La crisis COVID-19 amenaza con empujar a más personas al consumo y tráfico de drogas

Al menos 12 millones de personas usan drogas inyectables. IRIN/Sean Kimmons
  • El aumento del desempleo y la reducción de oportunidades causadas por la pandemia pueden afectar desproporcionadamente a los más pobres, haciéndolos más vulnerables al uso de drogas y también al tráfico y el cultivo de drogas para ganar dinero. 
  • El coronavirus también ha provocado una escasez de opioides, lo que a su vez puede hacer que las personas busquen sustancias más fácilmente disponibles y más peligrosas.
Ginebra.- Más de 35 millones de personas en todo el mundo padecen trastornos por consumo de drogas, y la pandemia amenaza con agravar aún más los peligros de estas sustancias, advierte un nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito.

El documento que se publica anualmente afirma que en 2018 unos 269 millones de personas consumieron drogas a nivel mundial, un aumento del 30% en diez años. 

Según la Oficina, el aumento del desempleo y la reducción de oportunidades causadas por la pandemia pueden afectar desproporcionadamente a los más pobres, haciéndolos más vulnerables al uso de drogas y también al tráfico y el cultivo de drogas para ganar dinero.

“Los grupos vulnerables y marginados, los jóvenes, las mujeres y los pobres pagan el precio del problema mundial de las drogas. La crisis del COVID-19 y la recesión económica amenazan con agravar aún más los peligros de las drogas, cuando nuestros sistemas sociales y de salud han sido llevados al límite y nuestras sociedades están luchando para hacer frente”, dijo la directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly. “

El Informe recalca que, si los gobiernos reaccionan de la misma manera que lo hicieron ante la crisis económica en 2008, cuando redujeron los presupuestos relacionados con las drogas, entonces intervenciones como la prevención de su consumo, los servicios de tratamiento de drogas, la provisión de naloxona para el manejo y la reversión de la sobredosis de opioides podrían ser muy afectados.

Además, las operaciones de cooperación internacional también pueden ser menos prioritarias, lo que facilita la operación de los traficantes.

“Necesitamos que todos los gobiernos muestren una mayor solidaridad y brinden apoyo, sobre todo a los países en desarrollo, para abordar el tráfico ilícito de drogas y ofrecer servicios basados en evidencia para los trastornos por consumo de drogas y enfermedades relacionadas, para que podamos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promover la justicia y no dejes a nadie atrás", agregó Waly.
Un muchacho de 19 años se sienta en su cama en un refugio para niños que viven o trabajan en las calles, en Odessa, Ucrania. El joven consume de drogas y tiene VIH, pero no tiene acceso a medicamentos antirretrovirales.UNICEF/Giacomo Pirozzi

La interrupción de las rutas
El informe también analiza el impacto de COVID-19 en los mercados de drogas, y aunque sus efectos aún no se conocen por completo, las restricciones fronterizas y de otro tipo relacionadas con la pandemia ya han causado escasez de drogas en la calle, lo que ha provocado un aumento de los precios y una reducción de la pureza.

Los traficantes pueden tener que encontrar nuevas rutas y métodos, y las actividades de tráfico a través del “dark web” y los envíos por correo pueden aumentar, a pesar de la interrupción de la cadena de suministro postal internacional.

La pandemia también ha provocado una escasez de opioides, lo que a su vez puede hacer que las personas busquen sustancias más fácilmente disponibles como el alcohol, los benzodiacepinas o la mezcla con drogas sintéticas. La Oficina alerta que en consecuencia pueden surgir patrones de uso más dañinos a medida que algunos usuarios pueden decidir comenzar a inyectarse, o inyectarse más seguido.

Expertos examinan un cargamento de cocaína en Guinea-Bissau.Noticias ONU/Alexandre Soares

Tendencias en el consumo de drogas.
El cannabis fue la sustancia más consumida en todo el mundo en 2018, con un estimado de 192 millones de personas. Sin embargo, los opioides siguen siendo los más dañinos, ya que, en la última década, el número total de muertes por trastornos por su uso aumentó en un 71%, con un aumento del 92% entre las mujeres en comparación con el 63% entre los hombres.

El consumo de drogas aumentó mucho más rápidamente entre los países en desarrollo durante el período 2000-2018 que en los países desarrollados. Los adolescentes y los adultos jóvenes representan la mayor parte de los que usan drogas, mientras que los jóvenes también son los más vulnerables a los efectos de las drogas porque usan más y sus cerebros aún se están desarrollando.

Si bien el impacto de las leyes que han legalizado el cannabis en algunas jurisdicciones aún es difícil de evaluar, es notable que su uso ha aumentado en estos lugares después de la legalización, asegura el informe. Además, los productos de cannabis más potentes también son más comunes en el mercado.

El cannabis también sigue siendo la droga principal que pone a las personas dentro del sistema de justicia penal, representando más de la mitad de los casos de delitos de drogas, según datos de 69 países que cubren el período entre 2014 y 2018.

Los desfavorecidos socioeconómicamente enfrentan un mayor riesgo de trastornos por consumo de drogas. La pobreza, la educación limitada y la marginación social siguen siendo factores importantes en este flagelo y los grupos vulnerables y marginados también pueden enfrentar barreras para obtener servicios de tratamiento debido a la discriminación y el estigma.
Una paciente muestra sus medicamentos.Archivo UNICEF/Olivier Asselin

Escasez de medicamentos
El informe también señala que los países de bajos ingresos aún sufren una escasez crítica de opioides farmacéuticos para el tratamiento del dolor y los cuidados paliativos.

En 2018, más del 90% de todos los opioides farmacéuticos disponibles para el consumo médico se encontraban en países de altos ingresos que comprenden alrededor del 12% de la población mundial. En los países de ingresos bajos y medios que comprenden el 88% de la población mundial se consume menos del 10% de los opioides farmacéuticos.

El acceso a los opioides farmacéuticos depende de varios factores, entre ellos la legislación, la cultura, los sistemas de salud y las prácticas de prescripción, explica la UNODC.

