Las mujeres están enojadas en contra de las violencias: Olga Sánchez Cordero

  • Encabeza titular de Gobernación presentación del informe sobre políticas y acciones del Gobierno de México a favor de las niñas y las mujeres. Es un tema de la sociedad, de la educación y la cultura; es de todos, señala.
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció y legitimó los movimientos de las mujeres porque están enojadas por las violencias que sufren en todos los ámbitos de su vida pública y privada.

“Sí, están enojadas por las violencias que siguen sufriendo, la violencia intrafamiliar, laboral, política, económica, no están enojadas con el gobierno. Los movimientos son en contra de la estructura patriarcal, del machismo”, subrayó la secretaria de Gobernación.      

Al encabezar la presentación del informe sobre políticas y acciones del Gobierno de México a favor de las niñas y las mujeres, aseguró que esta deconstrucción no es solamente un tema de gobierno, sino de la sociedad. “Es un tema de sus patrones, de las escuelas, de la educación, de la cultura, de todos, ese es el tema. 

“Estamos tratando de prevenir las violencias que sufren en sus ámbitos laborales, porqué una mujer gana el 30 por ciento menos que un hombre, esa es una violencia; porqué cuando una mujer quiere llegar a ser presidenta municipal le ponen todas las trabas o la amarran a un árbol para que no llegue como lo hemos vivido en algunos municipios de Oaxaca, ¿por qué? Porque ahí está la violencia presente y porque su lucha y la mía, y la de todas las que estamos aquí es contra las violencias”.

Mencionó que existe una pregunta que siempre está en el aire, “y se refiere a la posición de nuestro presidente de la República con relación a si es un hombre que entiende el feminismo y que además apoya a las mujeres. Para muestra basta un botón: aquí está un gabinete paritario por primera vez en la historia de nuestro país. Aquí estamos todas juntas; nunca habíamos tenido esta conformación e integración de un gabinete”.

La secretaria de Gobernación notificó que el 25 de cada mes se presentará un informe sobre los avances de las acciones y políticas en las diversas secretarías de Estado y será a partir del 25 de abril la primera conferencia.

En la víspera del Día Internacional de la Mujer, la secretaria Olga Sánchez Cordero encabezó dicho informe junto a las secretarias del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; de Economía, Graciela Márquez Colín; de Bienestar, María Luisa Albores González; de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros y de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero.

Asimismo, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, María Candelaria Ochoa Ávalos y las presidentas del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Mónica Maccise Duayhe, así como la secretaria general del Consejo Nacional de Población, Gabriela Rodríguez Ramírez y la directora del Área de Protección Integral para las Mujeres de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, Alicia Leal Puerta.    

Sostuvo que el Gobierno de México trabaja para que las políticas y las acciones se integren a las necesidades específicas que atiendan y den respuesta a las todas las niñas y las mujeres mexicanas y ratificó que son la prioridad de la Cuarta Transformación, porque sin ellas no se puede llegar a ésta.

Reconoció que las movilizaciones de las mujeres en México y el mundo son oportunas y necesarias para avanzar en sus derechos y libertades y así superar las prácticas patriarcales.

En el salón Juárez, la secretaria de Gobernación puntualizó que el Gobierno de México respeta y garantiza el pleno ejercicio de la libertad de expresión, de asociación y libre manifestación. “Estaremos escuchando sus demandas, poniendo atención a sus reclamos y trabajamos día a día para contar con las mejores políticas y acciones para darles respuesta.

“Hacemos un llamado –continuó– para que todas las manifestaciones y eventos que tengan lugar con motivo del Día Internacional de la Mujer se realicen con paz y con civilidad”.

Agregó que las secretarías de Estado, los organismos desconcentrados y descentralizados trabajan de manera coordinada para brindar una respuesta eficaz a las demandas de los diversos colectivos de mujeres, de los grupos feministas, y las niñas y mujeres que demandan acciones inmediatas del gobierno para garantizar sus derechos.

Regulación del cannabis con enfoque de justicia social y compatible con la salud pública: Olga Sánchez Cordero

  • Participa secretaria de Gobernación en reunión interparlamentaria México-Canadá en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Debemos darle prioridad al uso del cannabis para fines de investigación médica y científica”, subraya.
Ciudad de México.- Al participar en la XXIII Reunión Interparlamentaria México-Canadá que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que la regulación del cannabis en el país debe ser con una visión en materia de derechos humanos y un enfoque de justicia social, así como perspectiva de género, que sea compatible con la salud pública y que permita avances científicos.

“Será fundamental que la emisión de la ley reivindique cualquier estigma sobre el cannabis pues esto ha generado la prohibición tajante y ha retrasado su desarrollo”, señaló.

En la mesa "La legalización del cannabis. Un proceso en Canadá, resultados y enseñanzas", recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en el tema en el sentido que la prohibición absoluta del consumo del cannabis ocasiona una afectación intensa al derecho que rige el libre desarrollo de la personalidad y la autodeterminación de los derechos de las personas.

Por ello, resaltó el trabajo de las y los legisladores para generar espacios abiertos para su discusión y regulación que deberá considerar de manera preponderante el eje de salud pública y las aristas que conlleva como es la despenalización de la siembra, el cultivo, la regulación, distribución y consumo en su uso medicinal.

“Debemos darle prioridad al uso del cannabis para fines de investigación médica y científica, pues considero que debe ser un pilar fundamental para obtener los mayores beneficios de la regulación”.

La regulación –continuó– evitará que existan productos que hoy se fabrican de manera ilegal y que se producen sin cumplir las mínimas medidas sanitarias.

Ante integrantes de la delegación canadiense encabezada por los presidentes del Senado, George J. Furey y de la Cámara de los Comunes del Parlamento de Canadá, Anthony Rota, la secretaria de Gobernación ratificó que contar con un marco legal que posibilite el uso personal, científico, médico e industrial permitirá que se avance en favor de la población, que la ciudadanía ejerza su libertad y prosperar hacia una política progresista en la materia.

