitario”, “Nuestra gente”, “De campeonato” y “Tele noticias”. Programas de trova y otros tópicos.

Para entonces el Canal 3, se convierte en el 2, y surgen el Canal “Azteca 7” y el Canal 4, que era el 5 en la ciudad de México. En Yucatán la oferta de programas por televisión al día llega a 80.

Nuestro estado se encontraba inmerso en la nueva política de liberación comercial del país, a partir de la cual nuestra nación vivió cambios trascendentes que modificaron el comportamiento de los diversos sectores de la economía nacional. Los problemas generados por la deuda externa y por el deterioro de los precios internacionales del petróleo demostraron nuestra alta vulnerabilidad con el exterior, por lo que se exigían nuevas formas para financiar el crecimiento económico, por tanto se pensó en la necesidad de promover la inversión extranjera y estimular el crecimiento del sector exportador.

La competencia a la televisión le viene entonces de los consorcios que habían inaugurado sus multi salas de cine en las grandes plazas comerciales que estaban surgiendo en Mérida. Una nueva oferta de films de estreno y las propuestas de películas con dibujos animados en formato de largo metraje con nuevos héroes, aunado al espacio comercial que alojaba a las salas de cine, hacen que las familias modifiquen sus hábitos de consumo en ese sentido.

En el inicio del nuevo siglo, el canal la televisión estrena nombre, imagen y nuevos programas. Algunos de ellos son “Mujeres de hoy”, “Tierra de Trova”, “Más música”. Veremos en la pantalla a “Dzereco y Nohoch”, “El tendejón de Pixculin”.

A finales de la primera década del siglo XXI, “Trece TV”, cambiaría a “Canal 13”, como había sido en dos ocasiones anteriores. Y aunque la nueva visión de las empresas del estado es reducir su dependencia financiera con el gobierno, para una concesionaria como el Canal 13, resulta difícil entrar a una competencia por mercados y mantener a la vez sus objetivos sociales, sin embargo mantiene su búsqueda permanente por anunciantes.

Los buenos oficios del Canal fructifican entonces en las conmemoraciones del Bicentenario de la independencia y Centenario de la Revolución. El producto de una buena vinculación con TV UNAM, se traduce en varias acciones, de las cuales recordamos con afecto el homenaje a Gabriel Ramírez.

Desafíos tecnológicos y oferta cultural

La modernización trae consigo la necesidad de cambios trascendentes. El proceso de convertir una señal analógica a una señal digital, alcanzó finalmente a la televisora de la avenida Pérez Ponce.

Para 2015 se logra en un inicio, de manera temporal, mediante una experiencia solidaria, que el Canal 13 se convierta sin costo, en tanto se lograban los recursos financieros para ello. También en esos años, el canal 13 logra por primera vez, transmitir directamente, sin intermediarios, los paseos del tradicional Carnaval de Mérida, lo que le permite mejorar sus ingresos.

A la vez, se inicia una etapa en que los juegos del equipo Leones de Yucatán, son trasmitidos en su totalidad y “Vamos a bailar al 13”, llega a los municipios para lo cual se elaboran y presentan monografías municipales. Culturalmente la televisora tiene un repunte pues graba y trasmite las presentaciones de la Orquesta Típica Yucalpetén, de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, las obras de teatro como la emblemática “Rosario de Filigrana”, así como programas de literatura y el estreno del “Estudio de Mario Esquivel”, entre otros. Esfuerzo que se ve recompensado cuando el titular del canal es electo presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

Pero estos logros se deben en gran medida a la respuesta solidaria de los patrocinadores y a la dedicación, entrega y disposición de los trabajadores de la televisora, que hacen posible que el canal funcione como un canal de Estado más que como un canal del gobierno.

El canal 13 ante los desastres naturales y situaciones de riesgo

En varios momentos de su historia, el canal ha desplegado todas sus capacidades tanto para informar en etapas de prevención como en momentos de solidaridad, ante los ciclones y sus efectos, accidentes o riesgos sanitarios.