América Latina debe prepararse para brotes recurrentes de COVID-19 en los próximos dos años

Un médico toma la temperatura a una familia de retornados en un refugio temporal en Venezuela. Kariani Rivero de Maroto, de 27 años y sus hijos, Diego y Matías, de 7 y 3 años, regresaron de Colombia después de que ella perdiera su trabajo en una peluquería. OCHA/Gema Cortes
  • La agencia de la ONU para la salud en la región señala que a menos que se supere esta crisis sin atender las necesidades de los más vulnerables, se corre el riesgo de que los dos últimos años se parezcan a los últimos meses. 
  • Por ese motivo, solicita también un aumento de la inversión en sanidad del 6% del producto interior bruto.
Ginebra.- La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, afirmó que en ausencia de tratamientos efectivos o la disponibilidad amplia de una vacuna, la región de las Américas podría experimentar brotes recurrentes de la COVID-19, intercalados con períodos de transmisión limitada, durante los próximos dos años.
Frente a una pandemia que cambia rápidamente, el liderazgo hará efectiva o romperá nuestra respuesta. Ahora es el momento de que líderes superen divisiones políticas y fronteras geográficas para aumentar el apoyo para una respuesta proporcional a esta crisis sin precedentes", sostuvo Etienne en una rueda de prensa.
Los casos de COVID-19 en las Américas han superado los 4,5 millones, con 226.000 muertes al 23 de junio. Desde el mes pasado, los casos se han triplicado en América Latina y el Caribe, de casi 690.000 el 23 de mayo, a más de 2 millones hoy. "Ahora hay transmisión generalizada en la mayor parte de Centroamérica. En América del Sur este fin de semana, Brasil superó el millón de casos de COVID-19, sumándose a Estados Unidos como el único otro país del mundo con casos en los seis dígitos. El Caribe va mejor, pero con zonas rojas en la frontera de Haití y la República Dominicana, así como dentro del escudo guyanés", detalló.
Debemos ser realistas sobre el futuro: todos tenemos que adaptarnos a una nueva forma de vida y redefinir nuestro sentido de lo normal", dijo Etienne.
Triple amenaza
Los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud aprobaron esta semana en el Comité Ejecutivo de la organización una resolución que "busca equilibrar la triple amenaza que esta pandemia representa para la salud de los pueblos, el bienestar social y las economías nacionales”.

Dijo también que los países deben ajustar y coordinar su respuesta a la COVID-19 en base a datos cada vez más detallados.
Los gobiernos tendrán que tomar decisiones, considerando simultáneamente indicadores de salud, económicos y sociales. Esto permitirá a los funcionarios de salud comprender dónde se está acelerando la transmisión y qué grupos corren un mayor riesgo con el fin de orientar mejor sus esfuerzos", añadió.  
La flexibilidad en la respuesta es clave, señaló.
Las medidas de salud pública, así como los esfuerzos de protección social, tendrán que ser revisados periódicamente para minimizar el impacto del virus en nuestras sociedades. La provisión de protección social, financiera y fiscal, especialmente en las comunidades que dependen en gran medida de las economías informales es fundamental", remarcó.
Solo se supera la crisis si todos la superan
No superaremos esta crisis sin atender las necesidades de los más vulnerables: los más propensos a enfermarse y los menos propensos a recibir atención, como los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las personas en situación de pobreza en zonas urbanas y las poblaciones migrantes. Si los descuidamos, corremos el riesgo de que los próximos dos años parezcan los últimos meses", manifestó la directora de la OPS.

La doctora Etienne llamó a "priorizar la detección temprana de casos sospechosos, las pruebas de laboratorio, el seguimiento de contactos y la cuarentena como base de una estrategia específica y sostenible para controlar la COVID-19". Indicó además que se necesitarán más inversiones en recursos humanos, suministros, mejor vigilancia, así como el desarrollo y adopción de nuevas herramientas.

Una antigua combatiente de las FARC produce mascarillas en Pondores, en el dapartamento colombiano de La Guajira, para ayudar en la lucha contra el coronavirus.Mision de Verificación de la ONU en Colombia
Inversión en sanidad
También abogó por el fortalecimiento de los sistemas de salud, a los que consideró la “defensa más fuerte contra la COVID-19, hoy y en el futuro”.

Etienne insistió en la recomendación de la Organizacón para que los países inviertan en salud pública al menos el 6% del PIB, algo que dijo, “es más relevante ahora que nunca”. Y pidió que, de todas las inversiones en salud pública, al menos el 30% se destinen al primer nivel de atención.
Si asignamos recursos a centros de salud primaria, hospitales y laboratorios, incrementamos la fuerza laboral en salud, invertimos en funciones esenciales de salud pública y ampliamos nuestras reservas y suministros, podremos mantenernos adelante de la pandemia y salvar vidas", consideró. 
Además, pidió una cooperación regional concertada contra la enfermedad. "Aunque nos alegramos cuando un país aplana con éxito su curva epidémica de COVID-19, el riesgo de resurgimiento siempre existirá, a menos que todos aplanemos la curva a nivel regional y global".

Las nuevas tecnologías no pueden servir para rastrear y atacar a quienes protestan pacíficamente

Un dron vuela sobre el Monte Tamalpais en Estados Unidos. Unsplash/Ian Usher
  • Michelle Bachelet pidió a los Estados que dejen de utilizar tecnologías como el reconocimiento facial, así como los bloqueos de internet y otras estrategias para sabotear a quienes ejercen su derecho a la reunión pacífica. 
  • También llamó la atención sobre el uso de armas no letales contra los manifestantes que han causado “terribles daños” en todo el mundo. La tecnología no puede usarse para violar los derechos humanos.
Ginebra.- Internet y las nuevas herramientas digitales están siendo manipuladas como nunca para infringir el derecho de las personas a la libertad de reunión, aseguró la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos este jueves, en un llamado a una moratoria sobre el uso de la tecnología de reconocimiento facial durante manifestaciones pacíficas.

