Estamos en la fase ascendente del COVID-19 en México: López-Gatell; reportan hoy 686 defunciones

  • La cifra de casos confirmados llegó a ocho mil 261
  • En México el motor de la epidemia es la obesidad y la diabetes
Ciudad de México.- El número de muertos por coronavirus ascendió a 686, mientras que la cifra de casos confirmados llegó a ocho mil 261, informo Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Señaló que en el plano internacional los casos de Covid-19 confirmados llegaron a dos millones 241 mil 359.

Dijo que en México este domingo 19 de abril 2020 hay 8,261 casos confirmados, 10,139 sospechosos, 31,170 negativos y 686 defunciones. 

Se ha estudiado a 49,570 personas. De casos confirmados, 5,212 (63.09%) han sido leves y 3,049 (36.91%) han requerido hospitalización por #COVID19.

Destacó que existe un predominio de contagio de coronavirus en zonas metropolitanas, donde despunta la Ciudad de México al ser la más poblada en el país y con mayor número de casos.

--“En México, respecto a otras regiones del mundo, predominan casos graves en adultos jóvenes y esto es producto de la grande epidemia de obesidad, diabetes e hipertensión”, comentó.

Detalló que las personas adultas mayores tienen una mayor proporción de casos que requieren hospitalización, por debajo de los 60 años que suelen ser casos ambulatorios.

López-Gatell explicó que el 63% de los casos reportados de Covid-19 en México ha sido ambulatorio, 21% grave y sólo un 4.5 ha requerido intubación.

Alertó que en México el motor de la epidemia es la obesidad y la diabetes, ya que n nuestro país la población consume alimentos con bajo aporte nutrimental y altos en calorías.

Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México


Conferencia encabezada por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, desde Palacio Nacional

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches a todas y todos. Son las 19:00 horas de este sábado 18 de abril de 2020. Este es el Palacio Nacional de México y vamos a iniciar la conferencia diaria sobre la situación de COVID, la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS Cov2.

Hoy guardamos sana distancia y hoy me voy a dedicar yo solito a comentar sobre el informe técnico diario y será la oportunidad para abordar cualquier pregunta o duda que exista, comentario o sugerencia que exista sobre la situación.

Entonces, me voy a parar y desde aquí vamos a informar. Tenemos, como siempre, esta gráfica que ilustra cómo se ha presentado la enfermedad desde el 1º de enero hasta la fecha de hoy y cómo se ha presentado en las distintas regiones del mundo donde se presentó en China y fue la región predominante, después se incorporó el sureste asiático, después se incorporó la región europea en color azul y más recientemente la región de América.

Lo que vemos también aquí son los casos que se han presentado en las últimas 24 horas y el porcentaje de distribución de esos casos. Vemos que ya tal como lo veníamos observando, la región de América supera a la región de Europa en cuanto al número de casos que se han registrado en las últimas 24 horas. Esto lo que quiere decir es que en este momento ya la región de América tiene una epidemia más activa o más reciente y, en cambio, Europa empieza a encontrar el punto de estabilidad, en donde empieza a descender el número de casos diarios.

Excelente noticia para Europa, que hasta el momento ha sido la región más afectada del mundo, una noticia de expectación respecto a América, en donde estamos en la fase ascendente, incluido desde luego México, como lo hemos dicho todos los días.

Recordar que estos datos proceden de la Organización Mundial de la Salud, que es la entidad que compila todos los datos mundiales.

Tenemos un acumulado de más de dos millones 160 mil casos, considerando desde el caso 1, que se presentó en China al inicio del año; también con casi la mitad son casos recientes, es decir, casos en los últimos 14 días, pero también ahí hemos encontrado ya desde hace 10 días una buena noticia en el sentido de que disminuye la proporción de casos que se presentan en las últimas 24 horas.

Sin embargo, esta cifra muy probablemente va a cambiar y en algún momento entrará en estabilidad y probablemente va a empezar a volver a aumentar en la medida en que la epidemia en el continente americano siga avanzando, siga en la fase ascendente como una epidemia más reciente.

La tasa global de letalidad, que es el porcentaje de personas que desafortunadamente pierden la vida entre aquellas que tienen COVID, está también en un aumento también, lento, pero sostenido desde que la epidemia se propagó fuera de China.

En el panorama internacional también cabe destacar este entrecruzamiento entre la frecuencia en Europa y la frecuencia en América para los casos de los últimos 14 días.

Recuerden la gráfica anterior era para todos los casos, esta es específicamente para los casos recientes, los casos que en este momento todavía se mantienen como casos contagiantes.

Y habrán recordado que teníamos a la región de América aquí arriba y ahora ha pasado aquí abajo en la medida en que están ordenados de acuerdo a la frecuencia o a la proporción. América ya tiene apenas un poquito más de casos en las últimas 24 horas respecto a Europa y la tendencia será la reducción de la situación en Europa y el aumento de la situación de transmisión en América.

Panorama nacional. Progresivamente el mapa se va pintando de color amarillo y algunas zonas ya en color rojo, lo que significa, lo hemos dicho pero lo recordamos para quien no hay visto el mapa, esta es la escala de la frecuencia de casos que se presentan y se confirman en las entidades federativas y hay una escala en estos intervalos de uno a 50, 51 a 100, etcétera hasta llegar de mil uno a tres mil y, desde luego en un momento dado pudiera haber más de tres mil casos confirmados en una misma entidad federativa y se irá extendiendo esta categorización.

Aquí hemos agregado ahora el número de entidades federativas o estados que se encuentran en esa condición, la Ciudad de México y la zona conurbada del Valle de México, pero que pertenece administrativamente al Estado de México es esta zona, esta región donde tenemos la máxima transmisión.

Por razones obvias tenemos la población más densa, cerca del 23 por ciento, un poco más del 23 por ciento de hecho de la población mexicana vive en esa zona central en el Valle de México.

Se han acumulado siete mil 497 casos desde el 28 de febrero cuando México identificó a su primer caso confirmado; se han registrado como negativos, es decir, se les hizo la prueba y se documentó que no tenían infección por el SARS-Cov-2 personas que tenían el síndrome clínico de COVID, 29 mil 310; y siempre muy lamentable, tenemos 650 personas que han perdido la vida como consecuencia de esta enfermedad, casi 50 mil han sido estudiadas.

La siguiente nos muestra la misma información en una gráfica de barras, donde se ve claro el número de casos identificados en cada una de las entidades federativas.

Recordar, y esto lo vamos a estar manteniendo como una idea a lo largo de todas las siguientes semanas, hasta llegar al punto máximo de transmisión, que ya hemos anunciado que se estima ocurriría en la segunda semana de mayo.

Lo que vamos a estar observando es esta distribución, podríamos decir asincrónica, heterogénea en las entidades federativas, entidades federativas con una alta cantidad de casos, pero también entidades federativas que todavía no han entrado a una fase de transmisión importante.

Cuando lo vemos comparado con su población, podemos tener una comparación entre las entidades federativas. Es claro que el Valle de México, la Ciudad de México y la zona conurbada en el Estado de México, solamente por tener la mayor población del territorio nacional, es esperable que tenga la mayor cantidad de casos; no se puede comparar la cantidad de casos en esta región tan poblada con la cantidad de casos que se esperaría tener en una región menos poblada.

Por eso se utiliza un índice muy conocido en epidemiología, que es la incidencia acumulada o la proporción de incidencia, el número de casos confirmados dividido por la población de un territorio a considerar. Esto es lo que se representa en esta misma escala de colores, de intensidades de colores de verde, por las distintas regiones.

No es solamente por su población, sino que el Valle de México tiene además una transmisión más activa, más intensa. Y podemos identificar estas cinco regiones metropolitanas a las que nos hemos estado refiriendo, la del Valle de México, la de Guadalajara, la de Monterrey, también la zona del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, las dos bajas californias, en particular la región norte, fronteriza de Tijuana y Mexicali en Baja Sur es La Paz y en Sinaloa es la capital Culiacán.

La siguiente. Misma información vista en una gráfica de barras para que podamos compararla de manera visual en términos de la altura de esta columna. Aquí se ve la incidencia por 100 mil habitantes. En forma global, con esos siete mil 497 casos confirmados, en México tenemos una incidencia de casos confirmados de 5.86 y esta irá creciendo hasta que lleguemos al punto máximo de la curva epidémica en la segunda semana de mayo.