Acompañada por el subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo, la secretaria Olga Sánchez Cordero recalcó que existen comunidades de campesinos en el país que han sido históricamente criminalizados en razón de la siembra y producción de la marihuana. “Muchos de ellos han sido procesados y han estado en prisión por esa producción y siembra ilícita”.

Destacó la experiencia internacional como la de Canadá, “que han resuelto la regulación de esta planta, los cuales no solo tienen acceso a mejor tecnología e infraestructura para su cultivo, sino que también respetan las libertades en sus sociedades".

La mesa fue presidida por la diputada Tatiana Clouthier Carrillo, quien es la presidenta del Grupo de Amistad México-Canadá. Asimismo, estuvieron presentes la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández; el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado Carrillo, así como el legislador Porfirio Muñoz Ledo, entre otros.

Lanza secretaria Irma Eréndira Sandoval histórico primer concurso de ingreso a la APF sólo para mujeres

  • Llama a mujeres a apropiarse del espacio público que les ha sido negado por una desigualdad estructural.
  • Se ofertan más de mil 700 plazas en la Administración Pública Federal con lo que se da un paso concreto para abrir espacios de participación y decisión a las mujeres.
Ciudad de México.-  Con un llamado a la apropiación femenina del espacio público, y en el marco del Día Internacional de las Mujeres, la secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros presentó esta tarde la Convocatoria al Primer Concurso de Ingreso a la Administración Pública Federal (APF) exclusivo para mujeres, una acción afirmativa impulsada por la Función Púbica para cerrar la brecha de desigualdad en el Gobierno de México.

La convocatoria oferta más de mil 700 plazas en todos los sectores de la APF, tanto del Servicio Profesional de Carrera (SPC) como de otras plazas de mando, además de puestos en las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional.

A través de esta acción, la Función Pública impulsa el relanzamiento del SPC con perspectiva de género con lo que da un paso concreto para abrir espacios de participación y decisión a las mujeres. 

Durante el acto, la secretaria Sandoval Ballesteros destacó la participación del género femenino en las grandes transformaciones de nuestro país, “a lo largo de la historia, las mujeres hemos luchado por dejar el ámbito privado y ocupar el espacio público que siempre nos ha correspondido, pero que durante tanto tiempo nos había sido negado”.

Reprobó la consigna de una “historia eminentemente masculina, que poco o nada habla de las mujeres como sujetos históricos” y ha disociado lo femenino de la toma de decisiones. 

“Ahora es momento de cambiarlo y en esta administración sabemos bien que las mujeres no podemos, de ninguna manera, limitarnos al ámbito privado, porque somos parte inherente de la vida pública”, advirtió.


Refirió que, pese a las conquistas de la lucha feminista, en México sólo 47% de las mujeres en edad productiva participan en la fuerza de trabajo, y esa situación se agrava con una segregación ocupacional y sectorial que representa 35.3 puntos porcentuales de diferencia entre las tasas de participación de hombres y mujeres.

La secretaria de la Función Pública detalló que sólo 2% de las instituciones de la APF son totalmente paritarias en los puestos de nivel de mando, y en apenas una cuarta parte de ellas las mujeres representan 45% o más de las posiciones de mando. “Mientras más de 35 mil hombres ocupan puestos de mando en la APF, sólo 25 mil 700 mujeres trabajamos en cargos del mismo nivel”, afirmó.

Puntualizó que, aun cuando las mujeres son mayoría con 103 mil 339 servidoras públicas, en puestos de dirección general sólo representan 30%, proporción que incluso disminuye en las plazas de Servicio Profesional de Carrera. “En otras palabras, la lucha por la igualdad en el ámbito laboral está vigente y requiere de un cambio estructural, de fondo y con acciones concretas”, aseveró.

Entre los obstáculos más frecuentes para que las mujeres lleguen en igualdad a puestos de alta dirección destacan las cargas de cuidados de personas dependientes como infantes, personas adultas mayores o con discapacidad; excesivas responsabilidades en puestos de alta dirección que impiden la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, y falta de tiempo para la profesionalización que las califique a mejores puestos.

Puso de relieve que ésta es la primera acción concreta y contundente para incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas de una manera progresiva, ya que el próximo año pueden esperarse más plazas para ser concursadas de la misma manera. 

Tras afirmar que la paridad implica consolidación del poder, porque sin ella la participación es sólo representativa, concluyó que “no hay futuro posible ni modelos de desarrollo sin las mujeres. Por eso apropiémonos del espacio público y construyamos la matria independiente, humana y generosa a la que entregamos nuestra existencia”.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que las mujeres “están enojadas por las violencias que siguen sufriendo, la violencia intrafamiliar, laboral, política, económica, no están enojadas con el gobierno. Los movimientos son en contra de la estructura patriarcal, del machismo”, subrayó.

Celebró y felicitó a la secretaria de la Función Pública por hacer realidad este programa inédito y primordial no sólo para lograr la paridad de género en la APF, sino para reducir la brecha laboral y alcanzar la igualdad de condiciones para desarrollarse y crecer profesionalmente. 

A su vez, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, consideró que este concurso contribuirá a eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres para su crecimiento profesional y ver reflejada su vocación de servicio público en oportunidades laborales más igualitarias. “Así como otras mujeres lucharon porque hoy pudiéramos acceder a cargos donde tomamos decisiones para el bien común, ahora nos toca a nosotras seguir abriendo camino para que todas las mujeres puedan acceder a las mismas oportunidades en el desarrollo profesional”, manifestó.

A su vez, la representante en México de ONU Mujeres, Belén Sanz Luque, expresó que esta convocatoria es un paso fundamental para concretar los compromisos del Memorándum de Entendimiento suscrito con la Función Pública, consistentes en una plena colaboración para el combate a la corrupción y medidas que garanticen la corresponsabilidad de cuidados y acceso de las mujeres a espacios libres de violencia. “Este mundo no es inclusivo ni igualitario; debemos tomar medidas de inmediato para crear uno que no discrimine a las mujeres”, afirmó.