En medio de las protestas mundiales contra el racismo sistémico, la corrupción y los problemas económicos exacerbados por la crisis COVID-19, Michelle Bachelet también expresó su preocupación por el uso de armas no letales contra los manifestantes.

Los dispositivos emergentes incluyen lanzadores de bolas de pimienta, armas acústicas, drones y otros "sistemas autónomos" que liberan gases lacrimógenos, explicó Bachelet en un informe ordenado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Estas armas, supuestamente menos letales, han causado daños terribles cuando se han empleado contra manifestantes pacíficos en el mundo entero. Aunque puedan ser necesarias en determinados contextos para mantener el orden, su uso debe ser vigilado cuidadosamente y debe estar sujeto a una aplicación rigurosa de los criterios de necesidad y proporcionalidad”, dijo Bachelet.
La Alta Comisionada instó a los Estados y las empresas a garantizar que estas y otras tecnologías de rápido desarrollo se utilicen de manera que no interrumpan y eviten la participación de las personas en los asuntos públicos.
Las nuevas tecnologías pueden usarse para movilizar y organizar protestas pacíficas, para formar redes y coaliciones, y para informar mejor a la gente acerca de las manifestaciones y los motivos de su celebración, con lo que contribuyen a impulsar el cambio social”, afirmó la Alta Comisionada. “Pero, como ya hemos visto, también pueden usarse -como es el caso ahora mismo- para limitar y vulnerar los derechos de los manifestantes, vigilarlos, localizar su ubicación e invadir su privacidad”.
Las protestas por la muerte de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis se han sucedidio en diversas ciudades de Estados Unidos, como la de Nueva York.Noticias ONU/Shirin Yaseen
Protestas y rendición de cuentas
Bachelet hizo un llamado a la capacitación obligatoria para el personal de las fuerzas del orden público sobre el uso de armas de control de multitudes, y la rendición de cuentas por las violaciones de derechos relacionadas con su mal uso: " Estas pueden matar si se usan de manera incorrecta, ya sea de manera deliberada o accidental".

El informe menciona las protestas de todo el mundo en 2019, motivadas por una amplia y compleja gama de razones, como respuesta a la discriminación racial y estructural y el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas, y que el descontento ha proseguido en el año en curso.

Este año, personas en miles de ciudades de todo el mundo salieron a las calles a raíz del asesinato en Estados Unidos de George Floyd, cuya muerte el 25 de mayo en Minneapolis fue capturada en video, mientras que un oficial de policía se arrodilló en su cuello durante más de ocho minutos.

Acceso para todos
Teniendo en cuenta la importancia que reviste para las democracias el ejercicio del derecho a la reunión pacífica y la función que pueden desempeñar las tecnologías aplicadas a través de Internet, es esencial que los Estados cierren la brecha digital y garanticen que el mayor número posible de personas disponga de acceso seguro y económico a la red”, dijo la Alta Comisionada. 
Bachelet explicó que los Estados deberían abstenerse de usar los cortes de Internet, también conocidos como “caídas de las redes”, “interrupciones de seguridad” o “apagones”, que el informe califica de “maneras especialmente dañinas de obstruir el funcionamiento de las tecnologías de la información y la comunicación y, por ende, de interferir en las asambleas”.

Al menos 65 de esos apagones se registraron durante las protestas de 2019, con lo que se puso en peligro el derecho de reunión pacífica, tanto en la red como fuera de ella. Además, según los informes, esos cortes de Internet tuvieron una considerable repercusión económica.

Las protestas por la muerte de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis se han sucedidio en diversas ciudades de Estados Unidos, como la de Nueva York.Noticias ONU/Shirin Yaseen
Vigilancia que atenta contra los derechos humanos
Según la Alta Comisionada la vigilancia por medios tecnológicos ha sido un factor importante en la reducción del espacio cívico en numerosos países por dos razones: la primera es que los Estados recurren a la injerencia en línea y el hackeo de las cuentas de redes sociales que los organizadores de las manifestaciones suelen utilizar en su planificación, y, la segunda, porque las autoridades usan esos medios para vigilar directamente a quienes participan en las protestas. 

Además, en un desarrollo preocupante, cada vez más estados utilizan cada vez más la tecnología de reconocimiento facial para identificar a los manifestantes, "a veces en tiempo real", dijo Peggy Hicks, directora de compromiso temático de la Oficina.

Esto sucede a pesar del hecho de que la tecnología supuestamente es "propensa a errores", dijo Hicks, instando a su uso proporcional.
Eso significa en este contexto que la identificación errónea podría conducir a un arresto ilícito, por ejemplo, o un enjuiciamiento. Estos riesgos que conocemos son sustancialmente mayores para las mujeres y las personas de color, lo que aumenta la probabilidad de que la tecnología de reconocimiento facial pueda perpetuar y amplificar la discriminación”. 
En el informe se señala que mucha gente pierde las ganas de manifestarse en público y expresar libremente sus ideas por temor a ser identificado y sufrir luego consecuencias adversas.

El informe urge a los Estados que se abstengan de utilizar la tecnología de reconocimiento facial para identificar a quienes participan en reuniones pacíficas y que no realicen grabaciones de los manifestantes, a menos de que existan indicios fiables de que estos llevan a cabo actividades delictivas o se disponen a hacerlo.

Plantón de personal de enfermería del ISSSTE: piden mejores equipos de protección para el área de COVID-19

  • Exigen la renuncia de la coordinadora de Enfermeras del hospital regional, Wilma Canul Sosa
  • Revelan que hay 10 trabajadores de enfermería contagiados por COVID-19
Mérida, Yucatán.- Empleados de enfermería, administración y servicios generales del Hospital Regional del ISSSTE realizaron este jueves un plantón en demanda de un trato digno, personal para cubrir vacaciones y materiales, equipo para el personal que trabaja en áreas Covid 19.

La secretaria general de la sección 36 del Sindicato de Trabajadores del Instituto de Servicio de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (STISSSTE, Martha Ivonne Solís Lugo, dijo que los materiales e insumos que reciben son de mala calidad.