Mapa municipal, aquí es simplemente para visualización. Nos queda muy claro que este tipo de mapas requiere un análisis cuidadoso y que existe una importante atención a ese elemento por parte de distintas personas en la población, cosa que nos da mucho gusto, nos parece extraordinariamente relevante que personas con distintas ocupaciones, distintas formaciones profesionales, con distintos intereses muestren su interés en conocer qué está pasando a nivel municipal.

Aquí en la conferencia no se puede llegar a detalle, apenas y se logran visualizar los mapas, pero como todo lo que hemos puesto a disposición, en esta liga que se ve al final de diapositiva, está este mismo mapa interactivo, alta resolución, se puede hace zoom, se puede apreciar cuántos casos hay en cada uno de los municipios y cuando se pasa el cursor en la pantalla de la computadora les va a aparecer una pequeña tarjetita que dice exactamente cuántos casos se han registrado y se han confirmado en los municipios.

Invitamos a todas las personas que estén interesadas en ello a que lo consulten y está en esa página.

Agradecemos siempre a Conacyt, que ha coordinado los esfuerzos de tener la unidad de datos e información y que ha vinculado a ella a una parte muy sustancial y muy competente de nuestra comunidad académica en México, principalmente de las instituciones públicas, los propios centros Conacyt, aquí están y también las universidades mayormente las públicas.

En la distribución por la edad no hay cambio relevante. Tenemos dos grupos de tipos de casos de acuerdo a su presentación clínica, personas que han necesitado hospitalizarse, personas que se les da un manejo ambulatorio, es decir, no necesitan ir al hospital considerando que esta es una enfermedad que se limita por sí misma por acción del sistema inmune y que en personas, lo recordaremos casi todos los días que no tengan las siguientes características, tienen una baja probabilidad de complicarse.

En cambio, las personas que tengan las siguientes características: adulto mayor de 60 años, mujer embarazada o personas que padezcan enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, enfermedad pulmonar y cardiaca crónicas, insuficiencia renal, inmunosupresión por cualquier causa ya sea adquirida por medicamentos o por alguna enfermedad, pueden tener una mayor probabilidad de complicarse.

Eso lo vemos en la distribución por edades. Lo que hemos notado cada día, que permanece constante, es que a partir de los 60 años se presenta una proporción más grande de casos hospitalizados, de personas que requieren hospitalización, comparados con quienes no requieren hospitalización para la misma categoría de edad; en cambio, por debajo de los 60 años predominan los casos confirmados que tienen una condición clínica leve, manejo ambulatorio.

También hemos relatado de cuando en cuando que es llamativo, cuando uno compara este perfil de distribución por edades, de los casos con lo que ha ocurrido en Europa; es notorio que en México hay un importante predominio de personas adultas mayores que presentan la enfermedad e inclusive enfermedad grave. Y esto está claramente relacionado con la enorme epidemia de obesidad, diabetes, hipertensión y las distintas enfermedades crónicas asociadas con la mala alimentación.

Por la condición clínica de estas siete mil 497 personas que han tenido COVID confirmado, más o menos se ha mantenido distribución en los mismos porcentajes, con casi 4.8 por ciento de casos o de personas que al momento de su ingreso requieren intubación, este es el estado más crítico de la enfermedad, en donde porque existe una extensa lesión de los pulmones se necesita apoyo mecánico ventilatorio, como lo conocemos técnicamente; esto quiere decir la necesidad de suplementar oxígeno, y no sólo oxígeno, sino presión del aire que se introduce a los pulmones con una máquina, que es la que hemos estado llamando ventilador mecánico, algunos le llaman respirador mecánico.

Aquí cabe hacer una pequeña nota a propósito de un caso anecdótico que me relataron compañeras médicas de un hospital público. Y lo menciono porque me lleva a pensar que en la población pudiera estar quedando un vacío de información que puede ser relevante.

Les platico la anécdota. Es una historia real y desafortunada, porque terminó en un caso grave, pero no quisiera que esta anécdota nos privara la oportunidad de comunicar a cualquier persona en la audiencia esta circunstancia.

La anécdota. No entraré en ningún detalle, básicamente se trata de una persona, de un hombre de menos de 60 años que se presentó a un hospital público COVID, un hospital donde se están atendiendo casos de COVID, y mostraba su extrañeza, se lo expresaba a esta persona, a mi amiga médica especialista en medicina crítica y le decía: ‘A mí me dijeron que tenía pulmonía mi familiar -esto lo relataba la familia del paciente- ¿por qué hoy me dicen que tiene COVID, eso me dijeron, que tenía pulmonía’. Pulmonía es un nombre popularmente utilizado para neumonía, neumonía es el término médico y se refiere a una lesión inflamatoria de los pulmones generalmente asociada a causas infecciosas.

A lo que voy con esto es que posiblemente en algunos segmentos de la población no ha quedado del todo claro en qué consiste que COVID, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus sea una enfermedad que se puede complicar.

Entonces, lo quiero relatar brevemente en qué consisten las complicaciones a las que nos referimos cada noche.

La enfermedad leve es una enfermedad que causa irritación o inflación de las vías respiratorias. El aparato respiratorio empieza en la nariz, pasa por la faringe o la garganta, se continúa con la laringe, que es la parte inferior de la garganta, es donde se produce la voz, donde están las cuerdas vocales, y continúa con la tráquea, los bronquios y finalmente los pulmones.

Los pulmones son los órganos especializados en introducir oxígeno desde el aire hacia la sangre. Y todos necesitamos oxígeno en la sangre, porque el oxígeno es el elemento químico que es indispensable para que todas las células del cuerpo cumplan con sus funciones.

Y la sangre a través de los glóbulos rojos o mediante los glóbulos rojos recoge otro gas que se llama bióxido de carbono, que es producido por las células cuando están haciendo sus actividades, su proceso metabólico.

Entonces, la propia sangre es un mecanismo de entrega de oxígeno y de recuperación de bióxido de carbono, el bióxido de carbono regresa a los pulmones donde hay una red de pequeños vasos sanguíneos microscópicos y se libera el bióxido de carbono -ahora de regreso- hacia la vía aérea de los pulmones hacia los bronquios mayores la tráquea, la laringe, la faringe, la nariz y la boca. Esto es lo que ocurre en condiciones normales.

Con COVID en la forma leve se inflama la parte principalmente superior del aparato respiratorio, la nariz, la garganta, quizá la parte superior de la tráquea. Y esto explica los síntomas de COVID, dolor de garganta, a veces estornudos en una proporción importante de las personas, y la fiebre se causa por un mecanismo más general en donde, ante un estímulo, tanto inflamatorio como infeccioso, existe una repuesta del cuerpo de activación del sistema inmune.

Hasta ahí es el COVID leve. ¿Qué quiere decir el COVID grave?

El propio virus, el nuevo coronavirus SARS Cov2, puede llegar por la misma vía respiratoria hasta las partes inferiores del árbol respiratorio: los pulmones y los bronquios de menor calibre.

Cuando eso ocurre, inflama el tejido pulmonar y causa también algunos daños en la circulación microscópica de los pulmones y puede obstruir lo vasos sanguíneos microscópicos de los pulmones en forma difusa, en forma generalizada.

Cuando eso ocurre, la zona en donde ocurre el intercambio de oxigeno por bióxido de carbono, que está al interior de los pulmones, deja de funcionar, ya no puede cambiar ese oxigeno por bióxido de carbono y entonces la sangre ya no se puede oxigenar, y este es el daño que puede resultar en una situación fatal.

A ese daño pulmonar, desde el punto de vista médico se le llama daño pulmonar agudo, es un agudo, quiere decir en muy poco tiempo y generalmente es una mezcla de tipos de daño, un daño por inflamación y un daño por obstrucción de los vasos sanguíneos.

Para fines prácticos es como si fuera una neumonía. Regresando a esta historia verídica que les estoy comentando que quiero conversar con toda la población, la forma grave de COVID la podemos, para fines prácticos, considerar como una neumonía o utilizando el término de uso común como una pulmonía.

Entonces, esta neumonía, este daño pulmonar, es lo que conduce a que las personas con COVID grave necesiten un apoyo respiratorio porque de otra manera no pueden cumplir el funcionamiento respiratorio y eso finalmente es lo que puede llevar a condiciones graves y fatales.

En esta tabla que ya tenemos desde hace una semana mostramos tanto los casos sospechosos como los confirmados. Retomando sobre conceptos ya utilizados, sospechoso es sospechoso de tener COVID, es una persona de cualquier edad que presenta los signos clínicos de COVID, los síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta y otros, como dolor de cabeza, enrojecimiento de los ojos, escurrimiento de la nariz, estornudos, dolor muscular y de articulaciones y huesos, pero no se ha demostrado todavía en estas personas que se les llama temporalmente casos sospechosos, no se ha demostrado que tengan infección por SARS CoV-2, el nuevo coronavirus.

