Función Pública garantiza libre expresión y manifestación de servidoras públicas

  • Destaca que Sandoval Ballesteros apoyó a las madres y padres que tuvieron la necesidad de cuidar a sus hijas e hijos durante la jornada laboral se reflejó al ofrecer alimentos y bebidas, y destinar un espacio y personal para la estancia de los menores.
Ciudad de México.- Es falso que desde la Secretaría de la Función Pública se haya dado la orden de elaborar listas de servidoras públicas que no trabajaron el lunes 9 de marzo, como malintencionadamente publica hoy el diario Reforma, precisa la dependencia a través de Raymundo Alva Huitrón, director general de Comunicación Social

Por el contrario, añade, la nueva Función Pública, liderada por la Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, ha dado muestras inequívocas del respeto absoluto a las libertades y el empoderamiento femenino, como lo muestran, entre otras acciones:

El alto número de mujeres en puestos de mando que ha designado, tanto en la Secretaría como en la titularidad de los Órganos Internos de Control.
La reforma al Código de Ética del Gobierno Federal, para que sea explícito que el acoso y el hostigamiento sexuales deben ser sancionados en el servicio público.
La publicación del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.
La publicación del Protocolo de actuación con perspectiva de género, para la investigación y sustanciación de quejas y denuncias.  
El histórico lanzamiento del Primer concurso de ingreso a la Administración Pública Federal exclusivo para mujeres.
La firma del primer Memorándum de Entendimiento con ONU Mujeres, para combatir la corrupción con perspectiva de género.

El constante trabajo que la secretaria Sandoval Ballesteros ha realizado con la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann; con sus homologas integrantes del gabinete federal, así como con las propias servidoras públicas de la Función Pública.

En congruencia con esa visión, y el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la Secretaría de la Función Pública se respetaron de manera irrestricta los derechos sociales, laborales y políticos de todas las servidoras públicas que participaron en el paro de labores el 9 de marzo.

Incluso, el claro apoyo de la secretaria Sandoval Ballesteros a las madres y padres que tuvieron la necesidad de cuidar a sus hijas e hijos durante la jornada laboral se reflejó al ofrecer alimentos y bebidas, y destinar un espacio y personal para la estancia de los menores.

Atendiendo la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador y el compromiso de la secretaria Sandoval Ballesteros, la Función Pública reitera que ninguna mujer que se desempeñe en sus oficinas centrales o en algún Órgano Interno de Control será vulnerada en sus derechos laborales.

Atentamente

Mtro. Raymundo Alva Huitrón
Director General de Comunicación Social

Propone establecer en la Constitución que las pensiones son inembargables

  • Se deben proteger las pensiones de posibles afectaciones por parte de entidades financieras y crediticias, señala
Ciudad de México.- El diputado Luis Eleusis Leónidas Córdova Morán (PRI), integrante de la Comisión de Derechos Humanos, informó que impulsa una iniciativa para establecer en la Constitución que las pensiones de los mexicanos son inembargables.

En un comunicado, refirió que la Ley del Seguro Social señala que las pensiones de los asegurados son inembargables, salvo para el caso de obligaciones alimenticias, “pero este principio no lo respetan las entidades financieras y crediticias cuando cobran una deuda”.

En ese sentido, destacó la necesidad de establecer la obligación del Estado de proteger a las personas pensionadas “y combata la voracidad y usura de las entidades financieras”.

La iniciativa del legislador priista plantea reformar el artículo 123 de la Constitución, para establecer en su redacción que las pensiones son inembargables y tampoco se pueden hacer retenciones, descuentos o deducciones.

“El cambio constitucional se justifica porque los adultos mayores son un grupo en situación de vulnerabilidad, pues apenas 30 por ciento de ellos recibe una pensión por sus años de trabajo y, aun recibiéndola, ésta es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas”, manifestó.

Comentó que, con base en cifras de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro, las mujeres pensionadas reciben 5 mil 128 pesos mensuales, mientras que los hombres perciben 6 mil 602 pesos, y “como un acto de justicia, el Estado tendrá que adoptar medidas que mitiguen estas deficiencias en perjuicio de los pensionados y jubilados del país”.

El diputado precisó que el principio de inembargabilidad de la pensión en la Constitución protegerá a los pensionados de posibles afectaciones que pudieran sufrir a manos de entidades financieras y crediticias por una inadecuada interpretación de la ley secundaria.

“Es momento de demostrar que estamos aquí para tutelar los derechos del pueblo, aun en contra de los intereses de las clases dominantes, haciendo justicia a los que menos tienen”, finalizó.

El movimiento feminista en México es contundente e inédito: Escobar y Vega

  •  Frente a la crisis financiera mundial debe generarse una nueva política de gasto, afirma
Ciudad de México.- El movimiento feminista en México es contundente e inédito, muestra que las mujeres son indispensables y más relevantes que los hombres, afirmó el coordinador de los diputados del PVEM, Arturo Escobar y Vega.

“Ayer fue simplemente la muestra de que en este país las mujeres, no nada más son absolutamente indispensables, son más relevantes que nosotros. Lo de ayer queda para la historia, pero no sólo para la de nuestro país, a nivel mundial”, afirmó en declaraciones a la prensa.

Lo anterior, al ser cuestionado sobre las manifestaciones que se realizaron en diversas ciudades del país en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, así como del paro nacional de mujeres efectuado ayer lunes.

El líder parlamentario sostuvo que estas expresiones son extraordinarias, propician que los mexicanos continúen trabajando para erradicar la violencia contra las mujeres.

“Hay que unirnos todos aquellos que estamos del lado de la no violencia para erradicar este tipo de prácticas, denunciarlas y no permitirlas; y para que eduquemos a nuestros hijos a que sepan respetar a la mujer, y a nuestras hijas para que jamás permitan una falta de respeto de cualquier tipo”, subrayó.

Respecto de la crisis financiera mundial y caída del precio del petróleo, el diputado indicó que se debe generar una nueva política de gasto, ante la coyuntura que se está viviendo a nivel mundial.