Los trabajadores señalaron a su vez que de manera han solicitado la renuncia de la coordinadora de Enfermeras del hospital, Wilma Canul Sosa, quien abusa de su cargo y maltrata al personal.

Dijeron que, hasta el momento, hay un registro de por lo menos 10 enfermeros que se han contagiado por falta de equipo adecuado para atender a los pacientes que tienen diagnóstico positivo de COVID-19.

Los manifestantes portaban pancartas con leyendas como "Pedimos recursos humanos", "No queremos a la jefe de recursos humanos". "No nos negamos a atender a los pacientes, pero necesitamos el equipo necesario".

Expusieron que el personal encargado de atender a los pacientes con COVID-19 no está descansando lo suficiente, ya que hay trabajadores de base y suplentes que no quieren ingresar a esas áreas.

CNDH dirige recomendación a Durazo Montaño y a Gertz Manero por tortura y omisión en la investigación

  • Por violación a la integridad personal y dignidad por actos de tortura; así como por la vulneración al derecho a seguridad jurídica, respectivamente
  • Acepta SSPC recomendación de la CNDH por hechos ocurridos en 2014
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 13/2020, al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, por actos de tortura en agravio de una persona del sexo masculino, así como al Fiscal General de la República, por la omisión de iniciar la investigación respectiva.

Este Organismo Autónomo acreditó violaciones a los derechos humanos a la integridad personal y a la dignidad por actos de tortura, atribuibles a personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como a la seguridad jurídica atribuible a personal de la Fiscalía General de la República. V1 fue detenido en flagrancia de la comisión de un delito por personal de la entonces Policía Federal quienes le propinaron diversos golpes, entre ellos el llamado telefonazo, mismo que consistió en golpearlo con las dos palmas de las manos en sus oídos, lo que le ocasionó la pérdida de la audición en el oído derecho a consecuencia de la agresión que sufrió, ello a fin de que se inculpara en diversos hechos delictivos.

La CNDN entrevistó y aplicó a V1 las Opiniones Médica y Clínico Psicológica Especializadas para Casos de Posible Tortura y/o Maltrato basadas en el “Protocolo de Estambul” en las que se concluyó que sí presentó lesiones traumáticas como lo es la perforación de membrana timpánica derecha, mismas que son concordantes con lo referido por el agraviado; además de que presentó síntomas psicológicos derivados de un evento traumático los cuales se encuentran documentados y son similares a los referidos en el Manual Para la Investigación y la Documentación Eficaz de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Además, se acreditó que el agente del Ministerio Público de la Federación que tomó la declaración a V1, se percató de las lesiones que presentaba, y pese a ello, no dio inicio a la investigación por el delito de tortura, mismo que se persigue de oficio; lo cual aconteció hasta que la autoridad jurisdiccional dio vista.

Por lo anterior, la CNDH solicitó al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se repare integralmente el daño ocasionado a V1, proporcione la atención médica y psicológica en caso de requerirla, se inscriba en el Registro Nacional de Víctimas, así como colabore en la queja que se inicie en contra de las personas servidoras públicas que resultaron responsables, y en el seguimiento de la Averiguación Previa que se sigue por el delito de tortura, y anexar copia de la Recomendación en sus
expedientes laborales.

Se deberá capacitar al personal de la entonces Policía Federal que haya transitado a la actual Guardia Nacional, en materia de derechos humanos, específicamente sobre la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otro Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, protocolos sobre el uso de la fuerza en materia de seguridad pública, que de acuerdo con el segundo transitorio de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, no se opongan a lo dispuesto en ese decreto, así como del “Protocolo de Estambul”, y de la normatividad nacional en la materia.

Se proporcione al personal policial equipos de videograbación y audio.

Al Fiscal General de la República se solicitó colabore con la queja administrativa que presentará esta Comisión Nacional en contra del personal ministerial que conoció de la tortura, y se anexe copia de la resolución y de la Recomendación a su expediente laboral, además de impartir un curso en materia de derechos humanos, entre ellos, a la seguridad jurídica.

Acepta SSPC recomendación de la CNDH por hechos ocurridos en 2014

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) aceptará la Recomendación 13/2020 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre el caso de violaciones a derechos humanos atribuibles a servidores públicos de la entonces Policía Federal por hechos acontecidos en el 2014 correspondiente a la administración del gobierno anterior.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos notificó la Recomendación 13/2020, en la cual se encuentran involucrados elementos de la entonces Policía Federal, durante un operativo llevado a cabo el 24 de febrero de 2014, relacionado con el delito de secuestro en el municipio de Los Reyes la Paz, Estado de México.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reitera su compromiso con el pleno respeto a los derechos humanos, y velará en todo momento por que la actuación de las instituciones de seguridad pública se desarrolle bajo los principios de legalidad, eficiencia y honradez, ejerciendo con todo profesionalismo su responsabilidad en materia de seguridad.

El secretario Alfonso Durazo Montaño ha instruido colaborar ampliamente con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en los procesos de investigación, en contra de los elementos involucrados, aportando al Ministerio Público e instancias correspondientes, las pruebas y elementos necesarios para determinar o deslindar las responsabilidades penales y administrativas que correspondan.

Asimismo, se realizarán los trabajos conducentes para promover programas de capacitación en materia de derechos humanos respecto de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y se contribuirá a lograr la reparación integral del daño a la víctima en coordinación con otras instancias públicas.

Emite la CNDH Recomendación al Comisionado de Prevención y Readaptación Social

  • Sobre la violación al derecho a la Vida, a la Integridad Personal y a la Protección de la Salud de una persona privada de la libertad en el CEFERESO 4
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la Recomendación No.
12/2020, dirigida al Comisionado de Prevención y Readaptación Social, sobre la falta de atención médica especializada oportuna y tratamiento, así como de la omisión en el deber de cuidado que derivó en la pérdida de la vida de la V en el Centro Federal de Readaptación Social en Tepic, Nayarit.