Se les toma una muestra, ya dijimos de las secreciones respiratorias, de la nariz y de la garganta con un pequeño hisopo que se introduce. No duele, no daña, también que quede claro, la prueba no es invasiva, en el sentido de que se introduce este hisopo, es muy delgadito, no daña, no deja ninguna consecuencia negativa sobre la nariz y la garganta, simplemente se toma porque se humedece en secreciones respiratorias y esa secreción respiratoria es la que después se analiza para ver si encuentra el virus SARS CoV-2. En quien tenga eso entonces se le llama caso confirmado.

Y esta es la distribución de acuerdo a esto que acabamos de comentar. Si es un caso leve, si es una persona que está hospitalizada, ya sea estable o grave, o si es una persona que requiere apoyo crítico, es decir, estar en una terapia intensiva muy probablemente con este apoyo mecánico ventilatorio.

Lo mismo en las defunciones. Tenemos personas que tristemente han perdido la vida, que tuvieron los síntomas de COVID en quienes no se alcanzó a verificar el diagnóstico todavía con la persona en vida.

En la enorme mayoría de los casos se ha logrado verificar, ya sea para confirmar o para descartar cuando la persona todavía está en el hospital, aunque pocas horas o minutos después pierda la vida. En algunos pocos casos, y esto puede ocurrir, que una persona no se logre la tomar la muestra en momento alguno.

Y aquí quiero comunicarles, esto está descrito en el Manual de vigilancia epidemiológica desde febrero, lo que se hace en estos casos es que se establece una dictaminación por parte de un comité médico.

Entonces, aun en ausencia de una confirmación por laboratorio, si existen elementos de sospecha razonada, razonable, de que la persona pudo haber tenido COVID, eventualmente se clasifica como una defunción asociada o causada por COVID, eso es importante tomarlo en cuenta. Ha ocurrido en una minoría, en cinco o seis casos, pero la enorme mayoría de los otros sospechosos o bien han sido descartados o bien han sido confirmados.

Estas son las defunciones, es el resumen de las defunciones. En esta escala se ve el número de defunciones acumuladas, son estas 650, están ahí al final de esta línea negra. Estas columnas lo que nos muestran es el número propiamente de defunciones que ocurren por cada día, de acuerdo a la fecha de defunción, y se registran como casos de COVID fatales en el momento en que aparece el resultado de laboratorio, como lo acabo de comentar.

Las enfermedades asociadas. Una y otra y otra vez vamos a insistir en ellas con dos razones:

Una es que las personas que tienen estas enfermedades extremen precauciones, porque ciertamente en comparación con alguien que no tuviera estas condiciones tiene un mayor riesgo de complicarse.

Y también hemos dicho en algunas ocasiones que se puede tener más de una enfermedad, la superposición entre hipertensión, diabetes y obesidad es muy importante, y una persona puede tener más de un elemento, más de una condición de salud que le aumente el riesgo, obviamente quien tiene dos condiciones de salud desfavorables puede tener más riesgo que una persona que tenga una sola condición; y con tres, cuatro, con cinco o la edad, esto hace que sea más delicado el asunto y por lo tanto que extremen precauciones con las medidas ya conocidas:

La primera, y la volvemos a insistir, quedarse en casa, no salir, no interactuar con otras personas. Aquí retomo algo que ya habíamos dicho, pero por si acaso se ha olvidado: las personas adultas mayores en este momento que no les visiten, en particular que no les visiten los niños y niñas, los nietos y los jóvenes tampoco, que no les visiten.

Ahora, lo que sí le digo a las personas que no son adultas mayores y que tienen la posibilidad de asistir a las personas adultas mayores: no les dejen solos y solas, manténganse en un contacto estrecho, háblenles por teléfono, visítenles de lejos si esto es necesario y asístanles, apóyenles en todas sus necesidades.

En este periodo de restricción de la movilidad puede afectar de manera especial a las personas adultas mayores porque las deja en una situación de soledad, en una incomunicación y esto afecta mucho el ánimo de cualquier persona a cualquier edad, pero con mayor razón a las personas adultas mayores.

Y por la dinámica familiar y social, es común que las familias se agreguen en las generaciones jóvenes, vamos a decir papás y mamás con niños, adolescentes y niños y adolescentes y, en cambio, los adultos mayores de la familia permanezcan un tanto aislados; entonces, hay que tener una especial atención para frecuentarlos, para, por teléfono, por algún medio de comunicación.

Cuando vemos la letalidad como una medida del riesgo de morir, hemos puesto estas categorías ciertamente arbitrarias y desbalanceadas en cuanto al número de años de edad que abarcan, solamente con el propósito de ilustrar, que niños y personas, niños y adolescentes, es decir, menores de 25 años tenemos raros casos de defunción, pero sí los tenemos en 20 a 25 años con una tasa de letalidad de 6.3 por ciento y definitivamente en adultos mayores con una letalidad de 19.8 por ciento.

Recordar que este sigue siendo afortunadamente hasta el momento, aunque muy lamentable, pero un solo caso que ya habíamos relatado en el curso de la semana.

Podemos ver la letalidad también como un elemento de comparación entre las entidades federativas y esto lo que nos permite es identificar el comportamiento de la enfermedad en cuanto a casos graves en las distintas entidades federativas.

Las razones por las que puede haber mayor letalidad en un estado que en otro son diversas, no hay una causa única y difícilmente se pueden saber en tiempo real en tiempo real.

Entonces, esto lo único que sí nos permite es poner mayor atención en aquellas entidades federativas donde la letalidad pudiera estar importantemente más alta que en otras para cuidar los aspectos que pueden llevar a un retraso en la atención médica y, ojo, que ese retraso puede ser atribuible al propio sistema de salud, si es que está saturado, o a la percepción del riesgo y el tiempo en que las familias acuden a consulta.

En este momento, excepto en algunas regiones particulares que hemos mencionado donde sí existe ya un importante grado de saturación de los hospitales, el resto del país ya empieza a tener una sobredemanda de casos de hospitalización, pero todavía no tiene el grado de saturación. Concretamente en estas entidades federativas que aparecen al inicio no hay saturación de hospitales, el riesgo existe como en todo el país, pero en este momento no lo hay.

Entonces, cuando vemos estas letalidades tan altas nos hace pensar que existe retraso por parte de las familias o de los propios pacientes en acudir a atención médica.

Y quisiéramos con ello reforzar el mensaje que estoy diciendo. Si usted una persona mayor de 65 años, mujer embarazada o padece enfermedades crónicas ya mencionadas, acuda a atención médica, no se espere, porque es importante que tenga una valoración temprana. Si se estuviera complicando, tendría que quedarse hospitalizada, hospitalizado y tener otro tipo de atención más avanzado.

Entonces, cuidado, esta señal de aumento o exceso de la letalidad comparado con el promedio nacional, que es 8.67 o con las otras entidades federativas, pudiera estar revelando retraso en la atención médica atribuible a los elementos fuera del sistema de salud, porque en este momento no está saturado afortunadamente todavía las unidades de salud en estos estados.

La siguiente. Aquí lo vemos como mortalidad, el numerador es el mismo, el número de defunciones en México, 650, y cada una de las cifras que se ven por el tamaño de estas barras, pero con respecto a la población.

Y esta es la distribución, esta distribución es desigual, desde luego atiende a la cantidad de casos que se van presentando con condiciones fatales en cada una de las entidades federativas.

La siguiente. Semanalmente actualizamos esta gráfica, a lo largo de la semana no había tenido cambios, hoy ya tiene cambios y es lo que hemos anunciado: la distribución de la frecuencia de positivos, es decir, personas que tienen COVID, sospecha de COVID, se les toma una muestra y resulta que efectivamente tenían infección por el virus. Es la quinta parte, 20 por ciento, y esto va cambiando semana a semana.

Noten ustedes que además cambia, esto ya lo alerto para que nadie se confunda, que cuando presentamos el cambio, lo que hemos presentado en semanas anteriores, por ejemplo, recordarán que en la semana 15 esto estaba en 16 punto algo, 16.9, y hoy aparece en 26, en 24.6.

¿Por qué razón?