Durante los huracanes “Gilberto” (1988) e “Isidoro” (2002); los brotes de dengue (1984 y 2013); la epidemia de Influenza (2009); el brote de Zica (2015) y de Chikungunya (2016), así como en las temporadas de “quemas”, la señal del canal 13, sus noticieros, cortes informativos, cápsulas de divulgación, han sido fundamentales para que la población esté informada. El personal de la televisora ha cumplido con profesionalismo y sin condiciones su deber de informar, en los territorios que les corresponda, así sea poniendo en riesgo su integridad física. Y esto lo realizan para hacer posible que a los ciudadanos les llegue la información veraz y oportuna, para evitar peores desenlaces.

El 13 hoy

Ha sido  un largo el ciclo de medio siglo de transmisiones y de llegar a los hogares. En ese tiempo el canal ha sorteado privatizaciones, devaluaciones, cambios de nombre, de imagen, y muchas cosas más, y se mantiene como una entidad pública al servicio de los intereses colectivos y plurales, y como difusor de las causas sociales en todas sus manifestaciones.

Por el canal 13 han pasado todos nuestros grandes artistas, entre ellos Sergio Esquivel como artista, conductor y director.

Para este su servidor, es un privilegio que en esta ocasión tan especial y única, miembros de la comunidad del Canal 13, me hayan dado la oportunidad de expresar estos conceptos.

Lo que está reunido hoy aquí es una energía social, una identidad, historias de muchos hecha una sola. Hoy y aquí, está representado un talento, un esfuerzo, transformado en un sentir. Hay gratos recuerdos de episodios compartidos, hay tristeza ante la ausencia de los que se nos adelantaron. Lo que nos convoca es la génesis de un proyecto para comunicar que llegó y permanece en los hogares yucatecos desde hace medio siglo, cuyos hilos conductores que han hecho eso posible, en mayor o menor medida, son ustedes, los aquí presentes. Felicidades 

*Conferencia con motivo de celebrar los 50 años de la fundación del canal 13 de Tv de Yucatán, Biblioteca Central del Estado, 29 de febrero de 2020.
*Fotos: Carlos Ancona

Casi 20 años sin justicia para Digna Ochoa

  • En definitiva, Digna tocó intereses políticos y económicos y tenían que callarla
  • Con el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de momento no se ha visto que las cosas sean diferentes a los sexenios anteriores. 
Por Concha Moreno
(semmexicoedicion@gmail.com) 
Ciudad de México (SEMlac/Periodistas en Español).- El 19 de octubre de 2001, Digna Ochoa y Plácido, de 37 años, abogada defensora de derechos humanos, fue asesinada de dos disparos en la cabeza. Ocurrió en la Ciudad de México. Dijeron que se suicidó, pero uno de los balazos entró por la parte izquierda, y ella era diestra. Solo con eso estaba más que justificada la investigación para dar con los asesinos. Pero no fue así.

En los ochenta del siglo pasado, Digna Ochoa había llevado los casos penales más delicados en los que estaban involucrados el ejército y los servicios de seguridad pública.

También se ocupó de los presuntos zapatistas de Yanga, Veracruz y el Estado de México (1995), además de los de Aguas Blancas y el Charco (1995), en Guerrero; Acteal, en Chiapas (1997), y peleó el encarcelamiento de los hermanos Cerezo Contreras, estudiantes universitarios acusados de detonar una bomba en el banco Banamex, y el de los ecologistas guerrerenses Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, en que pudo demostrar que los militares habían abusado de su poder y torturado a los campesinos.

En definitiva, Digna tocó intereses políticos y económicos y tenían que callarla. Primero la secuestraron en 1999, por lo que se marchó a Estados Unidos para salvaguardar su integridad. Pero volvió, siguió con su trabajo de defensa de los oprimidos y atacando al "poder establecido". Y acabaron con ella.

Desde entonces, no ha habido manera de llevar a sus asesinos ante la justicia. La letanía oficial se enrocó en que era depresiva y que se suicidó. Ningún gobierno del país hizo nada. Pero sí se ocupó de ello la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que presentó el caso el 2 de octubre de 2019 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), con el fin de exigir responsabilidad al Estado mexicano por la falta de "debida diligencia" en la investigación.

La Comisión estableció la existencia de un contexto de amenazas y agresiones en contra de las personas defensoras de derechos humanos en la época de los hechos y estimó que, tanto la incidencia de esta situación en el Estado de Guerrero, como los altos índices de impunidad de casos que involucraban a militares, eran parte de dicho contexto.