El 7 de julio de 2016, la V ingresó al CEFERESO Nayarit proveniente del CEFEREPSI, donde se le realizó una historia clínica y se le diagnosticó con probable daño orgánico cerebral por uso y abuso de sustancias tóxicas; sin embargo, desde esa fecha y hasta el 6 de marzo de 2019, únicamente fue valorado en 7 ocasiones por el Servicio de Psiquiatría, además de que no le ministraban los medicamentos prescritos para tales padecimientos, lo que implicaba un grave riesgo para la salud mental del interno, lo que devino en la muerte de aquél al quitarse la vida el 18 de marzo de 2019.

El hecho de privar de libertad a una persona implica siempre el deber irrenunciable de proveer atención médica adecuada, la cual incluye medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, obligación que no sólo recae en el personal de salud, sino que depende fundamentalmente de la administración penitenciaria y de aquellas autoridades responsables de diseñar las políticas de salud pública y de asignar los recursos necesarios para implementarlas.

De acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2017 el 25.52 % de los decesos ocurridos en establecimientos penitenciarios estatales y federales, fueron suicidios.

La Comisión Nacional ha observado que los responsables del sistema penitenciario y de la atención a la salud en la República Mexicana, deben atender la situación que se vive actualmente en los centros de reclusión del país, para que el total de esta población, goce del derecho a la salud que se enmarca en la normatividad nacional e internacional, así como el acceso a una vida digna.

En el caso específico del CEFERESO Nayarit, de acuerdo con el Diagnóstico Nacional 2018 y 2019 se detectó durante la supervisión a dicho establecimiento penitenciario, deficiencias en los servicios de salud otorgados a la población penitenciaria que se registró durante esos años, esto es a 2,087 y 1,708 internos respectivamente, advirtiendo la importancia de prestar atención en ese tema.

Es deber de la autoridad penitenciaria mantener a las personas privadas de su libertad en condiciones de dignidad y seguridad, por tanto las insuficiencias en el funcionamiento dentro de un establecimiento penitenciario pueden en definitiva representar un nexo causal entre una omisión administrativa y el fallecimiento del individuo, ya sea por no conocerse el estado psicológico de la persona interna, por la existencia de un grado de enfermedad que pudiera propiciar la necesidad de la adopción de medidas de vigilancia intensiva, por no haberle prestado un adecuado cuidado, o en su caso no haber adoptado las medidas de vigilancia precisas u otras deficiencias en la atención que las circunstancias hayan requerido; en el asunto particular, desde agosto de 2018, el psiquiatra que valoró a V, advirtió que tenía ideas suicidas, las cuales no cesaron, pues en las citas siguientes, se constató que éstas continuaban, sin que tampoco se hayan evaluado los riesgos que ello implicaba, ya que no se ordenaron medidas preventivas en ese momento, sino fue hasta el 26 de febrero de 2019, cuando personal de Seguridad y Custodia reportó que se le encontró con una sábana en el cuello por lo que se le canalizó al área de Hospital, se realizó sujeción gentil y se ordenó vigilancia hasta para ir al baño.

Es de observarse, que la falta de capacitación en el personal penitenciario y de conocimiento del tema del suicidio, no permitió que se identificaran los períodos de alto riesgo, así como las señales y síntomas de advertencia, ya que V contó con tiempo suficiente para privarse de la vida, por tanto, se dejó de observar la importancia de cumplir con una instrucción médica estrictamente necesaria y más
aún, si era alta la posibilidad de que se concretara la conducta, de acuerdo a los señalamientos del médico especialista.

De lo anterior, se colige una serie de omisiones en su calidad de garante cometidas por parte de autoridades penitenciarias del CEFERESO de Tepic, Nayarit al advertirse que el suicidio de la V fue una secuencia de omisiones que resultaron no sólo en el deterioro de su integridad personal, sino en la pérdida de su vida, la cual pudo ser evitada, por lo que el Estado debe adoptar las medidas adecuadas para reducir al máximo las amenazas y factores de riesgo.

Por lo anterior, la CNDH formuló puntos recomendatorios al Comisionado de Prevención y Readaptación Social, consistentes en realizar en un plazo no mayor a 90 días naturales un Plan de Trabajo Integral que contemple el diseño, la elaboración, la implementación y aplicación de un Protocolo para la atención y prevención de suicidio dentro de los establecimientos penitenciarios federales, que incluya la atención de posibles conductas suicidas, así como los ejes y parámetros de actuación ante tales supuestos, incluyendo de manera enunciativa más no limitativa al menos: 

a) La sensibilización y capacitación de los servidores públicos que laboran en los Centros Federales de Readaptación Social, sobre la importancia de la prevención del suicidio, respecto de la detección oportuna de conductas suicidas y niveles de riesgo, como actuar ante tales supuestos, así como las medidas que deben llevarse a cabo, para salvaguardar la integridad y vida de las  personas privadas de su libertad en esa hipótesis; 

b) La creación de un equipo multidisciplinario, altamente capacitado para que sean los encargados, de crear, dirigir y ejecutar un plan de tratamiento idóneo con perspectiva en derechos humanos, de género y conforme a un enfoque diferencial y especializado para personas privadas de su libertad diagnosticadas con problemas de salud mental y riesgo suicida; 

c) El diseño de un test de valoración de riesgo a fin de detectar a las personas con antecedentes o posibles conductas suicidas, para que a la brevedad sean valoradas por personal especialista, dicha evaluación deberá incluir preguntas que permitan identificar estados depresivos, tratamiento previo por algún padecimiento mental, conducta o planeación suicida previa, factores estresantes como pérdida de algún familiar, violencia familiar, adicciones y/o antecedentes familiares de eventos suicidas y 

d) El diseño y ejecución de un programa de actividades de reinserción y de interacción social que coadyuve a la atención de personas privadas de la libertad con problemas de salud mental o alguna afectación derivada de la reclusión u otras circunstancias. Se asignen y/o programen los recursos presupuestales necesarios al CEFERESO Nayarit para la compra de medicamento prescrito a las personas privadas de su libertad por los médicos psiquiatras, así como para la contratación de un equipo multidisciplinario, incluidos dichos especialistas, destinado a la atención de prevención del suicidio en establecimientos penitenciarios federales. 

