Participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad está en el marco de la Constitución: PES

diputada Olga Patricia Sosa Ruíz (PES)
  • “La facultad del Presidente no fue una sorpresa y tampoco fue un madruguete”: Sosa Ruiz
Ciudad de México.-  La diputada Olga Patricia Sosa Ruíz (PES) señaló que la decisión del Ejecutivo Federal de disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública extraordinarias, está contemplada en la Constitución.

“La facultad del Presidente no fue una sorpresa y tampoco fue un madruguete; desde hace más de 16 meses el Presidente de la República ha tenido la facultad de disponer de las Fuerzas Armadas para realizar tareas de seguridad, mientras se logra implementar la Guardia Nacional”, aseguró la diputada por medio de un comunicado.

Indicó que también se contempla que las tareas que realicen las Fuerzas Armadas estarán bajo el control y la supervisión del Órgano Interno de Control de la dependencia que corresponda.

Además, en materia de subordinación y complementación, se estableció que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana deberá coordinarse con los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina para determinar las actividades de las Fuerzas Armadas que complementarán las acciones de la Guardia Nacional, añadió.

“Por lo anterior, hemos explicado y fundamentado de manera muy clara y sencilla por qué el decreto publicado el pasado 11 de mayo sí cumple con las cinco características que señala el transitorio quinto de la reforma constitucional en la materia”, explicó.

"En Encuentro Social lo decimos claro, son tiempos de acción social en materia social, de salud, de economía y de seguridad; ya vendrán los tiempos electorales, pero antes, no olvidemos que primero está el compromiso con el pueblo de México”, concluyó la diputada.

Detienen en Metepec a “El Mochomo”, líder de Guerreros Unidos

Foto Twitter Carlos Jiménez @c4jimenez
  • Se le señala como el autor material del secuestro y desaparición de los estudiantes normalistas, en hechos ocurridos en septiembre de 2014
  • La entonces PGR, ahora FGR, ofreció una recompensa de 1.5 millones de pesos a quien proporcione información para su detención
Ciudad de México.- A casi seis años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrido en septiembre de 2014, fue detenido Ángel Casarrubias Salgado, "El Mochomo", presunto líder del cartel “Los Guerreros Unidos” y pieza clave en el caso.

De acuerdo a la causa penal 100/2014 el que dio la orden que mataran a todas estas personas (los estudiantes de Ayotzinapa) fue Ángel Casarrubias Salgado, alias el Mochomo".

En diciembre de 2015 la entonces Procuraduría General de la República ofreció una recompensa de  1.5 millones de pesos a quien proporcione información para la detención de Casarrubias Salgado  como presunto responsables del delito de delincuencia organizada y los que resulten en contra de los 43 normalistas, ocurridos los el 26 y el 27 de septiembre de 2014, en Iguala de Independencia, Guerrero.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el pasado 24 de junio a las 19:30 horas fue detenido Ángel 'N', ligado a la desaparición de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en 2014 e inmediatamente ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano, en Almoloya de Juárez.

El detenido es señalado por ser uno de los operadores del grupo criminal Guerreros Unidos, vinculado con el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa.

La agencia antidrogas de Estados Unidos había identificado desde 2013 a “Guerreros Unidos” como uno de los cárteles más peligrosos responsable del trasiego de droga y de introducir heroína y fentanilo al país del norte.

En el informe sobre la Amenaza Nacional de Drogas 2017, se advertía que “Guerreros Unidos” había creado una extensa red en Estados Unidos para transportar y distribuir drogas, principalmente heroína, en vehículos de pasajeros o mezclados con mercancías legítimas transportadas en tráileres.

De acuerdo con la de DEA, “Guerreros Unidos” fue fundado en 2011 como resultado de una escisión del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, comenzó a operar en el estado de Guerrero y posteriormente se extendió hacia varios municipios de Morelos y el Estado de México, hasta llegar a ciudades importantes del sur, este y oeste medio de Estados Unidos.