Consideró que se debe disminuir el gasto en determinados rubros, poder tener una macroeconomía sana y no se afecte el tema inflacionario.

Plantea Jorge Luis Preciado incrementar las penas a feminicidas cuando se compruebe violencia sexual o lesiones y mutilaciones

  • Los feminicidios en México aumentaron en los últimos tres años 104 %, con un total de 2 mil 560 casos, señala
Ciudad de México.-- El diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN) informó que promueve una iniciativa para reformar el Código Penal Federal, a fin de incrementar las penas a feminicidas cuando se compruebe violencia sexual o lesiones y mutilaciones

“Estamos planteando nosotros cadena perpetua a los feminicidas. ¿Cómo se logra esto? porque la Constitución la prohíbe y también la pena de muerte; la forma de lograrlo es poder sancionar de manera más severa cuando existan determinadas agravantes”, sostuvo en rueda de prensa.

Recientemente se avaló un incremento al delito de feminicidio, en el que la pena mínima pasó de los 40 a los 45 años de prisión; y la máxima, de 60 a 65 años de cárcel; pero deben aumentar los años cuando la víctima presente signos de violencia sexual o le hayan infligido lesiones, mutilaciones infamantes previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.

A fin de inhibir estos crímenes, urge modificar el artículo 325 del Código Penal Federal en sus fracciones donde se califican estas agravantes para quedar como sigue:

Respecto a la fracción I, la pena se incrementará en 20 años de prisión sobre la máxima establecida, y de mil a mil 500 días multa.

En el caso de la fracción II, la pena se incrementará en 15 años de prisión sobre la máxima establecida y de mil a mil 500 días multa. Igual sanción se aplicará cuando concurran simultáneamente dos o más circunstancias de las fracciones III a la VII.

“Por ejemplo, cuando la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo la pena se debe aumentar, por lo menos en 20 años la mínima y en 20 años la máxima, es decir si la persona, además de ser asesinada presenta algún tipo de violencia sexual, tendría que irse de 60 a 85 años de prisión, lo cual un mayor de edad estaría saliendo casi a los 100 años de la cárcel, lo cual lo convertiría en perpetua”.

Preciado Rodríguez señaló que este tipo de delito aumentó en los últimos tres años 104 % con un total de 2 mil 560 casos.

Los estados que concentran el mayor número de feminicidios en el último año son Estado de México, Veracruz, Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, explicó.

El legislador comentó que, a fin de combatir la violencia contra la mujer, la bancada del PAN también presentó cuatro iniciativas: para castigar el acoso sexual cibernético a menores por adultos, “grooming”; otra para sancionar el “sexting” o la “pornovenganza”.

También proponen que el acoso sexual en el trabajo, en la escuela y en el transporte público se incrementará su pena en un 25%; así como un Registro Nacional de Agresores Sexuales, siempre y cuando sean sentenciado.

Plantean que delito de feminicidio no prescriba y se considere la tentativa de éste para fijar penas

  • Propusieron ante la FGR incorporar la violencia política como una razón de género, aplicar la prisión vitalicia y que intervenga la SCJN
Ciudad de México.- Diputadas del PES propusieron que el delito de feminicidio no prescriba, para que los culpables sean siempre sujetos a una pena por haber privado de la vida a una mujer, y que se considere la tentativa de feminicidio para fijar penas y medidas de seguridad en favor de las mujeres.

En conferencia de prensa, las legisladoras Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, María Rosete, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, Irma Terán Villalobos, Elba Lorena Torres Díaz y Olga Patricia Sosa Ruíz, informaron que en reunión de trabajo con la Fiscalía General de la República (FGR) para homologar este delito en los códigos penales de estado, plantearon incorporar la violencia política como una razón de género.

 Asimismo, crear la prisión vitalicia, según las circunstancias del feminicidio, por ejemplo, cuando se prive de la vida a un menor de edad, a una mujer embarazada o de manera posterior a la gestación y a una mujer adulta mayor o indígena.

Moreno Medina sostuvo que para el PES la muerte de una sola mujer es alarmante e indignante, derivada de la incapacidad de los gobiernos anteriores que no buscaron soluciones desde el 2000, con la muerte de las mujeres en Ciudad Juárez y detener la cacería en contra de ellas, por lo que planteó una seria de acciones.

“Somos una voz crítica que construye, no tenemos temor a nada porque estamos del lado de la gente, en este caso, del lado de las miles de mujeres, somos el grito de las que ya no tienen voz, México y el mundo no tendrán más la comodidad del silencio de las mujeres, hemos perdido el miedo”, subrayó.

María Rosete subrayó que sólo las mujeres comprenden la molestia del acoso, la impotencia del hostigamiento sexual, el llanto del favor corporal, la depresión por la preferencia salarial y el miedo sólo por vivir, por lo que resaltó que su bancada propuso que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraiga los asuntos de feminicidio que estén en tribunales federales, de conformidad con el artículo 40 de la Ley de Amparo.

Además, que los 32 consejos de la judicatura supervisen los asuntos en trámite en materia de tentativa de homicidio, lesiones, acoso, hostigamiento, violación y feminicidio, de conformidad con su Ley Orgánica.

Reséndiz Hernández resaltó que el PES analizó las distintas razones de género para que se configure el delito de feminicidio en cada código penal y concluyó que es preciso establecer que ese ilícito no prescriba y se aplique la prisión vitalicia, de acuerdo con ciertas circunstancias.

Terán Villalobos enfatizó que es fundamental incorporar la violencia política como una razón de género que no se contemplan ningún código penal ante el asesinato de presidentas municipales, mujeres que ganaron en urnas su cargo, pero que un hombre, por ambición, se lo arrebata a través de la muerte.

“Para las mujeres regular el feminicidio no es suficiente, sino regular también la prevención, por ello se propuso que el juez debe considerar la tentativa de feminicidio para fijar penas y medidas de seguridad en favor de la mujer. Si a muchos se les hubiera detenido a tiempo, muchas mujeres hoy seguirían vivas”, asentó.