En un plazo no mayor a 30 días naturales y que se concluya máximo a los 180 días naturales, contados a partir de la aceptación de la presente Recomendación, el OADPRS generará y ejecutará un plan integral individual de reparación para las víctimas indirectas, a fin de que en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se evalúe el menoscabo a los derechos humanos de las VI 1 y VI 2 a consecuencia de la pérdida de la vida de la V en términos de las consideraciones vertidas en la presente Recomendación, y de requerir atención psicológica y/o tanatológica, ésta se garantice. 

Se remita tanto a la Fiscalía General del Estado de Nayarit, así como al Órgano Interno de Control en el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevencióny Readaptación Social copia de la recomendación, a fin de que se integre al reporte de hechos 2 y expediente administrativo 1 con el objetivo de que tomen conocimiento de las omisiones descritas respectivamente y cuenten con mayores elementos para que se reconsidere su determinación emitida y resuelvan lo que a derecho corresponda respecto de las omisiones de las AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 vertidas en el presente pronunciamiento. 

Se giren instrucciones a quien corresponda, a efecto de que se incorporen copias de la Recomendación en el expediente laboral de las AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 y de quien o quienes resulten responsables, y obre constancia de las violaciones a los derechos humanos en las que participaron. 

La implementación de un Protocolo de Investigación en los casos en los que se registre la muerte de una persona bajo la custodia de la autoridad penitenciaria, a fin de garantizar que las víctimas indirectas tengan acceso a recursos eficaces para garantizar sus derechos a la verdad y a la justicia, a fin de conocer el contexto y las condiciones en las que se suscitaron los hechos; así como tengan plena certeza de la responsabilidad en su calidad de garantes que tienen los servidores públicos respecto a su obligación de respetar, proteger y garantizar los  derechos humanos a la salud, integridad personal y vida de las personas privadas de su libertad. 

Designar a la persona servidora pública de alto nivel de decisión que fungirá como enlace con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al cumplimiento de la presente Recomendación.

Reciben 72 municipios de Oaxaca la declaratoria de emergencia por la Coordinación Nacional de Protección Civil

  • El número de viviendas con daños ha ascendido a ocho mil 123, ubicadas en 145 municipios
  • El Gobernador reconoció la labor de la Cruz Roja Mexicana en la atención oportuna y valiente a la población afectada en la zona de los Ozolotepec
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- A su regreso del recorrido de evaluación realizado por la zona de los Ozolotepec, en donde supervisó los daños con las autoridades locales y visitó a las familias afectadas por el sismo del pasado 23 de junio, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa presidió la quinta sesión del Consejo de Protección Civil y Seguridad estatal en el auditorio de la VIII Región Militar.

En compañía del comandante de la VIII Región Militar, Gral. Juan Arturo Cordero; del comandante de la Guardia Nacional en Oaxaca, Gral. Brigadier Rogelio García Pérez; la Senadora Susana Harp, así como de representantes del Gobierno de México y miembros del gabinete estatal, se informó que el número de decesos se mantiene en 10 hasta el último corte.

Murat Hinojosa agradeció a la Cruz Roja Mexicana por su labor valiente y oportuna en la atención a las comunidades afectadas por los sismos, especialmente por los trabajos realizados para auxiliar a las personas heridas en las comunidades aisladas en la zona de los Ozolotepec.

También se informó que 72 municipios han recibido la Declaratoria de Emergencia por parte de la Coordinación Nacional de Protección Civil. Asimismo, el número de viviendas afectadas ascendió a ocho mil 123, las cuales se ubican en un total de 145 municipios.

Se informó que son 25 los tramos carreteros estatales con afectaciones, lo que incluye 7 puentes vehiculares. En todos los tramos se está trabajando para su rehabilitación y sólo 10 mantienen el paso completamente bloqueado. En cuanto a la estructura de educación, se reporta un total de 133 instituciones de educación básica y 86 de educación media y superior con daños, principalmente menores.





Por otra parte, los centros de salud, hospitales y unidades médicas rurales del estado, tanto de los SSO como del IMSS y el ISSSTE, no han presentado daños estructurales severos, por lo que en los próximos días el servicio deberá de restablecerse a la normalidad.

Asimismo, el número de monumentos históricos con afectaciones registrados en las ocho regiones del estado, hasta este cierre es de 152, de los cuales 14 son zonas arqueológicas.

Hasta el momento se han instalado tres albergues en el municipio de Santa María Huatulco y en colaboración con la Sedena y el DIF, se instalarán esta noche tres más en la zona de los Ozolotepec.

COVID-19 Yucatán: La pandemia sigue y no debemos bajar la guardia: Vila

  • Obligatorio usar cubrebocas para salir a la calle, evitar reuniones sociales, aglomeraciones y sana distancia
  • Si somos responsables saldremos adelante, dice
Mérida, Yucatán.- A pesar de que en la entidad las admisiones hospitalarias, ritmo de contagiosidad y positividad de casos están en ascenso y naranja, el gobierno estatal mantendrá esta semana el semáforo naranja ola 1 de reapertura económica. Además afirmó que no hay saturación de hospitales, pues la ocupación total de cuidados intensivos está al 23% y la ocupación de camas de hospitalización total al 47%.

--“La pandemia sigue y no debemos bajar la guardia”, dijo en un mensaje en redes sociales el gobernador Mauricio Vila Dosal, quien afirmó que la responsabilidad individual es fundamental y “si somos responsables saldremos adelante”.

Llamó a los habitantes a cumplir cinco disposiciones sanitarias: el lavado frecuente de manos, el uso obligatorio de cubrebocas para salir a la calle, la implementación de una sana distancia, evitar aglomeraciones, fiestas y reuniones, así como, en caso de presentar síntomas, autoaislarse y llamar al número 800YUCATAN.

--“Durante la reapertura económica el dato fundamental que más debemos estar cuidando es el porcentaje de nuestra ocupación hospitalaria, pues si ésta en algún momento se llega a ver amenazada en su capacidad nos obligaría a cerrar de inmediato los negocios no esenciales”, aseveró.