Porque los casos se van documentando conforme va apareciendo el resultado positivo. Entonces, si entre la semana 15 y la semana 16 había muestras en proceso, al momento de cortar la información para que aparezca ya en la semana 16, todos aquellos que estaban un día antes de concluir la semana 16, entonces, pertenecen a la semana 15; y si ya salió ese resultado, los casos se reclasifican como casos confirmados. Así funciona en todo mundo la vigilancia epidemiológica.

La vigilancia epidemiológica es un trabajo dinámico, donde los datos están presentándose en el momento en que salen los resultados, en el momento en que lo notifican las entidades federativas, etcétera, etcétera.

Aquí ahora queremos que vean en conjunto información que solíamos presentar en gráficas separadas.

¿Por qué razón?

Porque nos interesa que exista una apreciación clara del tamaño de cada uno de los distintos conjuntos que voy a mencionar en este momento.

Casos positivos acumulados en color rojo, defunciones acumuladas de acuerdo a la fecha de defunción en color azul oscuro, casos recuperados, acumulados en este color aguamarina y casos sospechosos acumulados en esta curva anaranjada.

Esto lo que nos permite es ver de todo el fenómeno de COVID, que lo caracterizamos por personas que inicialmente presentan síntomas, se les toma una muestra y se descarta o se confirma la infección por COVID. Un quinto se ha confirmado, cuarto, quinto se ha descartado, desafortunadamente algunas pierden la vida y muy afortunadamente algunas se recuperan.

Entonces, lo que podemos ver es: de los distintos casos confirmados acumulados cuántos han perdido la vida y cuántos se han recuperado.

En esta gráfica en concreto agregamos también los sospechosos que son quiénes en su momento entraron como sospechosos una quinta parte se confirmó, cuatro quintas partes no se confirmaron.

Y este lo vamos a estar presentando a lo largo de los siguientes días y semanas para ir viendo de manera dinámica cómo se comporta la epidemia y en todo momento identifiquemos que los recuperados son una buena noticia: En primer lugar, porque no tuvieron una enfermedad de alta importancia; segundo, porque evidentemente no perdieron la vida; y  tercero, porque bajo el supuesto de que van a desarrollar inmunidad permanente nos van a ayudar a todas y todos a que la epidemia eventualmente se acabe.

Esta es simplemente recordar lo que ayer nos preguntaban, sobre cuál es la dinámica, cuál es el mecanismo técnico de la vigilancia epidemiológica. No entraré en detalles, al inicio de la semana vamos a comunicar algunos elementos técnicos muy puntuales sobre sobre la vigilancia en cada fase.

Recordarán que iniciamos la vigilancia en la fase 1 con la vigilancia centrada en casos sospechosos, porque está vinculada con la técnica de contención, pero cuando entramos a fase 2, y así lo teníamos previsto, se activó el Sistema de Vigilancia Centinela y COVID se incorporó a los 14 virus respiratorios que se vigilan con el Sistema de Vigilancia de Influenza.

Conforme entremos a fase 3 y lo anunciaremos en cuanto esto sea el caso, vamos a explicar que entrará un paquete de medidas de prevención y control, pero también un cambio relevante en el enfoque de la vigilancia epidemiológica, sumado a los dos anteriores; es decir, continuará el sistema Centinela, continuará la vigilancia centrada en casos sospechosos, pero hay elementos adicionales que ya teníamos previstos y que son relevantes para la fase tres.

Entonces, eso ya lo veremos con detalle, solamente para recordarles cómo está administrativamente organizado el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y estos niveles técnico administrativos como los designa, los denomina la Norma Oficial Mexicana 017 SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica.

Gruesamente tenemos casi las que hemos dicho, estas 23 mil 377 unidades médicas. Si incorporáramos las del sector privado, son más de 26 mil, son las que a las que nos referido; si son sólo del sector público, son esas. Tenemos centros de salud, tenemos hospitales, centros de salud, hospitales generales y hospitales de especialidad.

Estas informan directamente, no sólo COVID, sino más de 150 enfermedades de notificación obligatoria, que están contempladas en la propia norma y en la Ley General de Salud en el título octavo, artículo 134, y todos los profesionales de la salud, sus propias unidades de operación, centros de salud, hospitales y hospitales de referencia, los laboratorios, los dispensarios, todo el que se dedica a la atención de la salud está obligado por ley a notificar, notificar a la autoridad sanitaria cualquier enfermedad que está considerada de notificación obligatoria, evidentemente COVID es una enfermedad de notificación obligatoria.

¿Cómo lo hacen?

En el caso de COVID lo hacen a través de una plataforma informática, que es la plataforma del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratoria. Y los distintos niveles administrativos van verificando que la notificación ocurra, hacen algunas validaciones de información y finalmente llega hasta el nivel federal.

Esto es todo. Vamos a pasar a preguntas y respuestas. Gracias.

Empecemos. Usted quedó pendiente desde hace dos sesiones, adelante, y nos seguimos con usted.

PREGUNTA: Doctor, buenas noches, Carlos Guzmán de Aba Noticias de Veracruz.

Dos cosas. La primera, hace algunos días había por ahí una nota que mencionaba que el IMSS había comprado algunos ventiladores a algún proveedor de Guanajuato, obviamente que tiene filial en Estados Unidos, pero no se los habían entregado, es un número importante de ventiladores. Si nos puede dar un poco de esta cuestión, si es que tiene la información.

Y la otra, desgraciadamente el día de ayer sucedió un acontecimiento nada grato. Un conductor de televisión, que hablaba de usted, precisamente de no hacerle caso a la autoridad sanitaria. No sé si nos pueda dar su punto de vista. Hace rato el presidente López Obrador y la jefa de gobierno le daban el espaldarazo a usted.

Estos dos temas, doctor. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Respecto a los ventiladores del Instituto Mexicano del Seguro Social, y esta noticia el maestro Zoé Robledo, director general del IMSS, ya explicó esto hace unos días en la conferencia matutina, si faltara información más allá de lo que él ya explicó y tengo entendido que salió un comunicado de prensa lo traemos, pero en este momento yo no tengo información adicional a la que ya ha sido señalada.

Respecto al trabajo que hacemos aquí todas las noches, este trabajo representa el esfuerzo en principio de todo el gobierno federal, no solamente la Secretaría de Salud o solamente el sector, sino todo el gobierno federal y en síntesis representa también el trabajo de todo el país, de todo el Sistema Nacional de Salud.

Precisamente, como lo acabo de ilustrar, la información que tenemos nosotros en las oficinas federales de salud proviene de las unidades de salud; es decir, cada uno de los médicos y médicas que brindan servicios de salud son quienes nos generan esa información.

Aquí quisiera expresar también por esta razón mi agradecimiento y respeto al personal de salud, en primer lugar, por lo que hemos dicho y seguiremos diciendo: por estar al frente de esta respuesta directamente con las personas enfermas, lo cual implica una enorme responsabilidad, una gran dedicación, un compromiso en términos de su ética profesional y les gradezco por eso.

Pero también les agradezco por contribuir a la información, generar datos, generar información, porque estos datos, cada uno de los datos que usted integra al hacer una notificación a la unidad epidemiología de su hospital o directamente en la plataforma si es su caso o transfiriendo una ficha de información hacia la jurisdicción sanitaria. Todo esto se construye en una panorámica, en una representación de la dinámica epidemiológica de COVID en México.

Entonces, gracias, gracias a todo este personal profesionales de la salud es que aquí podemos venir cada noche a mostrar el trabajo de todas y todos ellos.

En ese sentido, en la función que cumplo aquí de 7:00 a 8:00 de la noche pues es un honor, porque le estoy dando voz a centenas de miles de profesionales de la salud en todo el país, en cada uno de los estados, les estoy dando voz indirectamente a la autoridad sanitaria de los estados porque es la información que proviene de los estados la que yo presento aquí.

Y desde luego es una gran responsabilidad porque finalmente en el manejo de una epidemia, como hemos dicho siempre, pero desde el inicio de la epidemia con mayor énfasis, requiere que la población pueda conocer en tiempo real y de manera clara la información.

Si la población conoce de manera clara lo que está ocurriendo, puede tomar decisiones favorables a su salud y a la salud de sus familiares, de su comunidad, y de todas y todos. La transparencia en el manejo de la información -también esto ya lo hemos dicho- no es solamente una responsabilidad que se cimenta en una ética, ética individual, ética profesional, ética institucional, ética de gobierno, es también un atributo técnico extraordinariamente importante.