En tanto, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, elogió la iniciativa impulsada por la Función Pública como una acción afirmativa que muestra el compromiso de este gobierno de escuchar los reclamos y trabajar por una sociedad igualitaria, sin pobreza, exclusión ni olvido. Aseveró que estaremos en condiciones de acortar la brecha de género del 28% que existe en los puestos de subdirecciones, direcciones de área y direcciones generales, e impulsar el desarrollo de las mujeres en un país donde, además, la brecha de laboral es de 4 mujeres por cada 7 hombres en la economía formal.

También acudió al evento la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, quien ha refrendado su política de Cero Tolerancia a todo tipo de violencia contra la integridad y la dignidad de las mujeres, y ha expresado que su compromiso con una programación cultural con perspectiva de género.

Además, estuvieron presentes representantes de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Relaciones Exteriores, así como de otras entidades del Gobierno Federal y titulares de Órganos Internos de Control de la Función Pública.

Destaca la secretaria Irma Eréndira Sandoval acciones de la Función Pública por la igualdad de las mujeres

  • Participa en conferencia de prensa conjunta con sus pares mujeres del gabinete legal en la Secretaría de Gobernación, con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
  • Destaca que la Función Pública cumple su compromiso de reformar la estructura que por años ha minimizado a las mujeres.
  • “Es un orgullo ser parte del gobierno paritario, democrático y de acción feminista” manifestó.
Ciudad de México.- A iniciativa e impulso de la Función Pública, en la Administración Pública Federal ahora sí se investiga y castiga de manera efectiva el hostigamiento y el acoso sexual, sin violentar a quienes los denuncien, expuso la secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, al participar en una conferencia conjunta con sus pares mujeres del gabinete legal en la Secretaría de Gobernación, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se celebra el 8 de marzo.

Manifestó que “no nos quedaremos calladas y en las cuatro paredes del hogar, que debería ser un refugio, pero que no lo es para todas las clases sociales”.

En su intervención, la secretaria Sandoval Ballesteros aseveró que “es un orgullo ser parte del gobierno paritario, democrático y de acción feminista”, y detalló las acciones de la Función Pública para transformar la estructura que por años ha minimizado a las mujeres y obstaculizado su integración plena a la participación en la toma de decisiones.

Entre las acciones mencionó el nuevo Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, para que haya una investigación y sanción más efectiva, y el Primer protocolo de actuación con perspectiva de género, que define los conceptos de acoso y hostigamiento, obliga a verificar todas y cada una de las quejas y denuncias e identifica asimetrías de poder.

“En la Función Pública le estamos dando dientes a los Órganos Internos de Control para que puedan actuar dentro del ámbito del derecho administrativo y sancionador a quienes cometen esas faltas contra las mujeres”.

Luego de subrayar que “no hay mayor fortaleza que la que construimos unidas, juntas, defendiendo lo que nos corresponde, exigiendo, incomodando”, destacó también la reforma que se realiza al Código de Ética para hacer explícito que el acoso y el hostigamiento sexual son inaceptables en el servicio público federal.

“Estas medidas no son palabras huecas o promesas vacías, sino resultados concretos que demuestran un compromiso que compartimos con millones de mujeres en México y en el mundo”, afirmó.

Refirió, además, el rediseño del Código de Conducta y la firma del primer Memorándum de Entendimiento con las Naciones Unidas, para combatir la corrupción con una perspectiva de género, “porque este cáncer también afecta de manera diferenciada a las mujeres”, señaló.

En la Función Pública, dijo, “adecuamos nuestra política de igualdad de género con el Proigualdad, para fortalecer las acciones como gobierno en beneficio de todas y todos y, sobre todo, nos hemos comprometido como nunca antes con la paridad de género en todos los niveles de la administración pública”.

Finalmente, habló del relanzamiento del Servicio Profesional de Carrera, también con perspectiva de género, en el que enmarcó el Primer Concurso de Servicio Profesional de Carrera Exclusivo para Mujeres. 

“Todas estas medidas no son palabras huecas o promesas vacías, sino resultados concretos que demuestran nuestro compromiso con la igualdad de género y que nos obliga a seguir trabajando, sin descanso, sin detenernos, hasta conquistar todos los derechos y el respeto que merecemos”, puntualizó.

A la conferencia asistieron las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; de Bienestar, María Luisa Albores González; del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, y de Economía, Graciela Márquez Colín, además de la directora general del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, y la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), María Candelaria Ochoa Ávalos.

Anuncian el IX Festival Leglise de voleibol de sala infantil

  • El torneo se desarrollara en el Complejo Deportivo Inalámbrica y Gimnasio Polifuncional 
Mérida, Yucatán.-Con la participación de equipos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Belice del 13 al 15 de marzo se llevará a cabo el IX Festival Leglise de voleibol de sala infantil, anuncio Julio Mijangos Noh, organizador y promotor de este evento.

El torneo que se desarrollara en el Complejo Deportivo Inalámbrica y Gimnasio Polifuncional, tiene como objetivo generar oportunidades de capacitación, motivación y desarrollo para los nuevos valores del voleibol de sala de la entidad.

Así mismo, el torneo que congrega a la mayor cantidad de participantes en las categorías de iniciación a nivel peninsular sirve de preparación a las diversas selecciones que participaran en la primera edición de los Nacionales CONADE.

Mijangos Noh, dijo que el sábado 14 de marzo a las 10:00 hrs será inaugurado el evento en el Complejo Deportivo Inalámbrica y el domingo por la tarde cuando se lleven a cabo las finales serán premiados los equipos ganadores de la edición 2020.

ICC México llama a la eliminación de las barreras que obstaculizan el empoderamiento económico de las mujeres

  • Las mujeres perciben remuneraciones más bajas que los hombres. Esta brecha es más acentuada en la población en situación de pobreza
  •  ICC México se suma y solidariza con la iniciativa de exigencia nacional #UnDíaSinNosotras, y exhorta a empresas socias a respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores
Ciudad de México.- A propósito de la conmemoración del 45 aniversario del Día Internacional de la Mujer, la International Chamber of Commerce México (ICC México), refrenda la necesidad de una acción concertada entre Gobierno, empresas y sociedad para garantizar que las mujeres tomen su legítimo y necesario papel en la economía y en la competitividad nacional y global.