Explicó que el semáforo estatal se mantiene en color naranja, lo que significa que se mantendrá la apertura de la ola 1, ya que Yucatán continúa dentro de los parámetros aceptables y previsibles con la ocupación total de cuidados intensivos al 23% y la ocupación de camas de hospitalización total al 47%, lo que resulta suficiente para cubrir la tendencia al alza que se tiene al día de hoy.

Este aumento en el número de casos positivos, prosiguió el Gobernador, es un escenario esperado al dar por iniciada la reanudación de las actividades económicas, lo que además se conjugó con el incremento en la movilidad y la interacción social que se generó tras el paso de la tormenta tropical “Cristóbal” y que se están realizando más pruebas, lo que incrementa el número de casos positivos, pero permite detectar a tiempo casos asintomáticos y romper cadenas de contagios.

“El éxito de nuestra reapertura económica y que no se ponga en riesgo nuestra capacidad de atención hospitalaria está en manos de todos. No tengan ninguna duda de que si somos responsables, saldremos adelante. Sigamos cuidándonos los unos a los otros y trabajando juntos, unidos, como uno solo”, recalcó Vila Dosal.

Sin embargo, Vila Dosal explicó que, durante la reapertura económica el dato más importante que se debe observar es el porcentaje de nuestra ocupación hospitalaria y si ésta, en algún momento se llega a ver amenazada en su capacidad, se estarían cerrando de inmediato los negocios no esenciales.

En ese sentido, el Gobernador reiteró que la responsabilidad individual es fundamental para preservar nuestro bienestar y el de nuestras familias, por lo que recordó las principales disposiciones sanitarias, que son: el lavado frecuente de manos, el uso obligatorio de cubrebocas para salir a la calle, la implementación de una sana distancia, evitar aglomeraciones, fiestas y reuniones, así como, en caso de presentar síntomas, autoaislarse y llamar al número 800YUCATAN.

Asimismo, Vila Dosal resaltó que es estrictamente necesario que cada uno de los yucatecos nos hagamos responsables de nuestras propias acciones de higiene y prevención, pues al seguir las medidas no sólo nos cuidamos a nosotros mismos, sino que se contribuye a cuidar a los demás, empezando por nuestros familiares y seres queridos.

“Hoy en día, miles de yucatecos tienen la necesidad de salir a trabajar para mantener a sus familias, quienes puedan o deban quedarse en casa porque son grupo vulnerable, deben seguir haciéndolo pues la pandemia sigue y no debemos bajar la guardia”, finalizó Vila Dosal.

COVID-19 Yucatán: Admisiones hospitalarias, ritmo de contagiosidad y positividad de casos en ascenso y naranja

  • En las últimas 24 horas: 152 nuevos contagios de Coronavirus: 73 en Mérida, 23 en Valladolid
  • En las últimas 24 horas: 10 muertos; 222 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.
Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas las autoridades detectaron 152 nuevos contagios de Coronavirus (73 en Mérida y 23 en Valladolid) y reportan 10 muertos, la mayoría de los municipios y sólo uno en la capital.

Además, de los casos confirmados 222 están hospitalizados y en aislamiento total.

De manera destacada la Secretaría de Salud de Yucatán informó que las admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en ascenso y naranja; el ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en ascenso y naranja y la positividad de los casos está en ascenso y es de 43.3%.

De los 3,706 casos confirmados, 518 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 222 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

2,563 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

Hoy se detectaron 152 nuevos contagios de Coronavirus: 73 en Mérida, 23 en Valladolid, 7 en Umán, 6 en Kanasín, 6 foráneos, 4 en Hunucmá, Ticul y Tizimín, 3 en Acanceh y Progreso, 2 en Hoctún, Izamal y Tekax, y 1 en Akil, Cuzamá, Dzilam González, Espita, Hocabá, Kaua, Mama, Motul, Muna, Oxkutzcab, Samahil, Tetiz y Yaxcabá.

En total, ya son 3,706 casos positivos, 36 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los fallecidos son:

Mujer, de 46 años de edad, originaria y residente de Tixkokob, con antecedentes médicos de inmunosupresión. Hasta el momento sus contactos se reportan asintomáticos.

Hombre, de 47 años de edad, originario y residente de Kanasín, sin reporte de antecedentes de enfermedades previas. El paciente convivía con 10 contactos, los cuales no presentan síntomas.

Hombre, de 48 años, de Kanasín, con antecedentes de tabaquismo. No refiere contactos: el paciente vivía solo.

Hombre, de 50 años, de Akil, sin antecedentes de enfermedades. Sus contactos se reportan asintomáticos.

Hombre, de 53 años, de Acanceh, sin antecedentes de enfermedades. El paciente vivía con 3 personas, ninguna con síntomas.

Hombre, de 60 años, de Cacalchén, con diabetes, hipertensión, EPOC, tabaquismo y obesidad. El paciente vivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.

Hombre, de 65 años, de Cacalchén, con hipertensión y obesidad. Sus contactos no presentan síntomas.

Hombre, de 73 años de edad, de Buctzotz, con hipertensión, asma y diabetes. Sus contactos no presentan síntomas.

Hombre, de 78 años, originario y residente de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 5 personas, 1 de ellas con síntomas leves.

Hombre, de 85 años, de Timucuy, con antecedentes de insuficiencia renal crónica e hipertensión; tuvo contacto con caso confirmado de Covid-19. El paciente no contaba con más contactos.

En total, son 403 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

De los 3,706 casos confirmados, 518 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 222 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estos son los indicadores del semáforo estatal de Yucatán este jueves 25 de junio:

* Porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid): 23%
* Porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid): 47%.
* El incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en ASCENSO Y NARANJA.
* El ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en ASCENSO Y NARANJA.
* La positividad de los casos está EN ASCENSO y es de 43.3%.

Los indicadores semanales de nuestro semáforo estatal de salud marcan color naranja con una tendencia de incremento porcentual con respecto a los datos de la semana anterior.

Esto quiere decir que continuaremos en la ola 1 de reapertura económica.