Por esa razón hemos puesto a disposición del público toda la información que está en nuestras manos. Esta información además no lo perdamos de vista, cuesta, generar esta información cuesta porque son los salarios de los profesionales, que además de atender a los pacientes, hacen ese trabajo de información, los profesionales que se dedican a los campos de epidemiología, que corroboran los datos, verifican los datos, integran la información, y es una gran cantidad de personas, obviamente los gastos de operación, la del mantenimiento de las computadoras, de las redes, de los servidores, etcétera.

¿Quién paga esta información?

La pagamos todos, todos los contribuyentes, todos los que somos personas físicas pagamos impuestos, los que son personas morales también, parece que en su mayoría pagan impuestos y pagamos esta información.

Entonces, ¿quién es el dueño de esta información?

Todos, todos. Por esa razón, y esto es en cierta manera histórico, no había ocurrido en toda la historia de la vigilancia epidemiológica en México, que se estableció en 1881, en julio de 1881, quizá esto no lo sabían la mayoría, se estableció la vigilancia epidemiológica de México con el surgimiento del boletín del Consejo Superior de la Ciudad de México, es el primer documento que podríamos rastrear como el ancestro del boletín de epidemiología que usamos hoy de la revista Salud Pública de México que edita el Instituto Nacional de Salud Pública y los distintos elementos que tenemos hoy.

Imagínense, 1881, julio y la hemos puesto a disposición en los formatos más avanzados que hoy existen. El mapa municipal que acabo de mostrar es una liga de acceso público, no necesitan registrarse, por supuesto tampoco pagar.

Hay un portal de gobierno sobre datos abiertos, pusimos a disposición la información, se actualiza cada 24 horas conforme surgen nuevos datos y así lo seguiremos haciendo.

Nos parece que eso es importante, que todo mundo tenga acceso a los datos que son propiedad, es un bien público.

Gracias.

INTERLOCUTOR: Una sugerencia: si habría oportunidad de que algún otro día nos trajera a alguien que nos pueda hablar sobre el manejo ético de los cadáveres y obviamente de los familiares de la situación que están pasando. Estoy hablando con una persona muy importante para mí en este momento y justamente estábamos hablando de ese tema. No sé si habría alguna posibilidad en alguna próxima.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto, lo preparamos y lo traemos.

Vamos a darle la voz a usted, usted primero y a usted.

PREGUNTA: Gracias, doctor, Claudia Solera, de Excélsior.

Oiga, también hace unos minutitos, doctor, la Secretaría de Gobernación y el Consejo de Salubridad General acaban de anunciar algo sobre apercibimiento a la televisión.

¿Podría darnos detalles de qué significa apercibimiento?, porque tampoco es como un término que todos tengamos, o como usted dice, es un hecho inédito y no sabemos cuál es el proceso. ¿Qué significa en eso?

Y, por último, doctor, quisiera saber si cada institución es la encargada de garantizar y de revisar la calidad del equipo de protección personal de los médicos. Y esto se lo comento porque precisamente hoy publiqué entrevistas que hice a varios doctores anestesiólogos e internistas del IMSS acá de la Ciudad de México que, en los kits, en estos kits de equipo de protección personal para hacer procedimientos quirúrgicos recibieron mascarillas N95, pero con una certificación que ya… bueno, que era una certificación que ya le había quitado la NIOSH desde 2009.

Entonces, evidentemente están como muy preocupados por eso, quieren saber más del tema y quién les garantiza que los productos que estén recibiendo sean de buena calidad y no los pongan en riesgo.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. De lo que me platica del apercibimiento no tengo información, pero la recabamos y la comentamos.

Sobre este tema de quién acredita el material que es de uso humano, en este caso para la protección personal, es Cofepris. La Cofepris, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, es la entidad administrativa sectorizada a la Secretaría de Salud que se encarga de esto y esto lo da en términos de autorizaciones sanitarias.

Ocurre en todo el mundo, en este mismo momento ocurren que hay una agencia sanitaria análoga. Y también ocurre en todo el mundo que en este momento, y ha ocurrido en otras situaciones de emergencia sanitaria, se hacen trámites acelerados, trámites expeditos, lo que no quiere decir, y esto debe estar muy claro, que se relaje el carácter de verificación de lo estricto que debe ser, es simplemente que se acelera los procesos administrativos correspondientes.

INTERLOCUTORA: ¿Es Cofepris quien tiene que garantizar…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cofepris, definitivamente, sí. Gracias.

Vamos a darle la palabra a usted y a usted y a Laura Poy, luego nos vamos para acá.

PREGUNTA: Alejandro Arcos. Primero, la propuesta. ¿Sería posible que tuviéramos preguntas de otros periodistas que manden para que también tengan un espacio? Esa sería la propuesta.

Con respecto con algunos datos, ¿en vidas salvadas podemos tener un estimado de estas acciones, cuántas vidas nos han permitido salvar?

Y, finalmente, si hay alguna, con la nueva información de COVID, si existen algunas nuevas recomendaciones o recomendaciones que se tienen que cambiar, especialmente en temas pediátricos y en temas, por ejemplo, de pérdida de olfato como primer síntoma.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Qué útil lo que pregunta, vidas salvadas, porque efectivamente esa es la meta principal. Y sí, la respuesta es sí, lo podemos hacer precisamente con estos modelos matemáticos que nos facilitaron estas más de siete comunidades científicas coordinadas por el Conacyt y provenientes de mayormente de instituciones públicas de educación superior y de investigación, tenemos el punto de comparación.

Recordarán, quien estuvo el jueves o dio la información del jueves, que presentamos una curva epidémica muy aguda, muy alta, que llegaba a los 30 mil casos, y ese es lo que hubiera ocurrido en ausencia de intervenciones de mitigación.

Y tenemos, hasta el momento, lo que se proyecta o predice que va a ocurrir en esta otra curva verde, considerablemente más pequeña, más plana y obviamente más larga en la medida en que se van difiriendo los contagios.

La comparación que nos llevaría a estimar el número de casos evitados, número de casos hospitalizados que no requirieron hospitalización, y eventualmente número de vidas salvadas es precisamente la comparación en estas dos curvas.

Y lo podremos hacer, y le aprecio mucho la sugerencia, en forma de informe prácticamente tiempo real en la medida en que tenemos ya el escenario de lo que habría ocurrido y el escenario de lo que va ocurriendo cada día.

Entonces, me parece una buena idea. Vamos a poner un zoom, un enfoque al segmento de la curva, cómo vamos transitando en ella, y eso además nos va a estimular a una cosa, que es reiterar y lo voy a estar diciendo, agradeciéndole a usted por la idea. Esto lo podemos lograr sí y solo si mantenemos firmeza, disciplina, orden en las intervenciones de mitigación que se resumen por el momento en quédate en casa.

Entonces si usted se queda en cada, si todos nos quedamos en casa, excepto quienes cumplimos una actividad calificada como esencial, tenemos un porcentaje enorme de personas, hemos informado arriba del 67 por ciento a nivel nacional que están fuera del espacio público y no se contagian.

Si nos mantenemos así, lo vamos a lograr y vamos a estar viendo cuántas vidas vamos a air salvando prácticamente cada día.

Gracias.

INTERLOCUTOR: Cambios en las recomendaciones.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cambios en las recomendaciones. En el tema de niños no hay ningún cambio nuevo, es una muy buena noticia el haber constatado por la experiencia en otros países y la evidencia científica que fue surgiendo con las series de casos que la niñez no es una época de la vida en donde exista importante riesgo de complicaciones, así lo habíamos supuesto al inicio. Recordarán que los tratábamos en términos de la precaución de manera semejante a lo que ocurre con la influenza, pero aquí afortunadamente no es el caso.

¿Por qué?

No se sabe todavía.

Este tema de la pérdida del olfato es un signo clínico útil, no es exclusivo de COVID, muchas enfermedades respiratorias infecciosas y no infecciosas pueden llevar a pérdida del olfato, pero es un signo más.

Entonces, si una persona de cualquier edad presenta fiebre, tos, dolor de cabeza y además tiene alguno de los otros síntomas como escurrimiento nasal, dolor muscular, enrojecimiento de los ojos y pérdida del olfato puede considerarlo como un signo compatible con COVID.

Muchas gracias.

Usted, Laura y nos vamos por acá.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario. Silvia Arellano, de Milenio.

Dos cuestiones. Preguntarle primero si tendrá esta cifra de cuántas personas han sobrevivido al COVID. ¿Cuál es el seguimiento que se les da precisamente para ver esta inmunidad que usted comentaba?, ¿y qué se va a hacer después con estos casos precisamente para terminar con esta pandemia?