En mayo de 2017, su hermano Mario Casarrubias Salgado y/o José Carlos Mendoza Salgado, alias “El Sapo Guapo”, fue detenido en Toluca, por delitos contra la salud, delincuencia organizada y portación de armas de fuego para uso exclusivo de la fuerzas armadas, así como homicidio, extorsión y secuestro entre otras.

Además se le señaló como el principal distribuidor de droga hacia Chicago, Estados Unidos, a través de tráileres que transportaban frutas y autobuses de pasajeros, en su tránsito hacia el norte del país.

Hermanos Casarrubias Salgado, líderes de Guerreros Unidos

En 2015 se reportaba que los cuatro hermanos Casarrubias Salgado asumieron el liderazgo del cártel de los Guerreros Unidos, grupo delictivo vinculado a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y que tiene presencia en el estado de México, Morelos y Guerrero.

Mario, Adán, Sidronio y Ángel Casarrubias Salgado son fundadores de los Guerreros Unidos, junto con los hermanos

Mario, Alberto y Salomón Pineda Villa, estos tres últimos cuñados del ex alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca Velázquez.

El grupo criminal Guerreros Unidos surgió a partir de la fractura del Cártel de los Beltrán Leyva que controlaba el corredor de drogas de Acapulco a Cuernavaca.

En el 2009, Mario Pineda Villa 'El MP' y Alberto Pineda 'El Borrado', fueron asesinados en Morelos.

Mario Casarrubias Salgado "El Sapo Guapo", se alzó como el líder máximo de Guerreros Unidos hasta su detención en abril de 2014 en Toluca, estado de México.

El liderazgo recayó en Sidronio Casarrubias Salgado 'El Chino' y Salomón Pineda Villa 'El Molón'.

De acuerdo con la entonces Procuraduría General de la República (PGR), Sidronio Casarrubias Salgado 'El Chino' fue quien presuntamente dio orden de atacar y ejecutar a los 43 normalistas de Ayotzinapa, ya que según le informaron, entre los estudiantes iban sicarios del cártel de Los Rojos 'grupo antagónico- y que lidera Santiago Mazari 'El Carrete'.

Semanas después de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, en octubre de 2015, fue detenido Salomón Pineda Villa 'El Molón' en Cuernavaca.

Días después fue aprehendido Sidronio Casarrubias Salgado 'El Chino' en el estado de México, y quien declaró que le informaron que habían quemado a 17 personas detenidas en Iguala el 26 de septiembre de 2016.

A la cabeza de Guerreros Unidos quedó Adán Zenen Casarrubias Salgado 'El Jitomate'.

El liderazgo de 'El Jitomate' sólo duró un año, ya que fue capturado en el estado de Morelos el 29 de octubre de 2015 junto al presidente Municipal perredista de Cocula, Eric Ulises Ramírez Crespo - quien tomó posesión el 30 de septiembre de este año-, y Eloy Flores Cantú, asesor jurídico del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.

Ángel Casarrubias Salgado 'El Mochomo', compartía el liderazgo con sus hermanos, estaba libre hasta el miércoles 24 que fue detenido.

De acuerdo a la causa penal 100/2014, Osvaldo Ríos Sánchez 'El Gordo', y su hermano Miguel Ángel 'El Pozol' declararon que los estudiantes fueron enterrados en una fosa en Pueblo Viejo, entre Iguala y Cocula por órdenes de Ángel Casarrubias Salgado 'El Mochomo'.

 "Los 'policías bélicos' se refieren a los policías municipales de Iguala e incluso sabe dónde los mataron y dónde los enterraron a los estudiantes y que esto fue en inmediaciones de Pueblo Viejo, Guerrero y que el que dio la orden que mataran a todas estas personas fue Ángel Casarrubias Salgado, alias el Mochomo", se establece en la causa penal.

El Senado, a periodo extraordinario; no fue aprobado para la Cámara de Diputados

  • Senadores discutirán leyes reglamentarias del T-MEC.
  • Votos para que Cámara de Baja realizara dos periodos extraordinarios, no alcanzaron las dos terceras partes.
Ciudad de México.- Al alcanzar las dos terceras partes requeridas, 32 votos en favor y cinco en contra, el Pleno de la Comisión Permanente convocó al Senado de la República a llevar a cabo un periodo extraordinario de sesiones, el 29 y 30 de junio para discutir, y en su caso aprobar, las leyes reglamentarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En el caso de la Cámara de Diputados, la solicitud de la Junta de Coordinación Política para que ese órgano legislativo realizara dos periodos extraordinarios, no alcanzó las dos terceras partes de los votos.