Ante la tendencia al alza de los porcentajes de los indicadores de nuestro semáforo estatal con respecto a la semana anterior, remarcamos el tema de la responsabilidad y aprovechamos también para hacer un atento recordatorio de que la reapertura gradual de la ola 1 de nuestra economía no significa que podemos relajar las medidas de higiene y prevención, sino por el contrario, es cuando más las debemos aplicar, pues podría suceder que, si debido a esta reapertura gradual no somos responsables, se disparen los contagios y se sature nuestra capacidad hospitalaria, lo que llegaría a poner nuestro semáforo estatal en color ROJO, lo que a su vez obligaría a detener la reapertura económica para proteger la salud de todos los yucatecos.

Como ya se ha dicho en repetidas ocasiones, estar en la ola 1 significa que nos tenemos que concentrar únicamente en solo ir a trabajar y a comprar lo más esencial para nuestras casas. 

Las restricciones a la movilidad se mantendrán para evitar nuevos contagios y por lo tanto no deberán realizarse reuniones sociales, fiestas o salir a pasear, pues la contingencia continúa. El uso de cubrebocas seguirá siendo obligatorio para cuidarnos los unos a los otros.

En esta primera ola de reapertura gradual de nuestra economía, es necesario que todos seamos responsables haciendo cada quien la parte que nos corresponde, cumpliendo con las medidas de higiene, sana distancia y evitando lugares concurridos para que no echemos a perder lo avanzado en salud hasta el día de hoy.

COVID19: Presentan proyecto para esterilizar el respirador desechable médico para partículas N95

  • El objetivo del Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán A.C  y A. Consultoría García Lira es prolongar la utilización de esos protectores
Mérida, Yucatán.- Para responder a la elevada demanda y periodos de escasez, el Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán A.C  y A. Consultoría García Lira presentaron el Proyecto para la esterilización de los respiradores N95 y elementos de protección respiratoria equivalentes.

Mediante un comunicado, ambos organismos indicaron que la intención es permitir de una forma adecuada prolongar la utilización de los respiradores N95 ante la elevada demanda y periodos de escasez que ha generado la actual pandemia por la enfermedad COVID19 causada por el SARS2 Coronavirus. 

--“Los resultados de la investigación que este colegiado realizó fueron positivos para procedimientos y equipos, que permitan prolongar la vida de este tipo de protección respiratoria por micro filtración electrostática”, señalaron.

El “respirador desechable médico para partículas N95” se diseñó para reducir la exposición del usuario a ciertas partículas aéreas, incluidas las que se generan por electrocauterización, cirugía con láser y otros instrumentos médicos eléctricos. Como máscara quirúrgica, también es resistente a los fluidos como salpicaduras de sangre y otros materiales infecciosos.

Este respirador brinda protección respiratoria y cumple con las pautas del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos para el control de la exposición a Mycobacterium tuberculosis.
Aplicaciones: Quirófanos, clínicas, salas de TB, atención de pacientes partos, prácticas de control de infecciones, laboratorio, salas de emergencia, control de pandemias, entre otros.

Dr. Alan García Lira
Preparación académica
Doctorado en Administración por la Universidad del SUR.
Maestría en Administración en Calidad y Productividad, por la Universidad TEC Milenio, siendo el mejor promedio de la Generación 2012 de esta Maestría, en campus Mérida. Maestrante de Planificación en Ingeniería y Tecnología por la Universidad Anáhuac, campus Huixquilucan-convenio con Universidad del Mayab.
Especialista en Gestión de Tecnología, por la UADY.
Diplomado en Proyectos de Inversión, por Nacional Financiera-UADY
Estudios del Diplomado en Productividad por la STPS.
Estudios sobre ISO9001 en diversas versiones, ISO 22000 (manejo de alimentos), ISO17025 (Sistemas de calidad en laboratorios de pruebas), ISO 20000, y otras normas para calidad. En particular cursos con la SECOFI y SAGARPA.

Reconocimientos
Obtener para su Facultad el Premio Nacional de Tecnología -2002, versión pequeña empresa tecnológica.
Evaluador del Premio Nacional de Tecnología en cuatro ocasiones.
Evaluador del premio Internacional: INNOVADORES de AMÉRICA en tres ocasiones e integrante de la reformulación de este premio en 2011.
Consejero Técnico del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Yucatán, en el periodo que estuvo en funciones.
Miembro de comités Científicos internacionales y Nacionales, en Gestión de Tecnología e Innovación, en Congresos de Ingenieros Químicos, en docencia de la educación superior.

Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán A.C.
Organizador de congresos Nacionales e Internacionales, entre los más recientes en la región. El XIII Congreso Nacional de la Red RIDIT, y el Congreso Asociación Latino e Iberoamericana de Gestión de Tecnología 2017-D.F., México.
Evaluador de proyectos de investigación en apoyo a CONACYT, de 1995 a 2010 LABORALMENTE 1983 a este año 2019:
Profesor Titular de UADY en la Facultad de su rama, y también realizando docencia e investigación en Facultad de Contaduría y Administración, Campus de Ciencias Biológico Agropecuarias, e investigación con la Facultad de Economía. Producción de capítulos de libros, artículos indizados, artículos arbitrados, ponencias, y materiales didácticos, Coordinación de programas de posgrado, Investigador principal en varios proyectos de Evaluación o de Desarrollo tecnológico.
Superintendente de proyectos de plantas y de mantenimiento en Desfibradoras de Yucatán, en Cordeles Mexicanos, en Pinturas REX SA.
Ingenieros de proyectos de plantas industriales y procesos, en Maquiladora ADEX (cañas de pescar), Grupo XACUR SA, Luis Achurra Sucesores SA., donde inició su vida laboral en 1981.

Empresarialmente
30 años de consultor empresarial y de áreas de la Ingeniería Química e Industrial.
Dueño de talleres de reparaciones en industria y de Herrería y Forja. Durante los 1990’s. Desarrollador independiente de bases de datos y software inicio de los 1990’s.
© all rights reserved
Hecho con