Y otra cuestión, he estado haciendo algunas entrevistas con abogados que me han hablado de un tema que casi no se ha tomado en cuenta, que es la situación de los niños de papás divorciados.

¿Qué pasa en estos casos cuando los niños están una semana o 15 días con alguno de los padres?, ¿se correría algún riesgo en llevarlos y traerlos de una casa a otra?, porque los abogados comentan también que si no se cumple con esto se pueden hacer acreedores a una sanción.

Y, por último, nada más. El próximo lunes están citando en el Senado a una reunión, a una sesión para ver la ley de amnistía.

¿Usted vería algún riesgo de que estén los legisladores? Son 128, sin embargo, ustedes han pedido que se realicen reuniones de aproximadamente 30 personas.

Y también la oposición está pidiendo un plan emergente que no se ha tomado en cuenta por parte de los legisladores. Si usted estaría apoyando también que en esta pandemia se pueda regularizar o hablar sobre este tema en el Senado.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Le contesto la última y luego las otras. Este tema de la ley de amnistía es muy importante. Hace una semana, un poco más, un periodista, uno de ustedes, me preguntaba si se había considerado un proceso de preliberación como un auxiliar de la prevención para las comunidades de personas privadas de la libertad, es decir, quienes residen en centros de reclusión, ya sea reclusorios preventivos o prisiones, penales.

En ese momento contesté que no porque todavía no había madurado desde el punto de vista jurídico la propuesta por parte de quien es competente para esto que desde luego en primera instancia el Poder Judicial, no el Poder Ejecutivo, sino el Judicial, y en el caso del Poder Ejecutivo, también, las oficinas responsables de procuración de justicia.

En este momento veo con agrado que el tema ha ido progresando. Desde el punto de vista de salud pública sí puede ser un elemento útil el reducir la población de las prisiones y de los centros de reclusión preventivos, porque entre menor densidad, mayor facilidad de hacer intervenciones preventivas, y también menor es el riesgo de que haya propagación de la enfermedad.

Entonces, qué bueno que esto progrese. Gracias al Poder Legislativo, en particular el Senado, quien está tomando la iniciativa en este aspecto.

La mecánica de la sesión, tengo entendido que todavía se estaban considerando alternativas del uso de instrumentos electrónicos para una sesión virtual. Había algunas controversias si esto vulneraría la legitimidad o la legalidad de las sesiones y pues ya veremos qué ocurre, 128 legisladoras y legisladores es un número sustancial, pero desde luego es todavía una comunidad manejable en un espacio físico cerrado, no olvidar que tenemos nuestro lineamiento técnico de prevención de COVID en espacio públicos cerrados y hay una serie de recomendaciones de higiene que se pueden instrumentar.

Y ha habido una excelente comunicación además con el Senado. Mi agradecimiento a la Junta de Coordinación Política de la Mesa Directiva que desde hace varias semanas nos hemos mantenido en buena coordinación para los fines de la prevención de COVID.

INTERLOCUTORA: Sobre la situación de los menores de…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Menores, hijos de padres divorciados. Como en cualquier otra comunidad donde hay un intercambio de personas, porque hay familias que en algún momento comparten familiares que viven en dos domicilios, pudiera esto contribuir al contagio, dependiendo qué tan frecuente es la interacción entre las dos familias que en su momento vivieran separadas o los dos antiguos cónyuges podría desde luego considerar que podría conducir al riesgo de transmisión.

Simplemente habría que tener una mayor precaución. Si uno de los antiguos cónyuges presentara síntomas, desde luego está moral, pero también legamente obligado a informar a la otra persona para que se tomen las provisiones necesarias.

INTERLOCUTOR: Sobre los sobrevivientes de COVID.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sobre las personas que se recuperan de COVID, es la gráfica que presentamos ya desde hace más de 10 días, la acabo de presentar ahorita, es la línea en color aguamarina. Son un poco más de dos mil 500 personas, irán apareciendo más, esto representa el 39, 40 por ciento de los casos.

Y hemos asumido que desarrollan inmunidad permanente, también hemos comentado que en el mundo entero todavía no existe suficiente evidencia robusta como para garantizar que la recuperación clínica de personas con COVID produce inmunidad permanente, por analogía con otros virus respiratorios incluyendo los dos -hay más de ocho coronavirus- pero los dos de mayor importancia clínica SARS y MERS suponemos que va a dar inmunidad permanente.

No queda tiempo para ya ninguna pregunta, porque ya son las 7:57. Quisiera cerrar con un mensaje general.

Nos falta todavía tiempo para esta epidemia y tenemos que conservar el ánimo, la fuerza, la claridad mental y la claridad espiritual para mantenernos todas y todos unidos. Eso es sumamente importante.

Cualquier controversia que pusiera ser accesoria, que pueda ser un distractor de lo importante que es cómo actuar con una visión de Estado que esto involucra el sector público, social y privado, los tres órdenes de gobierno, los tres poderes de la unión, los órganos constitucionales autónomos, la sociedad no organizada, es decir, todas y todos, todas y todos tenemos un papel que cumplir en esta epidemia por el bien de todas y todos.

Entonces, aquí lo que considero extremadamente importante es que tengamos serenidad. No es raro y tampoco es sorprendente ni debe llevarnos a la preocupación que se exalten los ánimos, es una condición humana.

Los seres humanos frente a la incertidumbre, a veces frente al miedo, hay quien tiene miedo, el miedo puede ser una reacción legítima, la ansiedad, entonces puede reaccionar en una forma agresiva. No pasa nada, pero que hay que procurar que esto no ocurra, porque si alguien reacciona de manera agresiva o con ansiedad o con miedo, puede propagar el miedo y estas reacciones emocionales que se conviertan en una adversidad y desestabilice a otras y otros y se pierda la claridad.  Entonces, ese sentido es el mensaje que quiero dar en este momento.

Quiero aprovechar para agradecer de todo corazón el apoyo del presidente de la república, el licenciado López Obrador, al país, el apoyo. Y me siento muy privilegiado, honrado de que hoy se haya referido a mi persona en forma directa, pero lo tomo no como un apoyo a una persona de nombre Hugo López-Gatell, sino el apoyo a que la conducción de esta epidemia sea con bases científicas, con bases técnicas, con integridad y con este espíritu de unidad, que es el que necesitamos.

Gracias, también, a todas y todos por mantenerse unidos, en orden, en calma y atentos a la tarea. Nos faltan seis semanas todavía de esta epidemia y las vamos a poder enfrentar con éxito, si mantenemos ese espíritu y ese buen ánimo.

Muchas gracias.

El COVID-19 cobra la vida de dos yucatecos más: se eleva a 14 el número de muertos por el coronavirus

  • Se trata de un hombre, de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad, y una mujer, de 52 años, con diabetes, hipertensión y cardiopatía. 
  • 30 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total
Mérida, Yucatán,. El gobierno estatal reportó, por segundo día consecutivo, que el COVID-19 cobró la vida de dos yucatecos más y con ellos se elevan a 14 los decesos por el coronavirus y que 30 de los 183 casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

Se trata de un hombre, de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad, y una mujer, de 52 años, con diabetes, hipertensión y cardiopatía. 

Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, domingo 19 de abril, se han detectado en Yucatán: 1,577 casos sospechosos (538 de Vigilancia Centinela). De los cuales: 183 casos han dado positivo. 110 continúan en estudio y 746 casos ya fueron descartados.

En un comunicado la Secretaría de salid explicó que “lamentablemente, en este parte médico incluimos dos fallecimientos: se trata de un hombre, de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad, y una mujer, de 52 años, con diabetes, hipertensión y cardiopatía”. 

Tras la confirmación de estos sensibles hechos, el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales. 

--“Los contactos de estos dos pacientes se reportan sin síntomas y se encuentran en aislamiento y seguimiento estricto por parte de personal del sector salud”.

Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos.

Son 14 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros. 

De los casos confirmados, 100 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 39 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 

30 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada.  

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años. 

ESTOS DÍAS NO SON VACACIONES: Es indispensable que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. 

Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables.Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales. 