Torres Díaz destacó que algunas aportaciones del PES ya han sido consideradas en la propuesta de la FGR, como incorporar a las mujeres que son víctimas por estar relacionadas con la prostitución, trata y tráfico de personas y la pérdida de la patria potestad del feminicida, la indemnización y reparación del daño para hijos y padres.

Apuntó que también aceptó que es necesaria la intervención y el apoyo de los gobernadores en la Conago para poder modificar a la brevedad sus códigos penales y crear fiscalías y salas especializadas en materia de feminicidios.

Sosa Ruíz sostuvo que es primordial crear un protocolo nacional para establecer plazos máximos en que se deban integrar e investigar los delitos de feminicidio, de lo contrario, queda a discreción de cada autoridad aplicar la pena a un servidor público por retrasar o entorpecer un proceso penal sobre el feminicidio.

“Las legisladoras del PES pensamos, decimos y hacemos lo socialmente correcto, por ello proponemos acciones inmediatas para atender los casos actuales de feminicidio y no vamos a desistir hasta tener el delito de feminicidio homologado, para dar justicia a las víctimas”, finalizó.

Muñoz Ledo pide plantear soluciones para erradicar violencia contra las mujeres

  • Recuerda que presentó una reforma constitucional en la materia
Ciudad de México.- Se ha visibilizado la violencia contra las mujeres pero no se habla de soluciones; no se llega al nivel de madurez para que la reivindicación no sea sólo ideológica, afirmó el diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena).

“No se ha llegado al nivel de madurez que permita que la reivindicación no sea solo ideológica. Es un mal síntoma, fruto de varias cosas, como que los partidos se traten de apropiar o de ser dominantes en el tema”, aseveró en conferencia de prensa.

Indicó que las diversas posiciones en torno al tema, por ejemplo, que “la derecha no está de acuerdo en los derechos de la mujer sobre su cuerpo”, da como resultado que el debate no obedezca a las causas y discriminación de la lucha emprendida por las mujeres.

Muñoz Ledo recordó que hace unos meses presentó una iniciativa de reforma constitucional que busca lograr la paridad de género y avanzar en los derechos políticos de las mujeres, así como en la libre elección sobre su cuerpo; sin embargo, la propuesta no ha sido procesada.

“Quiero decir con toda claridad que cuando llega una iniciativa del Ejecutivo Federal luego, luego, la tramitan y cuando llega una iniciativa de reforma constitucional a la cuál tengo pleno derecho la opacan y no la tramitan. Esto me parece una pésima señal”, acusó.

Por razones que, dijo, podría llamar –con delicadeza– de seguidismo o atavismo mental, que iniciativa de reforma constitucional que no presente el Ejecutivo no tiene destino en esta cámara. Protesto contra ello, con toda claridad. Respeto a los legisladores, abundó.

Expuso que su propuesta es integral sobre los problemas que aquejan a las mujeres, no solamente en el rubro de paridad.

Además, busca asegurar una equidad en otros órganos como la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También en otros espacios como los bancos, consejos directivos de las empresas y sindicatos; esto se puede lograr con un mandato constitucional, explicó.

Del mismo modo, la iniciativa pretende elevar a rango federal –como ya se hizo en la Ciudad de México– la disposición de las mujeres sobre su cuerpo con la interrupción del embarazo, tema que no es apoyado por la oposición de la derecha política del país.

Comentó que ha propuesto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizar junto con los centros de estudios de la Cámara de Diputados, un estudio a fondo sobre el tema, con los mejores especialistas del país –mujeres y hombres–, sociólogos, antropólogos, criminólogos y psicólogos,

También, agregó, es necesario establecer de nuevo una fiscalía especial para las atenciones de las mujeres víctimas de violencia, así como se tiene una para los delitos electorales.

La Cámara de Diputados realizó Sesión Solemne con motivo del Día Internacional de la Mujer

  • Los grupos parlamentarios fijaron sus comentarios sobre los derechos de esta población
  • En el Pleno se proyectó un video alusivo a esta fecha
Ciudad de México.- En Sesión Solemne con motivo del Día Internacional de la Mujer, diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PRI, PT, MC, Encuentro Social, PVEM y PRD, y la legisladora sin partido, Ana Lucía Riojas Martínez, así como la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, emitieron comentarios sobre los derechos de esta población.

La violencia hacia las mujeres se ha recrudecido

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga, indicó que las mexicanas vivimos una constante y sistemática violación a los derechos humanos; se ha recrudecido la agresión en todos los espacios y estratos sociales, pues seis de cada diez mexicanas declararon haber sido víctimas de algún episodio de violencia en su vida; cerca de 38 millones “hemos sufrido alguna intimidación, discriminación o vejación ejercida por otros”.

En la actualidad, dijo, diez mujeres son asesinadas diariamente en México, por el hecho de serlo. De 2015 a 2019 se presentaron alrededor de 3 mil 578 feminicidios en el ámbito nacional. El estado de México y Veracruz continúan siendo las entidades más peligrosas para esta población.

Precisó que en la LXIV Legislatura se han forjado las bases para garantizar una mayor participación de las mujeres en los espacios públicos, como ha sido la aprobación de la paridad; también para gozar de una vida libre de violencias, como fue el reconocimiento y tipificación de la agresión digital, y la propia violencia política en razón de género.

Consideró fundamental que las fiscalías trabajen desde una perspectiva de género, porque en la actualidad hay 28 tipos penales del feminicidio en las entidades federativas. Hizo un llamado para contar con un Código Penal Único.

Desde la tribuna, las diputadas y diputados emitieron sus posicionamientos sobre el tema 









Movimiento Regeneración Nacional

La diputada Lorena Villavicencio Ayala estimó que las mujeres “fortalecimos con nuestros pasos la democracia y hoy somos ejemplo con el paro de labores públicas y privadas”. Se pronunció por una igualdad salarial, el derecho al cuidado digno y a decidir sobre nuestro propio cuerpo despenalizando la interrupción del embarazo y establecer una política de prevención y erradicación de la violencia feminicida. “Vamos por una vida libre de violencia; somos la legislatura de la paridad”.