Diez años de investigación
La CIDH determinó que, desde el día de la muerte de Digna Ochoa, el Estado comenzó una investigación en la jurisdicción penal que duró alrededor de 10 años, en la que se practicaron un alto número de diligencias forenses, químicas, balísticas, informes psicológicos; se tomaron pruebas testimoniales, documentales, fotográficas, entre otras.

La CIDH ha determinado la existencia de una serie de irregularidades graves en ese procedimiento en función de la imparcialidad de quienes estuvieron al frente en la primera etapa de la investigación, que determinó que la muerte de Ochoa fue suicidio, omisiones en el registro de los fenómenos cadavéricos que no fueron subsanadas y lesiones no advertidas en los diversos exámenes médicos, contradicciones en las pruebas de balística y evidencia de un mal manejo de la cadena de custodia de la prueba.

Por otro lado, la Comisión también observó la obstaculización de la participación de los familiares de la señora Ochoa en la investigación, lo que, a su vez, generó un importante retraso.
Asimismo, la CIDH opina que la prueba testimonial fue integrada sin considerar las posibles repercusiones y protecciones a los testigos. Que un testigo clave -que gozaba de medidas cautelares por parte de la Comisión y que sindicó a un responsable- fue asesinado, sin que esto hubiera abierto una nueva línea de investigación.

Además, indica que los hechos de hostigamiento experimentados por Digna Ochoa en su labor de defensora de derechos humanos no fueron debidamente considerados en las líneas lógicas, y que los peritajes psicológicos guardaron un peso desmedido en la investigación, descartándose un testimonio clave sobre un hecho de acoso por parte de militares días antes de su muerte.

El Estado, responsable
Como consecuencia de todo ello, la Comisión ha concluido que el Estado es responsable por la vulneración del derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales de los familiares de Digna Ochoa, y por el sufrimiento debido al desconocimiento de las causas de la muerte de la señora Ochoa y el retraso en las investigaciones.

Por ello ha establecido las siguientes recomendaciones al Estado mexicano:
Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos declaradas en el presente informe tanto en el aspecto material como inmaterial. La CIDH solicita a la Corte que ordene al Estado adoptar las medidas de compensación económica y satisfacción.

Disponer las medidas de atención a la salud física y mental necesarias para la rehabilitación de la familia de Digna Ochoa y Plácido, de ser su voluntad y de manera concertada.
Reabrir la investigación penal de manera diligente, efectiva y dentro de un plazo razonable, con el objetivo de esclarecer los hechos en forma completa. Esta investigación deberá disponer de todas las medidas necesarias para subsanar las violaciones establecidas en el presente informe de fondo.

Ello incluye practicar las diligencias que fueron identificadas en el Informe de Fondo No. 61/19 como que adolecieron de falta de motivación suficiente ordenando la práctica de peritajes para el mayor esclarecimiento posible de las contradicciones vigentes;
También, determinar adecuadamente si los testimonios de las líneas de investigación asociadas a la defensa de los derechos humanos fueron tomados correctamente tomando en consideración el posible riesgo que enfrentaban los declarantes; investigar la muerte del señor Torres Cruz y su relación con la muerte de Digna Ochoa; y diseñar y agotar exhaustivamente una línea de investigación sobre las amenazas y los hechos de violencia sufridos previamente por Digna Ochoa, que dieron lugar a su protección internacional.

El último punto de las recomendaciones se refiere a "disponer mecanismos de no repetición" que incluyan el fortalecimiento de la capacidad de investigación de actos de violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos, lo que deberá incluir el diseño y puesta en práctica de protocolos, así como las medidas de fortalecimiento institucional y debida capacitación a todas las autoridades que entran en contacto con este tipo de casos, desde policiales, hasta ministeriales y judiciales.
Con el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de momento no se ha visto que las cosas sean diferentes a los sexenios anteriores. 

Desgraciadamente, las recomendaciones internacionales seguirán llegando y el presidente seguirá enrocado en que lo que pasa en el país en cuanto a seguridad de los ciudadanos, es heredado. Eso lo sabe todo el mundo, pero ahora él es el Presidente y tiene que solucionarlo. Es de Perogrullo, pero parece que no le llega a su raciocinio populista.