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid 19. Hay más información sobre el Covid 19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español. También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

No pongamos en riesgo nuestra salud y la salud de nuestros familiares. Cumplamos con responsabilidad las disposiciones ya mencionadas.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Suman. 650 defunciones por COVID-19 en nuestro país

  • Informar con transparencia sobre la epidemia de #COVID19 involucra el esfuerzo de miles de profesionales de la salud y autoridades sanitarias: López-Gatell
Ciudad de México.- Al 18 de abril de 2020 hay 7,497 casos confirmados, 12,369 sospechosos, 29,301 negativos y 650 defunciones por coronavirus. Se ha estudiado a 49,167 personas. De casos confirmados, 4,731 (63.11%) han sido leves y 2,766 (36.89%) han requerido hospitalización por #COVID19.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez dijo que “informar con transparencia sobre la epidemia de #COVID19 involucra el esfuerzo de miles de profesionales de la salud y autoridades sanitarias. Los datos abiertos son un bien público. Si la población conoce de manera clara lo que ocurre puede tomar decisiones favorables”.
Destacó que l Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica se organiza en niveles técnico-administrativos como los denomina la NOM-017-SSA2-2012. Más de 25 mil unidades médicas públicas informan a la autoridad sanitaria federal sobre #COVID19 y 150 enfermedades de notificación obligatoria.

--“Seguiremos insistiendo en que las personas que padecen enfermedades crónicas deben extremar precauciones para evitar contagios de #COVID19 porque tienen mayor riesgo de complicarse. Si tiene este antecedente y presenta síntomas acuda de inmediato a recibir atención médica”, añadió.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, reiteró que el Valle de México se encuentra a la cabeza en el número de casos confirmados del virus.

En el informe técnico, López Gatell reiteró que la hipertensión, diabetes y obesidad, continúan siendo las principales comorbilidades que agravan el estado de las personas contagiadas con Covid-19.

Ayuntamiento de Tzucacab aplica “toque de queda a partir de las diez de la noche, por COVID-19

  • Ya no podrán acceder a la comunidad personas que no sean residentes del municipio
  • A las personas de comisarías que tengan acceso al municipio podrán permanecer máximo una hora, en caso de no acatar esa orden se le monitoreará para exhortarlos a salir del municipio.
  • En todos los casos queda obligatorio el uso de cubrebocas, de lo contrario se les negará el paso en los filtros sanitarios
Tzucacab, Yucatán.- Aunque no hay casos positivos de coronavirus en el municipio, el alcalde Javier Cuy Canul (PRD) decretó “toque de queda” a partir de las diez de la noche para los 14 mil 784 habitantes y quien viole la disposición municipal recibirá muna sanción económica.

Sin embargo. el pueblo que se encuentra a 145 km al sur-oriente de la ciudad de Mérida, colinda con el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, que hasta el momento según las autoridades federales, tiene dos casos confirmados de COVID-19.

1.- No podrán acceder personas que no residan en el municipio.

2.- A partir de las 6 de la tarde sólo podrán acceder por filtros de la carretera Tzucacab-Catmís, Tzucacab-Tekax y Tzucacab-Peto, las personas que sean de la cabecera municipal, siempre y cuando se identifiquen con su INE. En caso de personas procedentes de comisarías sólo accederán si es por cuestiones médicas.


3.- A las personas de las comisarías que deseen entrar al municipio tendrán que mostrar su identificación, y en caso de venir por consulta médica, podrán acceder dos personas (el que consulta con su acompañante), en caso de venir a adquirir productos básicos sólo podrán acceder una persona y no podrán circular con sus vehículos con mujeres embarazadas, adultos mayores y niños.

4.- A las personas de comisarías que tengan acceso al municipio podrán permanecer máximo una hora, en caso de no acatar esa orden se le monitoreará para exhortarlos a salir del municipio.

5.- Todas las personas que entren en cualquiera de los tres filtros durante el día, tendrán acceso siempre y cuan lo estén haciendo uso de cubre bocas, en caso de no hacerlo se les pedirá que retornen a sus lugares de origen.

6.- A las personas que se les permita el acceso al municipio y se les otorgue su exhorto y no cumplan con las medidas preventivas de quedarse en casa, se les aplicará una sanción.

7.- Para los habitantes del municipio se les aplicará toque de queda a partir de las 10:00 pm y sancionando con multa económica a personas que hagan caso omiso.

Les pedimos que respeten estas medidas que se establecen por la salud de todas nuestras familias tzucacabenses, concluye el documento.









Las autoridades municipales también informaron que serán sancionadas las conductas que atenten contra el personal del sector salud.

Invitaron a los habitantes de la comunidad a ser solidarios y trabajar en equipo para apoyar a todo el personal médico. Los que agredan y discriminen a enfermeros y médicos serán sancionados y puestos a disposición de autoridades competentes.

No está bien llamar a no hacerle caso al doctor Hugo López-Gatell: AMLO

  • Creo que fue una actitud no bien pensada, porque Javier (Alatorre) es una persona buena
  • Mi recomendación, por mi investidura de Presidente de la República, es que sigamos las recomendaciones, a la vez los consejos que nos están transmitiendo los especialistas, de manera muy particular las recomendaciones del doctor Hugo López-Gatell
Ciudad de México. El llamado del conductor de noticias de Televisión Azteca, Javier Alatorre, de ‘no hacer caso’ a las indicaciones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ante la emergencia sanitaria decretada ante el COVID-19, fue un “error”, una actitud “no bien pensada” porque el conductor “es una persona buena”, consideró el presidente Andrés M- López Obrador-

En un mensaje difundido por Youtube, subrayó que su gobierno defiende y respeta la libertad de expresión y, aunque el conductor está en su derecho de disentir, no debe poner en peligro la salud de la colectividad.

A su vez, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero pidió a los mexicanos, en su cuenta de Twitter, mantenerse unidos “frente a la emergencia sanitaria que atraviesa México. Sin excepción sigamos las indicaciones del subsecretario de @SSalud_mx, experto en epidemiología, @HLGatell, que es la voz autorizada y oficial de todo el sector salud, en este tema. #MéxicoUnido #COVID19”

López obrador expuso que “desde el principio se los transmití al G-20 de que nosotros estábamos confiando toda la estrategia para enfrentar al coronavirus en científicos, que los políticos no eramos todólogos, sabelotodo, por eso creo que se equivocó mi amigo Javier Alatorre en la noche, que llamó a no hacerle caso a Hugo López-Gatell; creo que fue una actitud no bien pensada porque Javier es una persona buena, creo que cometió un error, como cometemos errores todos, además, hizo uso de su libertad, cada quien expresarse, no debe haber linchamiento político de alguien que no comparte su punto de vista o que en estos momentos afecte a la colectividad y que pueda ser dañino para los seres humanos, que no es esa la intención de Javier, pero tiene el derecho a manifestarse, viva la libertad, prohibido prohibir”.

El viernes por la noche, Alatorre –conductor principal de TV Azteca– llamó enfáticamente a desobedecer las indicaciones del subsecretario de Salud, quien es además vocero del gobierno federal ante la pandemia y desestimó las cifras que a diario emite el funcionario.

El conductor dijo: “Sus cifras y sus conferencias ya se volvieron irrelevantes. Es más, se lo decimos con todas sus palabras: ya no haga caso a Hugo López-Gatell”, y luego presentó una nota del gobernador de Baja California que, a su vez, aseguraba que los datos emitidos por esta entidad no habían sido incluidos en la estadística nacional que el subsecretario difunde todos los días en Palacio Nacional.

Este sábado, el presidente López Obrador insistió en que México va bien siguiendo precisamente las indicaciones de los científicos. Igualmente alentó a la población a seguir adelante pese a la época difícil y anunció un paquete de apoyos económicos y préstamos para quienes más lo necesita.


Mensaje íntegro del Presidente de la República

Estoy aquí en la oficina trabajando con algunos funcionarios, la verdad es que todos los secretarios del gabinete, los directores, todos los funcionarios del más alto nivel de responsabilidad estamos trabajando permanentemente.

Vamos bien, eso es lo que puedo informar a todos los mexicanos. Vamos bien enfrentando la pandemia del coronavirus, y puedo mostrarlo con resultados, lo que pasa es que es de mal gusto compararnos con otros países cuando se trata de desgracias, de dolor humano.

Pero México es de los países con mejores resultados en el combate a esta pandemia del coronavirus. Por eso tenemos que continuar con las recomendaciones de los médicos, de los especialistas, de los científicos. Es un grupo excepcional el que nos está asesorando y lo que cuentan son los resultados. Les decía, vamos bien.

Desde luego, lo fundamental es el comportamiento de nosotros, del pueblo, de la gente, y llevamos en comportamiento 10 de calificación, muy buena la calificación de los mexicanos, porque se está haciendo caso, porque nos estamos quedando en casa, estamos saliendo nada más para lo indispensable, estamos cuidando a nuestros enfermos crónicos, a diabéticos, a hipertensos, a nuestros queridísimos adultos mayores, ancianos respetables, porque es la población más vulnerable.