 A su vez, la diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz afirmó que la meta es lograr la igualdad sustantiva, “la que se vive en las calles, la que va más allá de la que dicen las leyes. No descansaremos hasta que nacer mujer en este país no sea una desventaja, hasta que avanzar en un trabajo nos resulte equitativo, hasta que toda mujer pueda salir de casa sin miedo y hasta que no exista un feminicidio más”.

Del mismo grupo parlamentario, la legisladora Laura Martínez González expresó que la lucha feminista ha permitido dar cuenta de las enormes desigualdades estructurales que hay en México, las cuales son abismales y mayores para las mujeres. “Esta diferencia persiste, porque pensamos que el lugar de las mujeres es el hogar; la desigualdad estructural perpetua las violencias en contra de esta población; debemos construir un país donde se viva sin miedo y mirar al futuro con una perspectiva feminista, con políticas que empoderen a todas”.

Partido Acción Nacional

La diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz señaló que “honremos su memoria, démosle justicia, que ninguna mujer más inscriba su nombre en este muro”. Sostuvo que se ha dicho tanto, “que hoy dedicamos nuestro silencio a las que ya no están. Exigimos seguridad y paz”.

 La diputada María Marcela Torres Peimbert indicó que en México hay 11 feminicidios al día, y menos del dos por ciento obtendrá justicia. Exigió acción inmediata y no tolerar la indiferencia “para que no caigan en el olvido”. Precisó que a pesar de las cifras de la violencia contra las mujeres “a muchos les parece broma y, para otros, pasa inadvertido”. Reconoció que en la lucha de las mujeres hay más detractores y enemigos que aliados. “La indiferencia es el problema porque perpetua y minimiza la violencia”.

Partido Revolucionario Institucional

En su turno, la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada destacó que ni a las mujeres, “ni a nadie sirven artificiales cuotas de género, ni una paridad simulada, mientras no se aleje la cultura y la forma de hacer política de la preponderancia de componentes masculinos”. Enfatizó que se quiere un México justo y no violento; una economía y política que redistribuya la riqueza y también el poder; una justicia que no revictimice y una vida familiar con equilibrio de responsabilidades. “Todas y todos merecemos un México sin más muertas, sin discriminación y violencia”.

Su compañera de bancada, diputada Lourdes Erika Sánchez Martínez indicó que es urgente atender las más de 60 iniciativas que se han promovido en la Mesa de Igualdad Sustantiva, donde su bancada ha impulsado la creación de la Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos en contra de las mujeres, federal y local; operadores de justicia especializados y mecanismos de protección. “Eso debe poder más que una línea institucional que, nos queda claro, hasta hoy no garantiza nuestra seguridad”.

Partido del Trabajo

La legisladora María Roselia Jiménez Pérez pidió honrar la memoria de todas las mujeres que han caído en esta lucha. Resaltó que la transformación “la haremos las mujeres”, desde la casa, educando con valores, con respeto, con igualdad y “desde nuestro corazón”. También consideró que los hombres no pueden quedarse a un lado, “juntos, de la mano, construiremos un país de hombres y mujeres, un país diferente, más digno, más humano”.

El diputado Gerardo Fernández Noroña se pronunció por erradicar la violencia contra las mujeres. Señaló que es necesario reeducarse y hacer una sociedad de iguales. “No somos hombres y mujeres, somos seres humanos que merecemos respeto a nuestra dignidad, sin cortapisa, a la libertad y ejercicio de derechos”. Pidió perdón por el patriarcado, el machismo; por la necedad, arrogancia y la prepotencia.

Movimiento Ciudadano

La diputada Julieta Macías Rábago expresó que el reclamo es la urgencia impostergable por frenar la violencia de género que tantas vidas ha cobrado en el país y la cual obliga a vivir con miedo. “Es momento de decir, ¡basta ya de este poder que nos envuelve y manipula en su violencia! Ya no solapemos la violencia disfrazada de bondad. Hagamos conciencia; nosotras somos la esperanza casi perdida que el país merece y necesita; nosotras podemos cambiar la realidad de nuestras vidas”.

La diputada Ruth Salinas Reyes afirmó que en el Poder Legislativo se han reformado leyes para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, aumentaron las penas a delitos de género y se ha sumado a esta lucha desde la trinchera “pero no ha sido suficiente”. Se pronunció por acabar con la corrupción en el sistema de impartición de justicia y la impunidad en casos de agresiones hacia las mujeres. “Cambiemos la forma de pensar y actuar, porque es problema de toda la sociedad y la solución está en todas y todos”.
Encuentro Social

La diputada Olga Patricia Sosa Ruiz precisó que la marcha y el paro de las mujeres han sido expresiones inéditas en la historia del país, pues han coincidido en repudiar la violencia. “Hoy México vive una emergencia social y de género; las instituciones llevan años paralizadas y eso ha dificultado resolver lo que hoy nos está matando; es incomprensible que se proteja a los violentos y se cubran prácticas que lastiman y generan sufrimiento; nuestra solidaridad con las que han dedicado su tiempo de vida para sembrar valores”.

Su compañera de grupo parlamentario, Irma María Terán Villalobos, reconoció que se está frente a un tema de carácter social, de derechos humanos, valores, educación y humanidad; por ello, hacer lo socialmente correcto es atender y solucionar los problemas de género en todo México. “Estamos convencidos que se puede erradicar la violencia de género a través del restablecimiento del tejido social, del fortalecimiento de valores, la educación y la familia”.