En el primer punto, a petición de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, se acordó la realización de este periodo extraordinario para tratar los siguientes dictámenes: el que expide la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y el que reforma la Ley Federal del Derecho de Autor.

También, el dictamen que modifica el Código Penal Federal, en materia de grabación organizada de obras cinematográficas, y el que contiene la Ley de los Impuestos Generales de Importación Exportación, además de reformas a la Ley Aduanera.

Asimismo, se propone la discusión, y en su caso, aprobación del proyecto de decreto que expide la Ley de Infraestructura de la Calidad. De la misma manera, el Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental entre los Gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá.

Se prevé también que se aborden acuerdos de la Junta de Coordinación Política sobre los Grupos Parlamentarios, modificación a la integración de comisiones y la representación de Movimiento Ciudadano en la Comisión Permanente.

Igualmente se discutirán acuerdos de la Mesa Directiva referentes a la aplicación de medidas sanitarias para el desarrollo de las sesiones legislativas, se llevará a cabo la toma de protesta de senadoras y senadores, con motivo de licencias.

senador Alejandro Armenta Mier
Al fijar la postura del Grupo Parlamentario de Morena, el senador Alejandro Armenta Mier asentó que con el periodo extraordinario se envía un mensaje contundente a favor de los trabajadores, empresarios y la sociedad, porque con la aprobación de la legislación secundaria del T-MEC se reactivará la economía y se consolidará el sueño histórico de establecer justicia tributaria y distributiva para México.

senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez

Por Acción Nacional, la senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez dijo que su bancada esta en favor de ir a un periodo extraordinario, a pesar de que no se lograron los acuerdos para también discutir temas como la ley de emergencia económica, el ingreso básico y el apoyo de las Pymes. Dijo que se tomó la decisión de ir en favor, pues en estos momentos está en juego el interés superior de la nación.

Claudia Ruiz Massieu Salinas

Del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas dijo que es tiempo de darle a los mexicanos, la posibilidad de detonar el potencial que tiene el Tratado para reactivar la economía, generar empleo, atraer inversión y generar bienestar en las familias mexicanas. “Debemos dejar de lado nuestras diferencias para privilegiar el interés superior de México”.
Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre

La senadora del PT, Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre destacó que el Congreso de la Unión tiene la responsabilidad de modificar las leyes que impactarán las nuevas reglas comerciales y definirán el andamiaje legal del Tratado. Exhortó a las expresiones políticas “a que asuman el gran compromiso que tienen con la patria”.

Verónica Delgadillo García

Verónica Delgadillo García, senadora de Movimiento Ciudadano, dijo que, en este momento crítico, todas las fuerzas políticas deben demostrar su compromiso y que trabajan por el bien del país. Necesitamos generar confianza, por lo que adecuar nuestra legislación ante la entrada en vigor del T-MEC es crucial para enderezar el rumbo de México, puntualizó.

La senadora Verónica Noemí Camino Farjat, del Grupo Parlamentario del PVEM, aseguró que su bancada está a favor de la realización del Periodo Extraordinario. “México debe tener palabra ante la comunidad internacional; y los que podemos hacer hoy que nuestro país tenga esa palabra, somos los que aquí estamos”, apuntó.

Sasil De León Villard

Del Partido de Encuentro Social, la senadora Sasil De León Villard indicó que, a pesar de las diferencias, en el Senado se busca generar productos legislativos que plasmen la pluralidad de visiones. La eventual aprobación de estos dictámenes permitirá generar condiciones óptimas de competitividad en México de cara a los distintos compromisos internacionales que se asumieron.