Lista la selección estatal de Ajedrez para los nacionales CONADE 2020

  • En la última edición de la Olimpiada Nacional 2019 celebrada en Chetumal, Quintana Roo, el ajedrez yucateco aportó 26 preseas, 13 de oro
Mérida, Yucatán.-La selección estatal de ajedrez se reporta lista toda vez que este fin de semana se llevo a cabo la segunda etapa del selectivo donde se definieron los últimos lugares para quienes representaran al estado en la primera edición de los Nacionales CONADE a llevarse a cabo del 7 al 12 de abril en Villahermosa, Tabasco.

En la primera parte de la eliminatoria estatal llevada a cabo la semana pasada en el Multigimnasio “Socorro Cerón Herrera” del Complejo Deportivo Kukulcán lograron su pase las femeniles; Lhía Castellanos Hernández y Brenda Cabrera Cruz en la categoría sub16, mientras que en la categoría sub 18 las seleccionadas fueron: Aloria Galaviz Medina y Fátima Pacheco Cerón.




A las ya mencionadas se suman a la delegación yucateca en la categoría sub12 femenil, Angela Concha Parra y Seiya Galaviz Medina, mientras que en la rama varonil estarán presentes Santiago Zacarias Rodríguez y Guillermo Moo Collí.

La categoría sub 14 femenil la integran Sofía Tec Rodas y Daniela Mukul Aldana y la varonil Atlas Galaviz Medina y Pablo Encalada Basulto.

El representativo local lo terminan de integrar Sion Galaviz Medina y Miguel Palma Villanueva en la categoría sub 16, así como David Maycock Bates y Abraham González Brito de la categoría sub18.

En la última edición de la Olimpiada Nacional 2019 celebrada en Chetumal, Quintana Roo, el ajedrez yucateco aportó 26 preseas en total de las cuales 13 fueron de oro, 7 de plata y 6 de bronce.

Realizan reunión de supervisión por los Juegos FISU

  • Los Panamericanos Universitarios se realizarán en diferentes sedes de nuestro Estado del 31 de mayo al 10 de junio de este año
Mérida, Yucatán.- Los técnicos deportivos del Consejo Nacional del Deporte de la Educación, A. C. (CONDDE) estuvieron en Yucatán este fin de semana para hacer una visita a las diferentes instalaciones deportivas, así como para tener una reunión con miras a los II Juegos FISU Amérida Games 2020, de los cuáles la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con el apoyo del Instituto del Deporte (IDEY), serán los organizadores en la sede.

Los representantes nacionales se reunieron junto con personal del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte de la UADY, quienes serán anfitriones de estos Juegos Panamericanos Universitarios, así como personal operativo del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) y dependencias como la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de Salud (SSY) y Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR), apoyarán con la realización de la misma.

Los Panamericanos Universitarios se realizarán en diferentes sedes de nuestro Estado del 31 de mayo al 10 de junio de este año, con la presencia de los mejores deportistas de este nivel de todo el continente, siendo 15 disciplinas deportivas, 10 de competencia y 5 de exhibición, con la presencia de más de 3,500 atletas de 22 países de todo el continente.

Los técnicos nacionales, junto con los locales, revisaron las instalaciones que fueron propuestas por el comité organizador, esto con el objetivo de cubrir las garantías necesarias y los encuentros se desarrollen en óptimas condiciones.

De igual manera se presentaron a los responsables de las coordinaciones de las distintas áreas como la administrativa, técnica, transporte, asuntos migratorios, medicina, seguridad, hospedaje, sistemas, comunicación social, relaciones públicas y voluntariado realizaron sus avances logísticos.

La reunión estuvo presidida por Manuel Merodio Reza, Secretario General Ejecutivo y Ruth Huipe Estrada, Secretaria Técnica, ambos del CONDDE; junto con Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte (IDEY); y Javier Herrera Aussín, responsable del PICFIDE de la UADY.

Confirmados 5 casos de coronavirus en México; hay 11 casos sospechosos

  • Es importante fortalecer la práctica de acciones para el cuidado de la salud y así evitar el contagio de enfermedades respiratorias
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud del gobierno federal confirmo esta noche que en México, hasta el día de hoy, se han confirmado cinco casos de COVID-19 y actualmente se tienen 11 casos sospechosos en investigación en diferentes entidades de la República.