Partido Verde Ecologista de México

La diputada Zulma Espinoza Mata destacó que nunca antes había existido tanta solidaridad y unidad para abrazar con firmeza y pasión la causa de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. “Luchamos por un país en donde se persiga y se castigue con toda la fuerza del Estado y de la ley a quienes atentan contra las mujeres. Queremos pasar de ser un país que tolera las prácticas y actitudes machistas a uno que enseña a sus niños y jóvenes a respetar a las mujeres. Queremos un México que deje de ser feminicida para convertirse en uno feminista”.

Partido de la Revolución Democrática

Verónica Beatriz Juárez Piña, coordinadora de la fracción parlamentaria, destacó la importancia de tener un sistema judicial que garantice el acceso de mujeres y niñas víctimas de violencia al sistema de justicia y les otorgue el poder de reclamar sus derechos. Es necesaria una justicia pronta, exhaustiva, independiente, imparcial, de calidad. “La Cámara de Diputados requiere garantizar que el presupuesto termine con la pobreza, desigualdad y violencia, de lo contrario, esta Legislatura de la Paridad contribuirá a la demagogia”.

La diputada María Guadalupe Almaguer Pardo señaló que como legisladoras feministas se sigue exigiendo a los hombres a construir un nuevo discurso, uno que acompañe hechos, que construya y unifique. “Luchamos contra la violencia y por la libertad desde nuestros cuerpos. Ni becas ni limosnas clientelares, plagadas además de opacidad. Exigimos que se reconozcan todas las violencias, incluida la institucional y al feminicidio como emergencia nacional”.

Diputada sin partido

La diputada Ana Lucía Riojas Martínez llamó a no dejar para después las políticas que protegen la vida y dignidad. Propuso acabar con el pacto patriarcal para que, antes de que termine esta legislatura, se construyan acuerdos, corregir lo que está mal y garantizar que las mujeres “podamos vivir seguras, alegres, juntas y, sobre todo, libres”.

Previamente a las intervenciones, se proyectó un video alusivo al Día Internacional de la Mujer.

Al finalizar las participaciones previstas en esta Sesión Solemne, se entonó el Himno Nacional; se dio por leída y aprobada el acta, y concluyó.

Aprueban reformas para que mayores de 15 y menores de 18 años abran cuentas bancarias

  • El dictamen a la minuta, reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y del Código Civil Federal
  • El objetivo es la inclusión de los adolescentes al sistema financiero: Terrazas Baca
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó con 462 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y del Código Civil Federal, para que los adolescentes mayores de 15 años y menores de 18 años, puedan abrir cuentas bancarias. Se remitió al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. 

Se modifica y adiciona el artículo 59 de la Ley de Instituciones de Crédito para establecer que las cuentas de depósito bancario de dinero (relativas a recibir depósitos: a la vista; retirables en días preestablecidos; de ahorro, y a plazo o con previo aviso), podrán ser abiertas a favor de personas menores de 18 años de edad, a través de sus representantes legales, en cuyo caso las disposiciones de fondos sólo podrán ser hechas por los representantes del titular. 

Señala que los adolescentes, a partir de los 15 años cumplidos, podrán celebrar los contratos de depósito bancario de dinero, y disponer de los fondos depositados en dichas cuentas, sin la intervención de sus representantes. 

Indica que el Banco de México determinará por medio de disposiciones de carácter general las características, nivel de transaccionalidad, limitaciones, requisitos, términos y condiciones de las cuentas indicadas, que estarán limitadas a la recepción de recursos por medios electrónicos exclusivamente, provenientes de programas gubernamentales y cuando se trate de sueldos y salarios depositados por su patrón. Queda prohibida la recepción de depósitos en efectivo o transferencias electrónicas por parte de personas físicas o morales distintas. 

Asimismo, las personas menores a 18 años no podrán contratar préstamos o créditos con cargo a los fondos depositados en las cuentas.       

También se reforman los artículos 23, 430 y 635, del Código Civil Federal, con el objetivo de establecer que será sancionado el incumplimiento a lo que establezcan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México en disposiciones de carácter general para regular los contratos de depósito señalados. 

En los artículos transitorios se precisa que las instituciones de crédito que aperturen cuentas, se asegurarán que en los contratos se establezca la obligación de dar conocimiento a los padres o tutores sobre la apertura de la cuenta.


Además, las instituciones públicas que tengan a su cargo la ejecución de programas gubernamentales, cuyos recursos sean susceptibles de ser entregados en cuentas de depósito bancario de dinero, y entre los beneficiarios estén adolescentes a partir de 15 años cumplidos, deberán enviar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores un informe con el listado de beneficiarios de forma trimestral.  

Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputada Patricia Terrazas Baca, explicó que la inclusión de los adolescentes de entre 15 y 17 años al sistema financiero, resulta un avance positivo para un segmento de la población que cada día aumenta su participación social y económica. 

Refirió que la actual legislación civil dispone que, si bien los menores pueden ser sujetos de derecho y titulares de patrimonio, son sus padres o tutores quienes tienen la facultad para administrar el patrimonio del menor de edad, toda vez que este no puede disponer libremente de sus bienes, ni contratar por sí mismo. 

Por ello, se consideró necesario dotar de herramientas a los menores de edad que trabajan, a fin de que reciban sus salarios y los administren por sí mismos. 

También, dijo, estamos de acuerdo en la propuesta de prever que los menores de edad a partir de los 15 años puedan abrir por sí mismos cuentas de depósito bancario de dinero, así como disponer de los fondos depositados en dichas cuentas, sin la intervención de los padres o representantes legales, en virtud de que los fondos que serán canalizados a través de dichas cuentas serán principalmente los que se obtengan del trabajo de los adolescentes y de los apoyos de programas de gobierno que se destinen de manera directa a los estudiantes. 

Con este dictamen se podrá incluir financieramente a los más de 7 millones de adolescentes, que se encuentran en este rango de edad, quienes podrán abrir una cuenta de ahorro bancaria para incorporarse al uso de servicios financieros y a la formalidad, lo que contribuye no sólo a la inclusión financiera sino también al desarrollo y crecimiento de México, puntualizó.