Miguel Ángel Mancera Espinosa

El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa afirmó que se debe colocar por encima de cualquier interés a México; así se trabajó en las Comisiones dictaminadoras para aportar a estas leyes que requieren su armonización para la entrada en vigor del T-MEC. Es necesario, dijo, dar al Ejecutivo un motivo de unidad para que lleve el mensaje de que hay una construcción legislativa muy positiva para México y para el futuro del Tratado de Comercio.

Rechazan periodos extraordinarios para la Cámara de Diputados

Posteriormente, la petición de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, para que ese órgano legislativo realizara dos periodos extraordinarios, no alcanzó las dos terceras partes reglamentarias en la votación.

En el primer periodo, que obtuvo 24 votos en pro y 13 en contra, se proponía que se realizará el martes 30 de junio, a fin de atender las minutas del T-MEC y reanudar el proceso de elección de consejeras y consejeros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

El segundo periodo se llevaría a cabo el 22 de julio. En esa fecha los diputados elegirían a los cuatro consejeros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. En esta votación se emitieron 24 en favor y 13 en contra, por lo que no se alcanzó las dos terceras partes reglamentarias.

Aprueban licencias a Susana Harp, Félix Salgado y Jorge Carlos Ramírez

  • La vigencia de la licencia de la senadora Susana Harp, es hasta el 15 de julio del presente.
  • Los senadores Salgado Macedonio y Ramírez Marín se separan de sus funciones legislativas por tiempo indefinido.
Ciudad de México.- En la sesión presencial de la Comisión Permanente del Congreso, celebrada este domingo, fueron votadas y aprobadas las licencias de la senadora Susana Harp Iturribarría y de los senadores J. Félix Salgado Macedonio y Jorge Carlos Ramírez Marín, quienes se separan de sus funciones legislativas.

En la sesión del 20 de mayo, celebrada a distancia, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, explicó que las solicitudes de licencia remitidas por la senadora Susana Harp y J. Félix Salgado, del Grupo Parlamentario de Morena, se votarían en la próxima sesión presencial de la Comisión Permanente, conforme al acuerdo por el que se establecen las reglas básicas para el funcionamiento de la Comisión Permanente.

Toda vez que la modalidad de sesiones a distancia no aplica para procedimientos relativos a asuntos que requieran deliberación y votación, por lo que el tramité fue de enterado y se pondría a consideración de la Asamblea en la próxima sesión presencial. En caso de concederse, las licencias surtirán efectos desde el 15 de mayo de 2020.

Cabe señalar que en la comunicación que Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura, remitió a la Mesa Directiva, informó que se separa de sus funciones legislativas del 15 de mayo al 15 de julio, porque será el enlace entre el Gobierno Federal y el estado de Oaxaca para atender la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

Su compañero de partido, el senador Salgado Macedonio, solicitó licencia a partir de la misma fecha y por tiempo indefinido.

El senador del Grupo Parlamentario del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, presentó su solicitud de licencia, a partir de este día, por tiempo indefinido.

Extraordinario sólo para armonizar T-MEC: Ricardo Monreal

  • Consideramos que es la prioridad del país frente la inminente puesta en marcha del tratado comercial, afirmó.
Ciudad de México.- La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, acordó que en el Periodo Extraordinario de Sesiones se traten únicamente los temas relacionados con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual entra en vigor el 1° de julio.

Durante una reunión presencial de dicho organismo, la cual se realizó con las medidas sanitarias pertinentes, su presidente señaló quela armonización del marco jurídico del T-MEC es un tema fundamental para la vida económica del país, por lo que resulta fundamental su discusión y aprobación.

Debido a esto, pidió buscar un mejor momento para discutir y analizar las propuestas e iniciativas que no tengan que ver con el tema. “Consideramos que es la prioridad del país frente la inminente puesta en marcha del T-MEC”, sentenció.

Apuntó que se discutirán las propuestas para crear una nueva Lel de Propiedad Industrial; la nueva Ley de Infraestructura de Calidad; algunas reformas al Código Penal Federal; la reforma a la Ley Federal de Derecho de Autor; la reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales; y la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación. Además de un instrumento en materia de cooperación ambiental.