Se está demostrando la importancia, lo repito una vez más, de la fraternidad de nuestras familias. Insisto, reitero, la familia es la institución de seguridad social más importante de nuestro país.

Vamos bien y mi recomendación, por mi investidura de Presidente de la República, es que sigamos las recomendaciones, a la vez los consejos que nos están transmitiendo los especialistas, de manera muy particular las recomendaciones del doctor Hugo López-Gatell, es una gente con mucha preparación, es un científico, además es un hombre responsable, honesto, le tenemos toda la confianza. Además él está apoyado por un grupo de especialistas, de científicos, estamos hablando de integrantes del sistema nacional de investigadores, premios nacionales de ciencia.

Desde el principio se los transmití al G20, los jefes de estado de estos 20 países, les dije en una teleconferencia de que nosotros estábamos confiando toda la estrategia para enfrentar al coronavirus en médicos, en científicos, en especialistas, que los políticos no eramos todólogos, sabelotodo.

Por eso creo que se equivocó mi amigo Javier Alatorre, anoche, que llamó a no hacerle caso al doctor Hugo López-Gatell; creo que fue una actitud no bien pensada, porque Javier es una persona buena, creo que cometió un error, como cometemos errores todos, y además, hizo uso de su libertad, cada quien puede expresarse, manifestarse, no debe haber de ninguna manera linchamiento político de alguien que no comparta nuestro punto de vista, inclusive que pueda decirnos algo en estos momentos difíciles que afecte a la colectividad y que incluso pueda ser dañino para los seres humanos, que no es esa la intención de Javier, pero tiene el derecho a expresarse, a manifestarse, viva la libertad, prohibido prohibir.

Nosotros llegamos aquí, a donde estoy, porque queremos que se respeten las libertades, que no haya autoritarismo, que se garantice el derecho a disentir, pero sí aclarar que no está bien llamar a no hacerle caso al doctor Hugo López-Gatell. El es una autoridad, el nos representa, a mí me representa, yo me siento representado por él, yo, mi familia, pero además, considero que todos los mexicanos debemos hacerle caso a los especialistas.

Aprovecho a comentarle a la gente, como se nos va a alargar el periodo, porque esa es la recomendación y la tenemos que cumplir, vamos bien. Yo se que se sufre, se padece, imagínense cuanta gente pobre, humilde, cuánta gente que se busca la vida a diario está pasando por un mal tiempo, pero no es en vano, hay que cuidarnos, lo más importante, sagrado, sublime es la vida de cada uno de nosoros y los demás ese es el amor al prójimo, cuidarnos, querernos, amarnos unos a otros.

Entonces, ya vamos a empezar a recuperarnos también en lo económico, tenemos ya un plan, a todos les va a llegar un apoyo, ya estoy trabajando para eso, les va a llegar apoyo a 60 por ciento de los hogares de México, para empezar al 60 por ciento de México.

Imagínense, nuestra sociedad es desgraciadamente una pirámide, entonces, ¿a quien le va a llegar o a quien se atiende primero?, pues a los que están en la base que es el 60 por ciento, los más pobres, los más necesitados, para decirlo, los pobres, la clase media baja y clase media, ahí vamos. Y luego a los demás, pero va a ser a todos, es gobernar, respetar y atender a todos pero darle preferencia a quien más lo necesita.

¿Y cómo les va a llegar el apoyo? De tres formas:se va a intensificar la entrega de los beneficios, de las ayudas: empezamos el 10 de marzo y al 10 de abril ya habíamos distribuido 46 mil millones en un mes, a quien fue destinado? a todos los adultos mayores, ocho millones, y a cerca de un millón de niñas y niños con discapacidad.

De mayo a junio o en el mes de mayo vamos a hacer lo mismo, cuando menos 50 mil millones van a bajar,en junio otros 50 mil y va a ir aumentando porque vamos a entregar 3 millones de créditos para quienes están en la economía formal y los que están en la informal, pequeñas empresas familiares y quienes se buscan la vida como pueden, en el comercio, talleres, papelerías, taquerías, los taxistas, todos van a tener sus créditos con facilidades. Hasta el cuarto mes van a abonar 850 pesos mensuales, en 3 años, con tasa de interés de 6.5 que es la tasa de Banco de México pero también vamos a entregar las becas a los estudiantes : 11 millones de becas, se va a adelantar el pago , lo mismo, vamos a entregar apoyos en el campo a los productores, con el programa ‘producción para el bienestar’, vamos a entregar a 180 mil pescadores apoyo directo, todo esto a partir de mayo.

Vamos a iniciar dispersando recursos con los bancos para que no haya concentración, que puedan recibir en sus cuentas bancarias, los que tengan, estos apoyos, y en la medida que vaya pasando la epidemia van a poder ir directamente a las sucursales, y los que trabajan en el campo, los servidores de la Nación, van a ir casa por casa entregando apoyos, con el respaldo de la guardia nacional, para que no haya asaltos, para que no les hagan daño y lleguen a las casas a entregar todos los apoyos.

También en mayo inician los trabajos del tren maya, cinco tramos, por cada tramo 30 mil empleos, es decir, 150 mil empleos; continuamos con la refinería, vamos a mejorar las seis refinerías que tenemos, vamos a seguir con la construcción de aeropuertos de santa lucía, se amplía a 200 mil sembradores más, del programa sembrando vida, se amplía el programa jóvenes construyendo el futuro.

Vamos a inyectar muchos recursos para reactivar pronto la economía, tengamos confianza, vamos a salir adelante, ya falta poco, no nos desanimemos, ya falta poco y sigamos acatando las recomendaciones que nos hacen los especialistas. Es por el bien de cada uno de nosotros, del pueblo, de la nación.

Les mando un abrazo cariñoso, son tiempos de fraternidad, tiempo de demostrar que queremos una república amorosa, fraterna, digna, humana, solidaria, justa, honesta.

Apercibimiento público de la SEGOB a TV Azteca por invitar desobedecer las instrucciones sobre emergencia sanitaria por COVID-19

  • Se le conmina a la televisora conocida públicamente como Televisión Azteca, a cumplir las disposiciones del Consejo de Salubridad General, en el marco de emergencia sanitaria como lo es la pandemia por el virus COVID-19.
  • En caso de incumplimiento, esta Secretaría iniciará el procedimiento administrativo sancionatorio establecido en la ley
Ciudad de México.- El Consejo de Salubridad General es una autoridad federal con jerarquía constitucional; la emisión de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria, en virtud de la pandemia del SARS-CoV-2, agente causal de COVID-19, merece observancia obligatoria en todo el territorio nacional, precisó la Secretarían de Gobernación en un comunicado.

Los medios de comunicación son entes estratégicos para difundir las directrices que refiere la declaratoria de mérito, por contener información para preservar la salud pública de las y los mexicanos. 

En el noticiero nocturno del día 17 de abril, trasmitido por el canal 1.1 de televisión radiodifundida, se invitó a desobedecer las instrucciones del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, respecto a los datos estadísticos y recomendaciones que diariamente, a las 19:00 horas, se emiten en conferencia de prensa respecto a la pandemia señalada. 

En el marco de la relación democrática y plural, medios y gobierno, y poniendo en el centro la libertad de expresión, se le conmina a la televisora conocida públicamente como Televisión Azteca, a cumplir las disposiciones del Consejo de Salubridad General, en el marco de emergencia sanitaria como lo es la pandemia por el virus COVID-19. 

De conformidad con la Constitución y la legislación aplicable, se le APERCIBE a manifestar públicamente su respeto a las disposiciones sanitarias contenidas en la Declaratoria de Emergencia Sanitaria, sumándose al frente común convocado por la Secretaría de Salud.

Con independencia de lo anterior, el artículo 4° Constitucional, establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. El artículo 6° de nuestra carta magna garantiza que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, a menos que perturbe el orden público. 

Haciendo de su conocimiento, que, en caso de incumplimiento, esta Secretaría iniciará el procedimiento administrativo sancionatorio establecido en la ley. 

La Secretaría de Gobernación tiene facultades para vigilar el cumplimiento irrestricto de las transmisiones de radio y televisión, a efecto de que no se violenten los derechos de terceros, como en este caso, el derecho a la salud. 

(A reserva de que el presente escrito se notifique en horas y días hábiles). Sobre las posibles consecuencias legales para TV Azteca por declaraciones sobre la autoridad sanitaria federal y la información oficial pública para la prevención y el tratamiento de la pandemia del coronavirus - COVID-19.
© all rights reserved
Hecho con