Invitará la Comisión de Hacienda a una reunión de trabajo al titular de la SHCP

  • Se han modificado las variables macroeconómicas por situación global: Terrazas Baca
  • Que sea una plática al más alto nivel: Antonio Ortega Martínez
Ciudad de México.- La Comisión de Hacienda y Crédito Público, presidida por la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), aprobó en votación económica invitar de manera formal al secretario del ramo, Arturo Herrera Gutiérrez, a una reunión de trabajo con los legisladores, respecto de la situación económica global y la nacional.

Este acuerdo se avaló en reunión ordinaria, y previamente en la mesa directiva de la instancia legislativa, el diputado Tonatiuh Bravo Padilla, de Movimiento Ciudadano, propuso a la presidencia de la comisión gestionar la reunión con el titular de Hacienda en la Cámara de Diputados o en la sede de la institución en Palacio Nacional. Posteriormente, precisaron que se definirá el formato del encuentro, el lugar y la fecha.

La diputada Terrazas Baca acordó presentar la invitación formal al funcionario federal, “porque se modifican todas las variables macroeconómicas que significa la Ley de Ingresos, de antemano, con toda la situación que está registrándose”.

“Me comprometo a hacerlo también de manera informal, como lo han propuesto, en un acercamiento con él y pedirle que venga a la Cámara de Diputados”, explicó.

En la reunión de la mesa directiva de la comisión, por el PRD, el diputado Antonio Ortega Martínez destacó la necesidad de darle la dimensión que se merece a la presencia del titular de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados. “Que no sea una invitación a escondidas, en una oficina en Palacio Nacional, sino que se hable al más alto nivel aquí y con el secretario para exponerle no sólo la conveniencia y necesidad, sino la urgencia de que venga a esta Cámara a informar qué está pasando con la economía del país”.

El presupuesto aprobado está desfasado y fuera de la realidad; los recortes son inminentes. El ingreso fiscal que se tenía pactado de 6 billones 468 mil millones de pesos es “imposible, ni en sueños se podrá alcanzar, ni el crecimiento del dos por ciento, ni el precio del barril de petróleo en 49 dólares. Eso va a impactar en el gasto, ¿dónde se va recortar? Es la gran pregunta”, apuntó.

Del PAN, el diputado José Isabel Trejo Reyes planteó la “imperiosa urgencia” de que el secretario de Hacienda comparezca en la Cámara de Diputados ante las comisiones del ramo y de Presupuesto y Cuenta Pública, para que explique el impacto que va a tener la situación económica internacional en la economía del país y en el devenir del ejercicio del Presupuesto de Egresos, porque se “cayeron todas las variables económicas establecidas en éste”.

Propuso medidas contracíclicas que apoyen a los contribuyentes, de lo contrario habrá menos recaudación. “Los ingresos empezaron a disminuir ayer con la caída de los precios del petróleo; es una realidad. La venta del crudo y de las gasolinas es lo que le dan al Estado la viabilidad y la liquidez diaria, porque los impuestos tienen un cobro mensual o anual. Se estima una caída en la captación impositiva por lo que tendrá que haber una modificación en el gasto”, consideró.

El diputado del PRI, Pedro Pablo Treviño Villarreal, sostuvo que es inminente la presencia del secretario para dialogar y conocer con qué herramientas cuenta el gobierno mexicano con el objetivo de enfrentar la situación de crisis que viene muy fuerte. “Es urgente escucharlo y a todo su equipo, así como a funcionarios del Banco de México”.

Apuntó la importancia de platicar con el funcionario federal, y en conjunto como Cámara de Diputados apoyar las decisiones para que esta crisis, aunada con el coronavirus, “estén bien atendidas y que se sufra lo menos en las familias mexicanas”. Consideró que no van a alcanzar los recursos ahorrados por décadas para enfrentar la nueva situación. “Vemos con preocupación que el gobierno federal no le dé la dimensión a esta situación económica que se vive en el país y que empieza a sentirse”.

Del PES, el diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz consideró muy relevante que los legisladores sostengan una reunión de trabajo con el secretario para saber qué pasa y cómo se enfrentará la situación. Consideró la conveniencia de formalizar esta propuesta.

De Morena, el legislador Marco Antonio Medina refirió la importancia de observar esta problemática “no con una óptica tremendista, sino con un análisis adecuado y fundamentos necesarios para hacerlo”. Necesitamos, en efecto, abrir la solicitud al secretario Herrera para llevar a cabo reuniones formales de trabajo con esta comisión, en ese sentido, “nosotros estamos de acuerdo”.

Su correligionario, el legislador Saúl Huerta Corona comentó que en la forma en que se solicita la comparecencia del secretario “es más bien un tema mediático, donde se quiere sacar provecho a una situación que es un impacto internacional, más bien el secretario debe estar muy ocupado en ver qué medidas se van a tomar, no para venir aquí en un contexto internacional de componentes nada más para una cuestión mediática”.

“No es el momento oportuno para hacerle una invitación sin tener un tema”, precisó.

La Cámara de Diputados ratificó nombramientos de dos funcionarios del SAT

  • Guadalupe Araceli García Martínez, administradora General Jurídica, Abel Romero López, administrador General de Recaudación
Ciudad de México.- El Pleno cameral aprobó con 389 votos a favor, 73 en contra y ninguna abstención, el acuerdo para ratificar a Guadalupe Araceli García Martínez, como administradora General Jurídica, y de Luis Abel Romero López, administrador General de Recaudación, ambos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, les tomó protesta a los dos funcionarios.

El dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que se envió al Ejecutivo para sus efectos constitucionales, señala que el 11 de febrero la Cámara de Diputados recibió de la Unidad de Enlace de la Secretaría de Gobernación el oficio de la propuesta de los nombramientos que hizo el titular del Ejecutivo federal a favor de estos funcionarios.