El coordinador de la mayoría legislativa reconoció la actitud de todas las fracciones parlamentarias por su apertura a realizar un Periodo Extraordinario y por reconocer que el país está por encima de cualquier circunstancia personal. “Es una buena noticia para México”, apuntó. 

Celebró que, aunque muchos creían que no se lograrían los consensos para celebrar el Extraordinario, ahora están dando pasos firmes para hacerlo. Además, agradeció a los presidentes de las Comisiones dictaminadoras por su labor en la construcción del perfeccionamiento jurídico.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, explicó que la convocatoria que se emitirá para el periodo extraordinario será con los temas que acuerde la Junta de Coordinación Política.

Asimismo, anunció que el formato para el desarrollo de la sesión buscará que se compacten muchos de los procesos, con el objetivo de que “no sea mucho tiempo que estemos en el recinto”.

La legisladora indicó que, debido a la actual emergencia sanitaria, en esta ocasión no habrá sesión de Congreso General. Ahora, cada Cámara podrá iniciar su periodo extraordinario a partir del lunes, agregó.

Endurecen senadores castigo contra la piratería

  • Aprueban reformar el Código Penal Federal para proteger propiedad intelectual y combatir piratería
  • T-MEC obliga a mejorar la protección de los derechos de autor y a establecer medidas específicas para combatir las copias ilegales.
Ciudad de México.- Las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron un dictamen que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de delitos contra la propiedad intelectual en medios electrónicos, satelitales y cable.

El proyecto de decreto forma parte del paquete de leyes que se armonizarán con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), antes de su entrada en vigor, el próximo 1 de julio.

Los senadores acordaron incorporar sanciones de seis meses a dos años de prisión, y de 300 a 3 mil días multa, a quien sin derecho reciba o distribuya una señal de satélite, originalmente codificada y cifrada, portadora de programas, y que a sabiendas que fue decodificada sin la autorización del distribuidor legal de la señal.

En cuanto a los delitos en materia de derechos de autor, se añadieron penas de prisión de seis meses a cuatro años, y de 300 a 3 mil días multa a quien fabrique, importe, venda o arriende un dispositivo o sistema para descifrar una señal de satélite cifrada, portadora de programas, sin autorización del distribuidor legítimo de dicha señal.

Asimismo, a quien fabrique o distribuya equipo destinado a la recepción de una señal de cable encriptada portadora de programas, sin autorización del distribuidor legítimo; a quien reciba o asista a otro a recibir dicha señal.

También, se acordaron penas de cuatro a diez años de cárcel y de 500 a mil días multa para quienes, con fines de lucro, eludan sin autorización cualquier medida tecnológica de protección efectiva que utilicen los productores de fonogramas, artistas, intérpretes o ejecutantes, así como autores de cualquier obra protegida por derechos de autor o derechos conexos. 

La misma sanción aplicara para aquellos que, con fines de lucro, fabriquen, importen, distribuyan, renten o comercialicen dispositivos, productos o componentes destinados a eludir una medida tecnológica de protección efectiva que utilicen los productores de fonogramas, artistas, intérpretes o ejecutantes, así como los autores de cualquier obra protegida por el derecho de autor o derecho conexo

De la misma manera, se impondrá de 4 a 10 años de prisión, y de 50 a mil días multa, a quien brinde u ofrezca servicios al público destinados, principalmente, a eludir una medida tecnológica de protección efectiva que utilicen los productores de fonogramas, artistas, intérpretes o ejecutantes, así como los autores de cualquier obra protegidas por derecho de autor o derecho conexo.

Esa misma sanción se aplicará a aquellas personas que, sin autorización y con fines de lucro, supriman o alteren, por sí o por medio de otro, cualquier información sobre gestión de derechos.

También se impondrá a quienes distribuyan o importen para su distribución, información sobre gestión de derechos, a sabiendas de que esta ha sido suprimida o alterada sin autorización y para aquellos que distribuyan o importen, transmitan, comuniquen o pongan a disposición del público copias de las obras, interpretaciones, ejecuciones o fonogramas, “a sabiendas de que la información sobre gestión de derechos ha sido suprimida o alterada sin autorización”.