La dependencia informó que al 01 de marzo de 2020, a nivel mundial se han reportado 87,137 casos confirmados (1,739 casos nuevos) de COVID-19 y 2,977 defunciones (53 nuevas defunciones). Tasa de letalidad global: 3.41%. Proporción de casos graves: 9.20%

En China se han confirmado 79,968 casos (579 nuevos casos) y 2,873 defunciones, de las cuales, 2,761 han ocurrido en la provincia de Hubei, veintidós en Henan; trece en Heilongjiang; ocho en Beijing; siete en Guangdong; seis en Anhui, Shandong Chongqing y Hebei, cinco en Hainan, cuatro en Hunan, tres en Sichuan, Shanghai, Tianjin y Xinjiang; dos en Guangxi, Yunnan, Guizhou, Hong Kong y Gansu; y uno en Zhejiang, Jiangxi, Fujian, Shaanxi, Liaoning, Jilin y Taipei. 

Se han confirmado 7,169 casos fuera de China (1,160 nuevos) y 104 defunciones: 43 en Irán, 29 en Italia, 18 en Corea del Sur, 11 en Japón (seis en el crucero Diamond Princess y cinco en el país), dos en Francia y una en Filipinas.

Cinco estados miembros nuevos reportaron casos en las últimas 24 horas: Azerbaiyán, Ecuador, Irlanda, Mónaco y Qatar.

Hasta la fecha, se han reportado casos en 58 países fuera de China, los casos se han notificado en seis regiones de la OMS (América, Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y África)

Región de las Américas: Estados Unidos (62), Canadá (19), México (2), Brasil (2), Ecuador (1).
 Región de Asia Sudoriental: Tailandia (42), India (3), Sri Lanka (1), Nepal (1).
Región Pacífico Occidental: República de Corea (3,736), Japón [944 casos (239 casos confirmados y 705 casos identificados en un crucero internacional en aguas territoriales japonesas)], Singapur (102), Australia (25), Malasia (24), Vietnam (16), Filipinas (3), Camboya (1) y Nueva Zelanda (1). 

Región Europea: Italia (1,128), Francia (100), Alemania (57), Francia (57), España (45), Reino Unido (23), Suiza (18), Noruega (15), Suecia (13), Austria (10), Israel (7), Croacia (7), Holanda (7), Azerbaiyán (3), Dinamarca (3), Georgia (3), Rumania (3), Finlandia (2), Rusia (2), Bielorrusia (1), Bélgica (1), Estonia (1), Irlanda (1), Lituania (1), Mónaco (1), Macedonia del Norte (1), San Marino (1).

Región del Mediterráneo Oriental: Irán (593), Kuwait (45), Bahréin (40), Emiratos Árabes Unidos (19), Iraq (13), Omán (6), Pakistán (4), Líbano (2), Afganistán (1), Egipto
(1) y Qatar (1)

Región de África: Argelia (1) y Nigeria (1).

En la UIES, desde que se habilitó el 800 0044 800 para atender el tema de COVID-19, se ha recibido un total de 990 llamadas, de las cuales, en las últimas 24 horas se han atendido 151 llamadas (corte 17:00 horas). Las llamadas para solicitar información sobre COVID- 19 representaron el 94.14% (932).

En México hasta el día de hoy se han confirmado cinco casos de COVID-19

Actualmente se tienen 11 casos sospechosos en investigación en diferentes entidades de la Republica.

En seguimiento a la búsqueda intencionada de posible circulación de SARS-CoV-2 en el país, se han analizado 140 muestras de IRAG negativas a influenza y a otros virus respiratorios, provenientes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza, cuyo resultado fue negativo para SARS-CoV-2.