Araceli García es licenciada en Derecho por la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila y maestra internacional de Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria con especialidad en Administración Tributaria por el Instituto de Estudios Fiscales de la Agencia Tributaria Española-Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

En el ámbito profesional se desempeñó como secretaria técnica A de la Secretaría Ejecutiva de Administración del Consejo de la Judicatura Federal (2019-2020) y en la Tesorería de la Federación de la Secretaría de Hacienda fue subtesorera de Vigilancia de Recursos y Valores (2017-2018), entre otros cargos.

Por su parte, Luis Abel Romero es licenciado en economía por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Se ha desempeñado como jefe de la Unidad en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2018-2020) y coordinador técnico de Programación y Control Presupuestario del Instituto Mexicano del Seguro Social (2014-2018), entre otros.

Al fundamentar el dictamen, el secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Marco Antonio Medina Pérez (Morena), dijo que la Administración General Jurídica tiene como principal función coadyuvar al cumplimiento del objetivo institucional, por medio de la equitativa y oportuna aplicación de la legislación fiscal y aduanera, así como su correcta interpretación jurídica mediante asistencia legal.

Además, establecer, coordinar las directrices, programas, operativos, criterios y lineamientos normativos que deben acatar las unidades administrativas adscritas a dicho órgano, a fin de fortalecer la legalidad de sus actos emitidos y realizar una adecuada defensa del interés fiscal y aduanero ante los tribunales jurisdiccionales, judiciales y autoridades competentes en apoyo a la función recaudadora.

Por su parte, la Administración General de Recaudación tiene como funciones principales participar en la definición e instrumentación de los proyectos especiales en materia de tributación, recaudar directamente por instituciones de crédito o terceros el importe de las contribuciones y aprovechamientos fiscales, federales y demás ingresos de la Federación.

Medina Pérez afirmó que la Comisión consideró que los dos funcionarios reúnen los conocimientos técnicos y jurídicos para cumplir con el objetivo de desempeñar una adecuada función en el cargo y responden a las necesidades y retos del SAT en beneficio de la hacienda pública.

“La Comisión considera que se debe de reforzar al equipo con el que se deben desarrollar las mejores prácticas para recaudar mayores ingresos que requiere el país, por eso estamos a favor de los nombramientos de los funcionarios públicos”.

Rafael Hernández Villalpando presidirá la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión

  • Ocupará dicho cargo para el segundo año de la LXIV Legislatura
  • Los senadores Miguel Ángel Mancera Espinosa (PRD) y Nadia Navarro Acevedo (PAN) serán secretarios
Ciudad de México.- En la sesión de hoy, la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión comunicó la integración de su Mesa Directiva para el segundo año de la LXIV Legislatura. Se designó al diputado Rafael Hernández Villalpando (Morena) como presidente.

Como secretarios estarán el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa (PRD) y la senadora Nadia Navarro Acevedo (PAN).

Comunicaciones de órganos de gobierno y diputados

La Mesa Directiva informó de la modificación de turno de dos iniciativas. La primera, reforma el artículo 28 de la Ley Reglamentaria del artículo 5 constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, suscrita por la diputada María del Pilar Ortega Martínez (PAN), el 18 de febrero de 2020. Se mandó a la Comisión de Educación, para dictamen, y a la de Justicia, para opinión.

La segunda, modifica diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, suscrita por la diputada María Guadalupe Almaguer Pardo (PRD), el 20 de febrero de 2020. Fue enviada a la Comisión de Gobernación y Población, para dictamen, y a la Comisión de Derechos Humanos, para opinión.

De la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se conoció un oficio del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, relativo a la integración de las comisiones de Asuntos Frontera Norte, de Seguridad Pública y de Vivienda.

Los diputados Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), Lourdes Celenia Contreras González (MC), Jesús Fernando García Hernández (MC), Nayeli Salvatori Bojalil (Encuentro Social), Adriana Paulina Teissier Zavala (Encuentro Social) y Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), solicitaron retirar de los registros parlamentarios diversas iniciativas que habían presentado.

 Informes de dependencias y congresos locales

La Secretaría de Gobernación (Segob) remitió el reporte sobre la ejecución de los programas y actividades gubernamentales, correspondiente al Primer Bimestre del ejercicio fiscal 2020. Fue enviado a la Comisión de Radio y Televisión.

Además, Segob respondió a cinco puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados y la Comisión Permanente, sobre el sector caficultor, la política pública de fomento a la economía social; el acceso al saneamiento y agua potable domiciliada; programa piloto relacionado con las trabajadoras del hogar, y respecto a los cursos de inglés en las escuelas públicas.

Del Congreso del estado de Coahuila se recibió iniciativa que reforma el primer párrafo del artículo 17 Ter de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que en las dependencias de gobierno federal, estatales y municipales; en las industrias agrícolas y ganaderas, y en las instituciones educativas del país, se implanten sistemas de captación de agua pluvial. Fue turnada a la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.

La Cámara de Diputados toma acciones contra denuncias de abuso sexual en San Lázaro

  • Se presentaron tres de las víctimas en su calidad de trabajadoras a hacer la declaración correspondiente
  • Se rescindió el contrato por honorarios de un doctor, de forma unilateral
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados manifiesta su compromiso de prevenir y atender cualquier acto de violencia en contra de las mujeres, por lo que inmediatamente después de que se informó sobre posibles hechos de abuso sexual en el servicio médico en contra de trabajadoras y prestadoras de servicio social de este recinto parlamentario, se tomaron las siguientes medidas:

La Secretaría General instruyó a la Dirección General de Asuntos Jurídicos y a la Unidad para la Igualdad de Género a trabajar de manera coordinada para la debida observancia de los protocolos instrumentados para prevenir y atender los actos de violencia.