En el documento se menciona que México ha asumido diversos compromisos en el combate a la piratería, derivados de la adhesión a tratados multilaterales como el T-MEC, por lo que está obligado a mejorar la protección de los derechos de autor, fortalecer la fiscalización y detección de infracciones, así como a establecer medidas específicas para combatir la piratería.

Con el Tratado, los Estados parte tienen la obligación de otorgar mayor protección a la propiedad intelectual, especialmente por los grandes avances derivados del uso de la tecnología en múltiples áreas, así como la defensa del secreto industrial, las señales de cable y satélites encriptados, entre otros.

Aprueban comisiones leyes de Infraestructura de la Calidad y de Impuestos Generales de Importaciones y Exportaciones

  • Se satisface una demanda añeja del sector industrial y con ello se apoya la economía del país.
  • También avalan cambios a la Ley Federal del Derecho de Autor. 
Ciudad de México.- Por unanimidad las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron los dictámenes que expiden la Ley de Infraestructura de la Calidad y la Ley de Impuestos Generales de Importaciones y Exportaciones, además se reformaron diversas disposiciones de la Ley Aduanera.

La Ley de Infraestructura de la Calidad, tiene el propósito de actualizar la normatividad vigente para continuar incentivando el intercambio de bienes, productos, procesos y servicios en el contexto internacional de manera ágil, eliminando barreras innecesarias e injustificadas al comercio.

Lo anterior, a fin de ampliar la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las cadenas de valor, fomentar el comercio internacional y protegiendo los objetivos legítimos de interés público.

Con este nuevo ordenamiento, se abroga la Ley Federal de Metrología y Normalización, ya que se expiden nuevas disposiciones que reformulan el sistema de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología que subsiste en México, a través de la creación de un nuevo marco normativo que busca propiciar la innovación, así como fortalecer la productividad y competitividad nacionales.

En tanto, la Ley de Impuestos Generales de Importaciones y Exportaciones y las modificaciones a la Ley Aduanera, están encaminadas a actualizar la clasificación arancelaria de los bienes exportados e importados en México y tener un mejor control estadístico sobre los mismos.

Además se incorporan nuevas fracciones arancelarias para incluir nuevos productos. Asimismo, se inserta un número de identificación comercial a la clasificación arancelaria para que la Secretaría de Economía pueda identificar más fácilmente los bienes importados y exportados, así como para poder obtener estadísticas sobre los flujos comerciales.

También se amplía la cobertura en la clasificación de productos pesqueros, cerámicos, químicos, silviculturales y madera.

El Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta Mier destacó que como resultado del trabajo colectivo de las y los senadores con los sectores productivos, se realizó una propuesta de modificación al dictamen, de los artículos 1,4, 11, 48, 52, 55, 58, 64, 66, 72, 89, 139, 144 y 154. La cual, precisó, recoge más de 258 modificaciones que fueron aceptadas.

En este sentido, resaltó la disposición de los Grupos Parlamentarios y del senador Ricardo Monreal, “que en todo momento estuvo abierto a que se hicieran las adecuaciones y el perfeccionamiento”, así como de los funcionarios de la Secretaría de Economía. “Los temas aquí planteados se va a buscar, el cómo sí”, para su inclusión.
  
El senador del PAN, Gustavo Enrique Madero Muñoz expresó que en el contexto de la entrada en vigor del T-MEC, estas leyes van a mejorar el funcionamiento y entendimiento de las relaciones comerciales. “Se satisface una demanda añeja del sector industrial y con ello se apoya la economía del país”.

Al respecto, la senadora Vanessa Rubio Márquez, del Grupo Parlamentario del PRI, aseguró que el proceso de dictaminación fue virtuoso, por lo que se bancada está satisfecha. Dijo que este es un ejemplo de que se puede trabajar juntos pese a las diferencias ideológicas. “Hay que priorizar el conocimiento, la técnica es buena siempre que es puesta al servicio de las mejores causas”, apuntó.

La senadora Minerva Hernández Ramos, integrante de la bancada del PAN, reconoció el trabajo de las Comisiones por los avances obtenidos para tener el marco jurídico que requiere el país. Dijo que aún quedan algunos detalles, los cuales expondrán ante el Pleno, sin embargo, reconoció el esfuerzo de las legisladoras y legisladores.