Y es que, aun representando más de la mitad de la población, la contribución de las mujeres a la actividad económica mundial está muy por debajo de su potencial. Tanto es así, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la subutilización de la fuerza laboral femenina da como resultado una pérdida del PIB de hasta el 27%, afirmómlampreidenta María Fernanda Garza Merodio.

Además, añadió que de los 865 millones de mujeres en todo el mundo que tienen el potencial de contribuir más plenamente a sus respectivas economías, 812 millones viven en economías menos desarrolladas y en desarrollo.

En el caso de México, en cuanto a los ingresos laborales, las mujeres perciben remuneraciones más bajas que los hombres. Esta brecha es más acentuada en la población en situación de pobreza: en 2016 los datos mostraban que las mujeres ganaban una quinta parte menos que sus pares, aun cuando posean el mismo nivel educativo. (Coneval, 2016).

El 40% de la población ocupada en el sector formal mexicano, 22.032 millones, son mujeres (según refiere el INEGI 2019), sin embargo, esto no significa que contribuyan con el 40% del valor de la producción mexicana; y es que el 80% de las mujeres empleadas se desempeña en el sector comercio y servicios (servicios educativos, hotelería, restaurantes, enfermería, entre otros), mismo que genera un menor valor en términos del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con otros sectores como los de la construcción o manufactura.

Todos los días las mujeres mexicanas realizan labores por un valor de 60,000 millones de pesos (mdp). Sin embargo, de este total, sólo el 33.3% es remunerado, y el resto no, de acuerdo a estimaciones del Observatorio Internacional de Salarios Dignos (OISAD).

En México y en el mundo, ha quedado claro que estamos aún lejos de lograr la equidad de oportunidades para las mujeres, su empoderamiento económico y una vida libre de violencia, además de un desarrollo inclusivo.

Es por ello que en la ICC México nos sumamos y solidarizamos con la iniciativa de exigencia nacional #UnDíaSinNosotras, por lo que exhortamos a nuestras empresas socias a respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores el próximo 9 de marzo y sumarse al Paro Nacional, que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de las mujeres en el mundo del trabajo y exigir un alto a la violencia de género. 

México es un país lleno de retos. La desigualdad y la injusticia son terribles, y la inseguridad y corrupción coartan el crecimiento esperado. Movimientos como el de #UnDíaSinMujeres #UnDíaSinNosotras harán visible que estamos viviendo un momento histórico que no podemos desaprovechar, en el que la sociedad civil está despertando y cobrando cada vez más importancia y que, continúa dispuesta y comprometida a colaborar activamente en la construcción del México del mañana. 

Desde la ICC México ofrecemos al Gobierno de México trabajar en conjunto con el sector privado para intensificar los esfuerzos que permitan involucrar más a las mujeres en la fuerza laboral, particularmente en puestos de liderazgo y promover los esfuerzos del sector público y privado para eliminar las barreras para el avance profesional de las mujeres, como la eliminación de prácticas discriminatorias, brechas salariales persistentes e, incluso, promover una reforma fiscal con esta perspectiva. 

La ICC, con una red de más de 45 millones de empresas en más de 130 países y a 100 años de su fundación, ayuda a promover entre sus empresas socias los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de las Naciones.

Particularmente la ICC cuenta con el modelo World Business Women, una iniciativa que tiene como objetivo brindar los beneficios de la diversidad y el equilibrio de género a la organización empresarial mundial. WBW trabaja para garantizar que las políticas internas, el liderazgo y los organismos representativos de ICC reflejen mejor la diversidad de género del mundo empresarial y profesional actual.

En este Día de la Mujer y respaldando el movimiento #UnDíaSinNosotras, desde nuestro trabajo institucional a través de las empresas socias, continuaremos invirtiendo y promoviendo lo necesario que nos permita lograr el empoderamiento de las mujeres y un crecimiento económico inclusivo.

Micro, pequeñas y medianas empresas renuevan la imagen de sus mercancías

  • Un total de 25 microempresas del sector alimenticio concluyó con éxito la convocatoria “Transforma tu producto” del IYEM.

Mérida, Yucatán.- Más de 50 mujeres y hombres emprendedores, de 25 negocios beneficiados con la convocatoria “Transforma tu producto”, finalizaron con éxito el proceso de mejora de imagen corporativa y formalización de microempresas del sector alimenticio.

Durante ocho meses, estas personas recibieron consultoría y capacitación por parte del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), en que trataron temas de rediseño de logotipo y etiqueta, diagnóstico empresarial, asesorías en costos y comercialización tanto directa como en línea.

Al respecto, el titular del IYEM, Antonio González Blanco, destacó que es importante ver materializada la ardua labor, especializada y enfocada, que la instancia a su cargo llevó a cabo, por lo que agradeció la confianza dada hacia sus colaboradoras y colaboradores, quienes aportaron consejos y recomendaciones vitales para el crecimiento de los emprendimientos.

“Esto es resultado de una de las principales instrucciones que el Gobernador nos dio desde el inicio de la administración, que es brindar cercanía a las y los yucatecos, demostrando que nuestro principal interés es trabajar en favor de todas y todos, con acciones que son fruto del esfuerzo conjunto entre dependencias públicas y sector privado”, agregó.

A su vez, reconoció la aportación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), delegación local, y sus integrantes, ya que desde que lanzaron la iniciativa Hecho en Yucatán ha habido un importante impulso a las empresas de la entidad, en una alianza que ha permitido a emprendimientos y comercios llegar a nuevos mercados y aumentar sus ventas.

Un beneficio de este programa, continuó, es que estas micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes) se han formalizado, además de que se realizó 18 diseños de nombres, 20 registros de marca, 22 membresías GS1 para su código de barras, 21 tablas nutrimentales, 31 consultorías de costos, 30 asesorías de comercialización y 25 distintivos de Hecho en Yucatán.