De conformidad con los “Lineamientos del Comité para la Institucionalización de la Política de Igualdad y no Discriminación y del Procedimiento para Prevenir y Atender Actos de Violencia, Acoso y Hostigamiento Sexual y Laboral”, aprobados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, el pasado 12 de febrero, y presentados por la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas Hernández, y la secretaria General de este órgano parlamentario, Graciela Báez Ricárdez, el día 5 de marzo del año en curso, la Cámara de Diputados tomó las siguientes acciones:

Administrativas: Se presentaron tres de las víctimas en su calidad de trabajadoras con el objeto de hacer la declaración correspondiente, y a presentar su queja ante la Contraloría Interna, y dar inicio al procedimiento administrativo con número de expediente DGQDI/1.3/217/2020.

Laborales: Se rescindió el contrato por honorarios del Dr. RJRP (lo anterior, para respetar la garantía de presunción de inocencia y el sigilo de la investigación penal), de forma unilateral, sin responsabilidad para Cámara de Diputados y sin gratificación alguna.

Penales: Se brindó acompañamiento jurídico a tres de las víctimas de abuso sexual, las cuales el día 6 de marzo de 2020, acudieron a la Fiscalía Central de Investigación de Delitos Sexuales, para ser entrevistadas y presentar su denuncia con número de Carpeta de Investigación CI-FDS/FDS-6/UI-FDS-06-02/00334/03-2020.

--ooOoo--

GRACIELA BÁEZ RICÁRDEZ
Secretaria General de la Cámara de Diputados

Entrevista concedida a los representantes de los medios de comunicación, después de participar en la toma de la fotografía del mosaico conmemorativo del Mes de las Mujeres y las Niñas, en la explanada del Palacio Legislativo de San Lázaro. 

PREGUNTA.- De este primer despido por el caso de acoso sexual aquí en la Cámara de Diputados ¿cómo va a ser el proceso de denuncia? sabíamos que al otro día se iba a presentar una quinta denuncia y pues, continuaba el proceso. Mario Delgado hablaba hasta de 14 personas que podían estar esperando para formalizar ya sus denuncias de acoso sexual.

RESPUESTA.- Sí, así es. Esta persona fue retirada de su cargo desde la semana pasada porque tuvimos pruebas contundentes de lo que lamentablemente habían sufrido algunas compañeras, por eso fue que lo retiramos de su cargo en cuanto tuvimos el expediente completo.

Ahora bien, han salido, como ustedes saben, muchas veces cuando empieza alguien a denunciar salen muchas otras denuncias. Entonces, todas esas denuncias aquí las estamos recibiendo; además, estamos haciendo un acompañamiento jurídico según los lineamientos que mencionan que la Cámara hará acompañamiento jurídico de las compañeras que sean víctimas de este tipo de eventos, y las acompañamos.

La Dirección General de Asuntos Jurídicos de esta Cámara de Diputados ha estado acompañando a las compañeras que hicieron denuncias penales propiamente.

PREGUNTA.- ¿Cuántas denuncias se han acumulado hasta el momento secretaria?

RESPUESTA.- Denuncias penales, tengo entendido que hasta el viernes pasado, eran tres.

PREGUNTA.- Y ante la Unidad de Género de la Cámara ¿cuántas son?

RESPUESTA.- Ante la Unidad de Género tres, siguen siendo tres, pero sabemos que hay otras compañeras que quieren denunciar.

Nosotros tenemos la ventanilla abierta para quien quiera denunciar a esta persona, está abierto.

PREGUNTA.- La persona que fue separada de su cargo, ¿nos puede decir su cargo, quién era?

RESPUESTA.- Era un doctor de servicios médicos.

PREGUNTA.- La diputada Sosa hablaba de una menor de edad que también estuvo implicada con esta persona, ¿usted tiene conocimiento de esto?

RESPUESTA.- Hasta ahorita las denuncias que tenemos, no. Han sido compañeras que trabajan aquí en la Cámara de Diputados. Por lo tanto, todas son mayores de edad, hay algunas que hacen su servicio social, no son empleadas, pero están aquí en servicio social, pero son mayores de edad, pero es gente muy joven.

PREGUNTA.- O sea, ¿sí era una de servicio social una de las personas que (inaudible)?

RESPUESTA.- Sí, así es, si es gente muy joven. Ahora, de menores de edad no tenemos hasta ahorita noticia, pero bueno, en la semana, mientras vayan saliendo los otros casos, ya veremos, puede ser. Con mucho gusto les mantendremos informados.

Gracias.

El paro del 9 de marzo fue un éxito; demostró cómo sería un país sin mujeres: Laura Rojas

  • Realizan mosaico conmemorativo por el Mes de las Mujeres y las Niñas.
  • Lo integraron 168 trabajadoras de la Cámara de Diputados
Ciudad de México.- La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas Hernández, afirmó que fue un éxito el paro de mujeres realizado este 9 de marzo, porque “pudimos demostrar lo que se quería: cómo sería un país sin mujeres, sin prácticamente la mitad de la población”.

Al participar en la toma de la fotografía del mosaico conmemorativo del Mes de las Mujeres y las Niñas, integrado por 168 trabajadoras de la Cámara de Diputados, la legisladora agradeció la participación de las mujeres en el paro de ayer y en la actividad de este día.

Reconoció la labor, esfuerzo y aportación de las trabajadoras para que este órgano parlamentario pueda funcionar. “Lo que hacemos es a favor de las mujeres y las niñas, sobre todo ahora que, por primera vez, estamos representadas prácticamente a la par que los hombres en ambas cámaras del Congreso. Es por ustedes, por nuestras hijas”.

Aseguró que seguiremos trabajando fuerte y unidas por nuestro país, y recordó que en la Cámara de Diputados, en el marco del mes de las Mujeres y las Niñas, se impulsan distintas actividades legislativas, pero también es importante realizarlas junto con las trabajadoras de este recinto.

Destacada participación de 168 trabajadoras de la Cámara

La secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, resaltó que para formar el mosaico conmemorativo se convocó a 168 trabajadoras de distintas áreas de este órgano parlamentario. “Lo integraron directoras, jefas de área, personal sindicalizado y personal de intendencia”.

Comentó que el acto formó parte de las actividades del mes de las Mujeres y las Niñas.
© all rights reserved
Hecho con