Avalan modificaciones a la Ley Federal del Derecho de Autor

En otra reunión, las comisiones de Cultura y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron, por unanimidad, el dictamen que modifica diversas modificaciones de la Ley Federal del Derecho de Autor. 

El proyecto establece las bases de actualización y armonización de la ley, respecto a los contenidos en materia de propiedad intelectual del T-MEC, específicamente en materia de derecho de autor.

Incorpora los compromisos derivados de dicho acuerdo, como parte de los esfuerzos del Estado mexicano para consolidar la integración comercial, así como el respeto y protección mutua de los derechos, que derivan de las ideas de los creadores de obras literarias y artísticas, así como los derechos conexos.

Al mismo tiempo, la iniciativa permite incorporar nuevos temas a la legislación vigente que han modificado el entorno de la comunicación pública de las obras, tanto de los autores mexicanos, como de creadores de otras latitudes.

La influencia que, en ese sentido, ha propiciado el uso intensivo de internet en el intercambio de contenidos sujetos a disposiciones de propiedad intelectual, hacen inevitable la introducción de esos nuevos preceptos, a fin de que contribuyan a su adecuada protección y resguardar el interés jurídico de quienes son los poseedores esa propiedad especial a la que se denomina derecho de autor.

Confinamiento, incertidumbre y situación económica disparan violencia familiar, señala estudio del IBD

  • Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Estado de México, las entidades con mayor número de casos.
  • Es necesario revisar el marco legal y las políticas públicas para erradicar la violencia en el seno de las familias.
Ciudad de México.- La violencia familiar es una realidad en nuestro país, sobre todo en el confinamiento provocado por la pandemia del virus Covid-19. El encierro, la restricción de movilidad, la incertidumbre, el estrés y la presión por la situación económica, la educación a distancia de manera improvisada, entre otros factores, causan situaciones difíciles para los miembros de la familia en distintos contextos, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El estudio titulado “Violencia familiar en tiempos de Covid”, escrito por las investigadoras Carla Angélica Gómez Macfarland y María Cristina Sánchez Ramírez, apunta que, los datos de violencia intrafamiliar constituyen un indicador que urge a implementar acciones públicas para evitar y atender los daños que ésta ocasiona.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a marzo de 2020 existieron 170, 214 llamadas al 911 por incidentes de violencia familiar. En este mismo periodo, pero de 2019, las llamadas por violencia familiar sumaron 155,178, mientras que de 2018 sumaron 156,488.

La investigación señala que los presuntos delitos de violencia familiar durante el primer cuatrimestre de 2020 sucedieron en mayor medida en la Ciudad de México, seguido de Nuevo León, Jalisco y Estado de México.

En lo que respecta a la violencia contras las mujeres, los datos han sido alarmantes desde hace décadas. En concreto, de enero a abril 2020 existieron, en promedio 0.47 presuntos delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres. Además, en ese mismo periodo de tiempo del total de llamadas de emergencia reales al 911: 1.63% fueron llamadas de incidentes de violencia contra la mujer, 0.03%; de abuso sexual, 0.02%; de violación, 1.42%; de violación de pareja y 4.23% de violencia familiar.

Por ello, el documento del IBD propone la necesidad de revisar el marco legal que protege a los integrantes de las familias mexicanas de la violencia intrafamiliar que se desata por algún integrante del núcleo y que puede tener diferentes causas, como la restricción total o parcial de la libertad y variadas consecuencias en la salud física y psicológica de mujeres, adultos mayores, niños, niñas, jóvenes y de cualquier otro miembro de la familia.

Existen alrededor de 33 iniciativas de reforma constitucional con tema de violencia; sin embargo son propuestas que abordan diversos tipos de violencia como son: política de género, desplazamiento interno forzado, animales, servicio público, prisión preventiva, autoridades jurisdiccionales y perspectiva de género, educación para reducir la violencia, feminicidio y violencia de género, paridad de género en materia electoral, ministro SCJN, mujeres en prisión, identidad sexual, entre otros.
Asimismo, se han presentado 31 iniciativas de reforma a leyes secundarias respecto a violencia intrafamiliar o familiar.