“Hoy, las Mipymes y los emprendedores representan el 97 por ciento de las empresas en el estado y otorgan el 65 por ciento del empleo; es por eso que, para el Gobierno del Estado, el trabajar para ustedes y fortalecerlos es la mejor estrategia para obtener más y mejores empleos en todo Yucatán y así lograr el objetivo, que es mejorar la calidad de vida de las familias”, aseveró.

En otro orden de ideas, extendió un gesto de gratitud a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y a su rector, Mauricio Cámara Leal, por el apoyo para la elaboración de las 21 tablas nutrimentales, lo que es muestra de que el trabajo entre dependencias da buenos resultados.



Al referirse al distintivo Hecho en Yucatán, recalcó que con él pueden promover su oferta en línea a través de Mercado Libre, mediante la página con el mismo nombre, lo cual les será de gran ayuda para incrementar sus ventas. Por último, subrayó el liderazgo de las mujeres en estos 25 negocios, ya que 13 son encabezados por ellas; es decir, el 53 por ciento.

En su oportunidad, la directora de Emprendimiento del IYEM, Mayra Domínguez Zenteno, mencionó que es un orgullo y una gran satisfacción haber tenido la oportunidad de conocer y trabajar con personas con un alto nivel de compromiso. Puntualizó que el esquema “Transforma tu marca” está enfocado en formalizar los productos del estado.

“El proceso fue largo, pero con un aprendizaje enorme y mucho conocimiento adquirido, tanto para los emprendedores como para el equipo del IYEM, lo cual servirá para hacer cada día mejores programas que solucionen sus necesidades como empresarios”, dijo.

A nombre de las personas beneficiarias, Nora Patricia Mex Canché, Pedro Jesús Barrera Campos y Nelia Rossana Pat Tzuc agradecieron al Gobierno del Estado y al IYEM, así como a quienes contribuyeron con su esfuerzo en el éxito de este plan, que está haciendo sus sueños realidad. En particular, la última compartió que procede de una empresa familiar originaria de Halachó.

“Para nosotros, ha sido muy importante este proyecto, porque abre camino a la comercialización con nuevos estándares de imagen y calidad; gracias al diseño que hoy ya tiene nuestra marca, hoy puedo decir que Jalanera está lista para competir y, sobre todo, para llegar a más gente”, comentó.

Por su parte, Barrera Campos explicó que, mediante este tipo de convocatorias lanzadas por el IYEM, se puede concretar negocios, al pasar de la idea a la realidad. En ese sentido, aseguró que este día quedará grabado en la memoria de todas y todos los participantes.

Piden “respetuosamente” a servidoras de seguridad y salud “laborar de manera regular” en el #UnDiaSinNosotras

  • Porque “no es posible prescindir o suspender las actividades esenciales y de vital importancia que diariamente realizan a favor de la ciudadanía”
  • Ordenan que todos los hombres acudan a laborar y les cancelan vacaciones y permisos de descanso
  • Enoja a trabajadoras el doble lenguaje porque en la misma Circular se indica que “las colaboradoras de las dependencias del Gobierno del Estado quienes podrán libremente decidir sobre su participación en el movimiento del próximo día lunes 09 de marzo”.
Mérida, Yucatán.- Con el argumento de que “no es posible prescindir o suspender las actividades esenciales y de vital importancia que diariamente realizan a favor de la ciudadanía” servidoras públicas de los Servicios de Salud Yucatán, de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado fueron convocadas “respetuosamente” para que el lunes 9, en el #UnDiaSinNosotras, “acudan a laborar de manera regular”.

La disposición también es para las servidoras públicas de las dependencias y entidades que se auxilian de los servicios de estas áreas o brindan asistencia social.

El objetivo es “para garantizar la seguridad en el Estado, así como la prestación del servicio de salud”.

Mediante la Circular 1 de la Subsecretaría de Administración y Recursos Humanos de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), dirigida a titulares de las dependencias y entidades del Gobierno del Estado de Yucatán también se notifica  que “todos los hombres de las dependencias asisten a trabajar, evitando en la medida de lo posible y en apego a la normatividad, que ese día gocen de vacaciones y/o permisos de descanso que no sean prioritarios”.

El documento íntegro:

SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
ASUNTO: CIRCULAR 1
MÉRIDA,YUCATÁN, 4 DE MARZO DE 2020

TITULARES DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN.
PRESENTE

En el marco de la iniciativa un día sin nosotras y como bienvenida a todas las iniciativas ciudadanas comprometidas con el empoderamiento de las mujeres tengo a bien comunicarles las acciones y medidas a implementar, para las colaboradoras de las dependencias del Gobierno del Estado quienes podrán libremente decidir sobre su participación en el movimiento del próximo día lunes 09 de marzo.

1.- Justificar con goce íntegro de sueldo, la inasistencia de las colaboradoras que decidan libremente sumarse al movimiento.

2.- Organizarse con el personal que asista, para brindar los servicios a cargo de su área.

3.- Todos los hombres de las dependencias asisten a trabajar, evitando en la medida de lo posible y en apego a la normatividad, que ese día gocen de vacaciones y/o permisos de descanso que no sean prioritarios.

4.- En el sector educativo, se han suspendido las clases a cargo de las docentes del nivel básico, por lo que el personal administrativo de dicho sector que decida sumarse, se le otorgarán las facilidades señaladas en el numeral 1; para el nivel educativo medio y superior, las actividades escolares se llevarán a cabo con normalidad, por lo que en el mismo sentido, deberán apoyar al personal docente y administrativo que decida participar en la iniciativa.

5.- Para garantizar la seguridad en el Estado, así como la prestación del servicio de salud, deberá convocarse respetuosamente a las trabajadoras operativas que integran las áreas de Servicios de Salud Yucatán, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado, así como a las servidoras públicas de las dependencias y entidades que se auxilian de los servicios de estas áreas o brindan asistencia social, para que ese día acudan a laborar de manera regular, en virtud de que no es posible prescindir o suspender las actividades esenciales y de vital importancia que diariamente realizan a favor de la ciudadanía y especialmente de los más vulnerables; en lo que respecta al personal operativo de estas áreas y actividades éstas podrán sumarse a participar en la iniciativa con las facilidades señaladas en el numeral 1 de la presente circular.