Medidas de prevención recomendadas por la Dirección General de Promoción de la Salud:
Es importante fortalecer la práctica de acciones para el cuidado de la salud y así evitar el contagio de enfermedades respiratorias, como las que a continuación se enuncian:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%.
Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.
No tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)

Para mayor información acerca del nuevo Coronavirus (COVID-19) puede consultar la página electrónica de la Secretaria de Salud: https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus

Muere Ernesto Cardenal, el "poeta, sacerdote y revolucionario" símbolo de la poesía y la rebeldía nicaragüense

  • El pasado 4 de diciembre de 2019, recibió un homenaje durante la clausura del Encuentro Latinoamericano “México contra los extremismos: el valor de la cultura frente al odio”. 
  • En ese evento el poeta Cardenal aseguró que “para mejorar el mundo estamos aquí reunidos contra el extremismo y contra el odio”.
  • Falleció el 1 de marzo de 2020 en Managua, a los 95 años, debido a fallas renales y cardíacas.​
Ciudad de México.- Ernesto Cardenal ha muerto. “Es un hombre que siempre ha conocido y celebrado el poder de la cultura, su valor frente al odio, su cualidad transformadora su capacidad para desatar la paz ahí donde se ha desatado la dolorosa violencia”, afirmó la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero.

Sobre su obra, dijo, es una demostración de cómo el arte es una herramienta para mejorar el mundo y cómo cada proyecto puede contenerse en sí mismo el germen del cambio profundo.

Registrado como Ernesto Cardenal Martínez, fue un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense conocido, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. 

Fue uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.

Entre las obras de Ernesto Cardenal se encuentran los libros: Hora 0; Gethsemani, Ky; Tocar el cielo; Cántico Cósmico; Noventa en los noventa; Salmos y La revolución perdida, por mencionar algunos.

Con 95 años de edad, recién cumplidos en enero pasado, el también sacerdote, dejó una vasta obra poética, además de ser receptor de varios premios internacionales, entre ellos: Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1980); el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en el 2009, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el 2011, además de ser nominado al Premio Nobel de Literatura (2005); desde el 2010 fue miembro de Academia Mexicana de la Lengua.

El sacerdote católico, monje de la orden cisterciense, teólogo de la liberación, pintor y escultor, nació en Granada, Nicaragua, el 20 de enero de 1925, cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1942-1946.

En la década de los sesenta fundó en la isla de Solentiname, en el Lago de Nicaragua, una comunidad artística y campesina inspirada en el cristianismo primitivo. Tuvo también una carrera en el servicio público, al ser ministro de cultura de su país de 1979 a 1987. En fechas recientes se desempeñaba como poeta activista en favor del medio ambiente.

Cardenal, a causa de sus principios, fue despreciado en más de una ocasión por los líderes de la iglesia católica; sus planteos dejan en evidencia que esta institución no se parece en nada a la fundada por Cristo. 

Para Cardenal, entre el Cristianismo y el Marxismo no hay diferencia, son dos formas que engloban la misma manera en la que deben vivir los seres humanos. Dice que ninguna de estas ideologías se ha llevado a la práctica y que una revolución (pacífica o no) sería la única solución posible para arreglar el mundo imponiendo ideas más comunitarias, donde el bien común fuera el objetivo fundamental de toda acción.

En 1965 fundó una comunidad cristiana en una de las islas de Solentiname, y publicó su obra "El evangelio en Solentiname". Juan Pablo II lo amonestó públicamente por propagar una doctrina contraria a las ideas de la iglesia.

En varias ocasiones ha estado entre los nominados al Premio Nobel de literatura; en 2009 fue condecorado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en Chile y a principios del 2012, con el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Influencia  del monje escritor norteamericano Thomas Merton 

Estudió primero en Managua, y de 1942 a 1946, literatura en México; estudió cuatro años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.​ Más tarde, de 1947 a 1949, continúa sus estudios en Nueva York y viaja entre 1949 y 1950 por España, Suiza e Italia.

En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957 Ernesto Cardenal decide entrar en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), donde conoció al monje escritor norteamericano Thomas Merton, quien era maestro de novicios. 

Al año de que este muriera accidentalmente en Bangkok, Cardenal escribió sobre esa pérdida: "Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmente hablando [...]".​

En sus memorias, Cardenal afirma que en EE.UU. conoció a Hope Portocarrero, el día en que ella se graduaba de la universidad. Portocarrero era una joven norteamericana de origen nicaragüense de clase alta, pariente de los Somoza. Más tarde se casaría con su primo, Anastasio Somoza Debayle, y se convertiría en primera dama de Nicaragua cuando este llegó al poder. En aquella oportunidad que recuerda Cardenal, Portocarrero no tuvo interés en mantener ningún tipo de relación amistosa con él.

En 1959 abandona el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca (México).