Con esto se reitera la postura del Gobierno del Estado, en defensa de los derechos de la libertad de expresión y del combate a la violencia contra las mujeres.

Atentamente
Lic. Rubén de Jesús Arjona Ortiz
Subsecretario de Administración  y Recursos Humanos
Secretaría de Administración y Finanzas.



Califican cuatro yucatecos de tenis blanco en el macro regional

Mérida, Yucatán.- La Fase Regional de los Juegos CONADE de tenis de campo o blanco tienen ya a sus seleccionados y 4 yucatecos consiguieron el pase a la Fase Nacional tras el selectivo realizado en días pasados en Veracruz, misma sede que mañana viernes recibirá la llegada del equipo yucateco de tenis de mesa para el Macro-Regional selectivo.

En la categoría 13-14 años, María Mijangos Ruiz y su pareja Emilio Zavala Salinas consiguieron el boleto pero también pasaron en la misma división, Alondra Manzanero Ortegón y Lucca Pommer Pineda.

Santiago Báez Bolaños y Aimé Reynoso Cupido de 15-16 años también avanzaron a la siguiente etapa y competirán en Monterrey, Nuevo León del 2 al 10 de mayo.

Este fin de semana es el que tiene más competencias selectivas de la Región VIII con la realización del tenis de mesa en Veracruz, levantamiento de pesas en Chetumal, boxeo amateur en Palenque, Chiapas y tiro con arco en Yucatán teniendo como sede el Complejo Deportivo Kukulcán.

El tiro con arco tendrá su selectivo regional los días viernes y sábado, el segundo día con premiación al mediodía esperando que Yucatán destaque aprovechando la localía

Luego de este fin de semana quedarán pendientes otros 2 más de eventos regionales con el atletismo en el estadio "General Salvador Alvarado" del 13 al 15 de marzo y luchas asociadas será en Campeche del 20 al 22 de marzo con lo que terminarán las eliminatorias regionales en esta zona, mismos que son coordinados por el Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY).

Box, lucha libre y yoga se unen el Festival de la Veda

Mérida, Yucatán.- Funciones de lucha libre y box amateur, así como una clase de yoga, forman parte de las actividades con las que el Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) se suma al Festival de la Veda.

Dichos eventos se realizarán este sábado y domingo en Progreso y Telchac Puerto, anunció el titular de la dependencia, Carlos Sáenz Castillo, durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado de los organizadores de las presentaciones, la instructora de la tradicional disciplina india, Martha Nicoli Berrios, y los promotores de lucha libre, Félix Zapata Azamar, y de box, Emmanuel Alcántara Heredia.

El funcionario explicó que el sábado 7 a las 6:00 de la tarde, en la explanada del Palacio Municipal de Telchac, se llevarán a cabo las peleas a ocho rounds peso ligero entre Miguel "El cubanito" Nieves y Reyno Reyes, y a cuatro rounds peso ligero entre Jesús May y Pedro Moo.

Después de éstas, a las 20:00 horas, se dará paso al combate estelar de parejas, conformadas por Suicida Junior y Jaguar Sagrado contra Panther Boy y Enigma Maya.

Para complementar esta parte, también habrá otros encuentros, entre Águila Azteca y Shangai Kid contra Pyro y el Hijo del Engendro; y Perseus y Príncipe Jaguar contra el Hijo de la Muerte y Tanatos. Todas son gratuitas.

El mismo día, pero en Chicxulub, comisaría de Progreso, se impartirá la macro clase denominada “Yoga sobre el mar” en el muelle, de 4:30 a 6:00 de la tarde, a donde se espera arriben 50 personas.

En cuanto al domingo, la jornada se complementará con un cuadrangular de la Liga de la Inclusión de Básquetbol, en el mismo puerto, a las 8:30 de la mañana.

Finalmente, el titular del IDEY comentó que se espera más eventos en el marco del Festival, como el proyecto “Uniendo puertos”, del nadador Carlos Franco Cantón, que recorrerá la ruta entre Sisal y Celestún, además del Ocean Man, competencia internacional de aguas abiertas que tendrá lugar el domingo 22 en Sisal.

En la presentación a medios, estuvo el alcalde Telchac Puerto Alfredo Marrufo Diaz y Giner Soberanis Cantón en representación de la titular del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán (IPFY) Abril Ferreiro Rosado.

En marcha obras del Programa de Conservación de Carreteras Alimentadoras

  • La SCT en Yucatán destinará 45 millones de pesos para la rehabilitación de seis caminos en cinco municipios
  • Mediante este esquema se atenderán 46.2 kilómetros
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán puso en marcha el Programa de Conservación de Caminos Rurales y Alimentadores, mediante el cual se invertirán 45 millones de pesos para realizar labores de conservación y rehabilitación en seis caminos del interior del estado.

Las acciones consisten en limpieza de zonas laterales, deshierbe, colocación de base hidráulica y microcarpeta en la superficie de rodamiento. Asimismo, colocación de señalamiento horizontal y vertical.

En el municipio de Acanceh, se rehabilitará el camino Acanceh-Seyé cuya longitud es de 7.5 kilómetros y cuenta con un ancho de corona de 5 metros. Para esta obra se destinarán 8.8 millones de pesos.

En la misma zona, se llevarán a cabo acciones de conservación en el camino que une al municipio de Timucuy con la comisaría de Subincancab. La longitud de la vía es de 6.5 kilómetros y el ancho de corona de 4 metros. La inversión será de 7.7 mdp.

Al sur del estado, en el municipio de Tekax, se llevará a cabo la rehabilitación del camino Xaya-Tekax. Esta obra se ejecutará en dos tramos, el primero con una longitud de 8 kilometros y el segundo con 7.2 km para alcanzar una meta de 15.2 km. En conjunto se invertirán 15.4 millones de pesos.

En el oriente,  se realizará la conservación del camino que une a las comisarías de Dzeal y Dzibiac del municipio de Kaua, con una longitud de un kilómetro, ancho de corona de 4 metros y una inversión de 1.6 mdp.
Adicionalmente, se rehabilitará la primera etapa del camino que une a las comisarías de Hunukú y Nabalam en el municipio de Temozón, cuya longitud es de 8 kilómetros, ancho de corona de 7 metros y una inversión de 10.9 mdp.

Con estas obras se mejorará el acceso a diversas comunidades para beneficio de sus habitantes, con mayor seguridad para los usuarios y reduciendo el tiempo de traslado.

Reporta Pemex: un paciente de 8 en terapia intensiva se encuentra en estado crítico

  • Continua atención médica a derechohabientes afectados en Hospital Regional de Villahermosa
  • 56 pacientes se encuentran en seguimiento médico
  • Está garantizada la atención a los pacientes que se encuentran en el programa de hemodiálisis, 121 pacientes fueron atendidos el día de hoy
Ciudad del Carmen.- Derivado de la administración a derechohabientes de producto contaminado en el lote C18E881 con caducidad de enero 2021 del medicamento denominado Heparina Sódica, Petróleos Mexicanos (PEMEX) comunica que al día de hoy, el número de pacientes en seguimiento médico es de  56, de los cuales 13 pacientes se atienden de manera ambulatoria sin afección a su estado de salud; 43 pacientes se encuentran hospitalizados, 35 de ellos reportan una condición estable y 8 más están en terapia Intensiva. 

Cabe hacer mención que un paciente del área de terapia intensiva se encuentra en estado crítico.

Los Servicios de Salud de Pemex han reforzado la atención a los pacientes con la integración de Médicos Infectológos, Nefrológos y Especialistas en Terapia Intensiva del Hospital Central Sur quienes brindarán ​asesoría técnica para abordar la problemática en conjunto con el equipo del Hospital Regional de Villahermosa. 

Asimismo, el laboratorio Clínico ha informado el reporte de desarrollo bacteriano de Klebsiella spp en los cultivos correspondientes a la heparina contaminada que corresponden con 16 cultivos que han resultado positivos a la misma bacteria. 

El servicio de hemodiális está garantizado para los derechohabientes que forman parte de este programa. Al día de hoy, 121 personas son atendidas para este tratamiento, mismas que no fueron afectadas por el lote antes mencionado.

Pemex reafirma su compromiso institucional de proteger, garantizar, respetar y promover el derecho a la salud de los trabajadores y reitera que se realizan todos los esfuerzos en la atención de los pacientes que resultaron afectados y que requieren servicios hospitalarios, a fin de lograr su pronta y total recuperación.

Grupo Marhnos retirará la demanda contra el Gobierno del Yucatán por el Hospital de Ticul: Vila

  • Se reactivará el proyecto y contará con un Centro de Rehabilitación Regional del DIF
Mérida, Yucatán.-  Después de más de ochos años en el abandono y tras más de 15 meses de gestiones realizadas con el Consejero Jurídico del Gobierno de México, Julio Scherer Ibarra, se llegó al acuerdo que la empresa constructora Grupo Marhnos retire la demanda contra el Gobierno del Yucatán por el Hospital de Ticul.

Dijo que en este caso el gobierno estatal no realizará pago alguno derivado de los procesos legales y que únicamente se devolverá a Grupo Marhnos el monto que depositó al Fideicomiso con el cual se financiaba la construcción de dicho nosocomio, acuerdo que se formalizará próximamente.

Señaló que en las negociaciones, además de Scherer Ibarra, participaron Juan Ferrer, director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto.

--“Logramos que se reactive el proyecto del Hospital de Ticul, el cual contaría también con un Centro de Rehabilitación Regional del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en beneficio de miles de yucatecos que viven en esta zona”, dijo. 

EL Hospital de Ticul fue una obra anunciada e impulsada por el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco, la cual autorizó la 59 Legislatura local para que se realizara a través del esquema PPS, que implicó el establecimiento de un contrato de servicios de largo plazo, en particular por 25 años, con un inversionista proveedor, en este caso Grupo Marhnos.

En septiembre de 2012 se firmó el contrato con la empresa y se informó que sería un hospital de segundo nivel en el que se invertirían mil 300 millones de pesos y que estaría listo en marzo de 2014. Para febrero de 2015, no se había entregado el nosocomio, la obra se suspendió y para mayo de ese mismo año, el gobierno de Rolando Zapata Bello decidió cancelar el contrato, por lo que la empresa demandó al gobierno de Yucatán por la cancelación del mismo. Desde ese entonces, el hospital permanece inconcluso, lleno de maleza, abandonado y en malas condiciones.


El pasado 20 de septiembre de 2019, durante una gira por Yucatán el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó un mensaje a la empresa constructora del Hospital de Ticul: “¡es mejor que nos arreglemos!”

De visita en Acanceh, el mandatario habló del inconcluso hospital de Ticul y habló sobre la demanda que existe y dijo que es mejor que se llegue a un acuerdo.

Dijo que la constructora del Hospital de Ticul, (Infraestructura Hospitalaria de la Península (IPH) subsidiaria del Grupo Marhnos, quiere 150 millones de pesos por un supuesto incumplimiento (la empresa pretende 750 millones por el supuesto incumplimiento del contrato).

“Vamos a llegar mejor a un acuerdo, porque como el de Ticul esta empresa tiene otros dos hospitales, porque era también muy consentida. Vamos a llegar a un arreglo pues no vamos a permitir que nadie ha fa negocio o costa de la salud”, señaló.

Dos nuevos casos sospechosos de Covid19 en Yucatán; descartan los primeros dos reportados

  • Los dos nuevos pacientes viajaron uno a Corea del Sur y el otro a Italia; están aislados
  • Vila se reúne con gobernadores de la #CONAGO y funcionarios del sector salud para definir estrategias por el #coronavirus
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que resultaron negativos a COVID-19 los dos casos sospechosos, de acuerdo con los resultados de laboratorio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Sin embargo, comunicó dos nuevos casos sospechosos, de los cuales de ha notificado al sistema federal de salud. Los dos pacientes viajaron uno a Corea del Sur y el otro a Italia.