Cardenal fue ordenado sacerdote en Managua en 1965 y luego fundó una comunidad cristiana, casi monástica, en una de las islas del archipiélago de Solentiname en el lago Cocibolca. Ahí escribió el famoso libro El Evangelio de Solentiname y fundó una comunidad de pescadores y artistas primitivistas que se hizo mundialmente famosa. Cardenal pasaba sus vacaciones en esas islas, donde leía las obras completas de Rubén Darío, escribía o dirigía la misa de Semana Santa en la pequeña iglesia de la localidad.

En 1971 viaja a Chile donde se reúne con el presidente Salvador Allende. Según cuenta Cardenal, su visita al país sudamericano se dio el mismo día en que llegó la noticia del Premio Nobel de Literatura a Pablo Neruda, poeta chileno de quien el nicaragüense reconoce una gran influencia en su obra y de la cual le costó "librarse".

Partidario de una "revolución desprovista de venganza", Cardenal colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza y fue nombrado ministro de Cultura el mismo día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, 19 de julio de 1979. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que el ministerio se cerró por razones económicas.

Juan Pablo II, durante su visita oficial a Nicaragua en 1983, increpó severamente a Cardenal ante las cámaras de televisión que transmitían a todo el mundo, mientras el poeta permanecía arrodillado ante él en la misma pista del aeropuerto. El papa recriminó a Cardenal que propagara doctrinas apóstatas y formara parte del gobierno sandinista.

El 4 de febrero de 19849​ ―en el marco de la Guerra fría―, el papa Juan Pablo II suspendió a divinis del ejercicio del sacerdocio a los sacerdotes Ernesto Cardenal (59), Fernando Cardenal (50, hermano del anterior), Miguel D'Escoto (51) Edgard Parrales debido a su adscripción a la teología de la liberación.
Treinta años después, el 4 de agosto de 2014, el papa Francisco ordenó levantar el castigo de D'Escoto.

En 1989 Cardenal funda con el actor austriaco Dietmar Schönherr la Casa de los tres mundos, en su Granada natal, fundación cultural de la que es presidente honorario.

Cardenal abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección de Daniel Ortega, y más tarde dio su apoyo moral al Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y a la Alianza Partido MRS durante las elecciones de 2006, al igual que otros destacados literatos nicaragüenses como Gioconda Belli y Sergio Ramírez Mercado, fundador del MRS.

En mayo de 2005 fue nominado al Premio Nobel de Literatura, que no recibió. Dos meses más tarde, participó en la inauguración de Telesur, junto a personalidades como Danny Glover, Eduardo Galeano, Pino Solanas y Adolfo Pérez Esquivel.​ Ese mismo año recibió, como presidente de la Asociación para el desarrollo de Solentiname, el Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea, distinción otorgada por Mediterrania y la Diputación de Tarragona "en reconocimiento a su trayectoria personal, su compromiso personal en los conflictos de su país, Nicaragua, su extensa obra literaria y especialmente su dedicación al archipiélago de Solentiname con lo que nos ha mostrado ser una persona comprometida con su tierra y con su gente".

Cardenal viajó a México en 2007, país donde, entre otras actividades, se entrevistó con el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y participó en el XII Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio. Organizado por la Universidad de Sonora, ese año estuvo dedicado al poeta nicaragüense, quien hizo una lectura de Polvo de estrellas, sobre la utopía social, y dio un recital de sus poemas en el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia.

El 27 de julio de 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En abril de 2010, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua​ y dos años más tarde fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (XXI edición).

Actualmente es presidente honorífico de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET).

El 17 de febrero de 2019 se dio a conocer una carta del papa Francisco a Ernesto Cardenal informándole del levantamiento de la suspensión a divinis impuesta por Juan Pablo II en 1984.​ Horas antes el obispo auxiliar de Managua Silvio José Báez hizo pública una fotografía arrodillado ante la cama de Ernesto Cardenal en el hospital donde está ingresado por insuficiencia renal, explicando que el obispo había pedido a Ernesto Cardenal su bendición como sacerdote de la Iglesia Católica a lo cual él accedió.

Falleció el 1 de marzo de 2020 en Managua, a los 95 años, debido a fallas renales y cardíacas.​

Premios y distinciones
  • Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1980)
  • Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea - Premios Ondas Mediterráneas (2005)
  • Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009)
  • Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua (2010)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012)
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Huelva (2012)
  • Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña (2014), que otorgan el Ministerio de Cultura y la Presidencia de la República Dominicana, recibido durante el acto inaugural de la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014 (FILRD)​ junto con el escritor Eduardo Galeano de Uruguay.
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Valparaíso (2014)
  • Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío por el gobierno de Nicaragua máximo premio y reconocimiento otorgado por Nicaragua.
  • Premio Mario Benedetti por la Fundación Benedetti de Uruguay (2018).
Obras publicadas

Ernesto Cardenal en una parroquia protestante en Polch (distrito de Mayen-Koblenz, Renania-Palatinado, Alemania). 15 de noviembre de 2014

Poesía
  • Hora 0 (1957)
  • Gethsemani Ky (1960)
  • Epigramas (1961; reeditado por Trotta, Madrid, 2001)
  • Salmos (1964; reeditado por Trotta, Madrid, 1998)
  • Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
  • El estrecho dudoso (1966)
  • Mayapán (1968)
  • Homenaje a los indios (1969)
  • Canto nacional (1973)
  • Oráculo sobre Managua (1973)
  • Canto a un país que nace (1978)
  • Tocar el cielo (1981)
  • Vuelos de victoria (1984)
  • Quetzalcúatl (1985)
  • Los ovnis de oro (1988)
  • Cántico cósmico (1989; reeditado por Trotta, Madrid, 2012, Reeditado por Editora Patria Grande 2013)
  • El telescopio en la noche oscura, Trotta, Madrid, 1993
  • Antología nueva, Trotta, Madrid, 1996
  • Versos del pluriverso, Trotta, Madrid, 2005
  • Pasajero de tránsito, Trotta, Madrid, 2006
  • El celular y otros poemas, Del Centro Editores, 2012; contiene, además del poema que título al libro, cuanto inéditos; edición de lujo con ilustraciones de Walter Canevaro; tirada única de 100 ejemplares numerados y firmados por este último
  • Hidrógeno enamorado, antología, edición conjunta de la Universidad de Salamanca y el Patrimonio Nacional, 2012; la portada reproduce un retrato de cardenal realizado por el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín
  • Dos en uno, libro-disco editado por Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Universidad Veracruzana de México. La compositora Inés Fonseca puso música a once poemas que ella misma interpreta en el CD
  • Somos polvo de estrellas, antología, con prólogo del poeta chileno Jaime Quezada; editorial del Centro Nicaragüense de Escritores, Managua, 2013
  • Poesía Completa Tomo I, Editora Patria Grande, 2007
  • Poesía Completa Tomo II, Editora Patria Grande, 2007

Memorias
  • Vida perdida, Seix Barral, Barcelona, 1999 (Trotta, Madrid, 2003)
  • Los años de Granada, Anama, 2001
  • Las ínsulas extrañas, Trotta, Madrid, 2002
  • La revolución perdida, Trotta, 2004
Otros
  • Ansías y lengua de la poesía nueva nicaragüense (1948)
  • Vida en el amor (meditaciones) (1970; reeditado por Trotta, Madrid, 2010; con prólogo de Thomas Merton)
  • En Cuba (1972)
  • Fidel Castro: cristianismo y revolución (1974)
  • El Evangelio en Solentiname (1975; reeditado por Trotta, Madrid, 2006)
  • La santidad de la revolución (1976)
  • La batalla de Nicaragua (1980)
  • La paz mundial y la revolución en Nicaragua (1981)
  • Democratización de la cultural (1982)
  • Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio (1982)
  • Nostalgia del futuro: pintura y buena noticia en Solentiname (1983)
  • Nuevo cielo y tierra nueva (1985)
  • El río de San Juan: estrecho dudoso en el centro de América (1993)
  • Del monasterio al mundo. Correspondencia (1959-1968) (1998)
  • Correspondencia (1959-1968). Thomas Merton y Ernesto Cardenal, contiene 90 cartas entre el poeta nicaragüense y el monje escritor norteamericano; Trotta, Madrid, 2003
  • Este mundo y otro, ensayos, Trotta, Madrid, 2011
Filmografía
  • Cortázar: Apuntes para un documental (participación testimonial); dir.: Eduardo Montes Bradley, Argentina, 2001
© all rights reserved
Hecho con