Mientras, el gobernador Mauricio Vila, que preside la Comisión de Salud de la CONAGO se reunió con el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el director del INSABI, Juan Ferrer; el
director del IMSS, Zoe Robledo; del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez y con el subsecretario cde Prevención y Promoción de la Salud de la SSA, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez.

Asistieron los gobernadores de México, para analizar los avances y estrategias ante la llegada del #COVID19 a el país.


--“Es importante mantener las medidas de prevención y los protocolos sanitarios para cuidar de nuestras familias”, dijo el mandatario yucateco.


Sobre los nuevos casos sospechosos, la SSY indicó que se les han brindado las medidas establecidas en los protocolos para atender la salud y de aislamiento que contribuyan a evitar contagios, y romper los mecanismos de transmisión.

Manifestó que en cuanto se tengan los resultados de los análisis de ambos pacientes, ya sea que se descarten o confirmen que se trata de Coronavirus Covid-19, se informará oportunamente a la ciudadanía.

Fritz Glockner el papel del expresidente Echeverría en la represión a la guerrilla

  • Al presentar su libro “Los años heridos. La historia de la guerrilla en México (1968-1985)”, Glockner recordó la confesión que le hizo Echeverría Álvarez, respecto al combate a la oposición armada.
Ciudad de México.- La huella de dolor que marcó la vida de Fritz Glockner con la incorporación de su padre a la lucha armada en el México de los años 70 lo llevó a investigar a la guerrilla en Latinoamérica y fruto de esta labor es el libro que presentó en fecha reciente en el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

A las puertas de la librería FCE-EDUCAL que inauguró Glockner el año pasado en el Vestíbulo del Domo IMAX del CECUT en su papel de director de esa red nacional, el autor presentó “Los años heridos. La historia de la guerrilla en México (1968-1985)” ante el público tijuanense.

Acompañado de Víctor Alejandro Espinoza Valle, doctor en ciencia política e investigador de tiempo completo en El Colegio de la Frontera Norte, Glockner expuso el fruto de una investigación de 20 años en donde recopiló información de diversas fuentes, sacando a la luz información que el Estado mantuvo oculta por casi 60 años.

Entre otros aspectos, Espinoza Valle se refirió a la famosa pedrada a Luis Echeverría en la UNAM en 1975 cuando era presidente de la República y al secuestro de Jesús Piedra Ibarra, acusado de ser miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre: “Lo interesante desde mi punto de vista es que hay múltiples historias narradas dentro de este libro; Fritz trata de caracterizar este proceso que tiene su nacimiento, auge y declive ante la intervención y represión del Estado y los propios errores de la guerrilla”.

El autor de “Los años heridos”, señaló el doctor Espinoza Valle, rechaza el concepto de “guerra sucia” para referirse a la campaña represiva del Estado, y se refiere más bien a una “guerra de baja intensidad”, ya que “se trata de una verdadera guerra entre el Estado mexicano contra los grupos guerrilleros”.

En efecto, apuntó Glockner, se trató de una “guerra de baja intensidad”, toda vez que la estrategia no solo tuvo que ver con la desaparición forzada, el asesinato y la tortura como método especializado para el interrogatorio de los detenidos, sino que también controló la información en los medios”.

“En aquel entonces”, puntualizó, “en las páginas de la prensa no se les otorga una razón social, política o ideológica a los grupos armados debido a la cerrazón del sistema político mexicano y, sobre todo, a la represión que da inicio con Rubén Jaramillo en 1962 y que se repite en 68”.

Glockner recordó haber pasado por esta ciudad: “Vine a Tijuana en 1971 para ir a Disneylandia, seis meses después mi padre desapareció, supimos que tenía una amante, que no se llamaba Patricia o Teresa, sino que se llamaba Utopía o Revolución y que se había convertido en socio distinguido del Palacio de Lecumberri”.

Explicó que entre los motivos para escribir este libro subyace, además del tema familiar, otro impulso: “Sentí que tenía que contar la historia que nadie había contado; sobre todo porque nuestro gobierno estaba saliendo impune ante el veredicto internacional, pero mi obsesión era no escribir un panfleto, ni ficción”.

Para atraer lectores hacia su libro apuntó hacia el suspenso: “sabemos que el primer desaparecido político en América latina se da en el estado de Guerrero en 1969 y el primer vuelo de la muerte, ese en que los militares tiran a civiles con botas de cemento al mar, fue en México en 1972, antes de los ocurridos en Chile, eso está explicado en ‘Los años heridos’” advirtió.

Glockner reveló un detalle interesante de otros libros suyos sobre este tema: “me he dado el lujo de escribir también ficción, mi novela ‘20 de cobre’ relata lo que le pasa a la familia luego de que el padre opta por incorporarse a un grupo clandestino, por cierto, esa fue la inspiración de Guillermo Arriaga para el guion de la película Amores Perros, donde rescata la historia de mi padre, como él mismo lo confirmó en una entrevista”.

Y procedió a precisar que, sin embargo, “en los dos libros que tienen que ver con la guerrilla en México, ‘Memoria roja’ y ‘Los años heridos’, no hay una coma que no esté comprobada con una investigación de tres décadas, todo es verificable, pero tienen ambas un sustento narrativo; la idea de la historia narrativa es saber sembrar las nuevas utopías del presente, para que se conviertan en los sueños del mañana”.

Al hablar de la investigación que respalda “Los años heridos. La historia de la guerrilla en México (1968-1985)”, Glockner reveló que entrevistó al expresidente Luis Echeverría, de quien confirma haber recibido una confesión escandalosa: “Yo fui quien mandó al Ejército a romperle la madre a Lucio Cabañas luego del secuestro de Rubén Figueroa” entonces gobernador de Guerrero, lo que detonó numerosas preguntas del público con las que concluyó esta presentación.

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar los portales www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com, www.facebook.com/cecut.mx o en https://www.facebook.com/DraGaliaViankaRoblesSantana/
© all rights reserved
Hecho con