El estudio del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4891

“Entre otros” divide la Cámara de Diputados y evita período extraordinario; “fuera máscaras”, clama el PRI

  • ¿Por qué hubo esa obcecación de la mayoría en conservarlas? Eso, si antes veíamos con suspicacia las dos palabras, ahora tenemos la certeza de que una terrible sorpresa nos estaba esperando: Sauri Riancho
  • Si hay un responsable de que no haya Periodo Extraordinario en la Cámara de Diputados, es el grupo de la mayoría de MORENA y sus aliados: Claudia Ruiz Massieu
Ciudad de México.- De manera irresponsable y suspicaz, al convocar a un período extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, el grupo parlamentario de Morena y sus aliados dejaron abiertos los temas sujetos a discusión y aprobación, con el riesgo de que la agenda legislativa sea en beneficio y a capricho de un grupo político y no de las necesidades del pueblo mexicano.

Por ello, el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados votó en contra de la convocatoria a un Periodo Extraordinario de sesiones, para aprobar las leyes secundarias del Tratado Comercial de México con Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como la elección de los nuevos consejeros del INE.

La diputada federal Dulce María Sauri Riancho, relató que el acuerdo era acotar el trabajo legislativo a la aprobación de las seis leyes reglamentarias del capítulo del TMEC, sin embargo, el partido en el gobierno, renunció a la unión y armonía del quehacer parlamentario, al abrir la convocatoria y negarse a quitar las palabras “entre otros”, que abren la puerta falsa a la improvisación de otros asuntos que no están acordados y por tanto no tienen consenso.

Dijo, vamos a legislar con certeza porque esa es nuestra obligación y argumentó, nadie puede acusar al PRI de oponerse al TMEC, eso es falso y explicó porque: si las leyes no están aprobadas para el primer día de julio, fecha en que entra en vigor el acuerdo comercial, no pasa nada, el acuerdo sigue vigente, y el intercambio de mercancías continua como hasta ahora, y segundo,  el acuerdo comercial con nuestros vecinos del norte, lo trabajó y entró en vigor en un gobierno priista y luego lo renegoció otro, el del Presidente Enrique Peña Nieto.

La legisladora por el estado de Yucatán, ahondó más en la historia, en 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, desde entonces ha significado una extraordinaria oportunidad para el desarrollo del país, gobernó el PRI, el PAN, regresó el PRI  y ahora es Morena y su gobierno, los que aceptan que el acuerdo comercial sirve a México y que les interesa validarlo, por eso la necesidad de llegar a acuerdos.

“Lo que ahora se llama TMEC es la prueba fehaciente de que es posible recuperar, transformar sin destruir y ojalá otras instituciones del país que requieren de transformación, tengan el mismo destino de este acuerdo tan relevante”.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados, lamentó que, por la falta de seriedad y necedad del partido de Morena, se haya lastimado el trabajo pluripartidista que se hizo en comisiones para redactar, por consenso, las leyes reglamentarias del TMEC.

Al hablar sobre la importancia de la elección de consejeros del INE, la diputada Sauri subrayó que no hay más guardián de la democracia en México, que el Instituto Nacional Electoral. Es algo que no podemos olvidar en ningún momento.

“Y las normas de actuación del INE en la preparación de los procesos electorales y las nuevas tareas que ha recibido por parte del Constituyente Permanente en relación a la consulta ciudadana y en relación a la revocación de mandato, nos señalan en forma enfática, que es una institución que el Poder Legislativo tiene que cuidar, independientemente de qué partido político ostente una mayoría coyuntural.

Esto es lo que estamos discutiendo ahora, hablar del órgano constitucional autónomo que es el Instituto Nacional Electoral, es hablar de las luchas democráticas de México.

Habla de la necesidad de hacer que las reglas que imperan para garantizar la contienda electoral, sigan consolidándose a través de una acción legislativa es muy relevante, y también que el órgano electoral tenga los medios para poder desarrollar.

Arrogancia de Morena impidió el periodo extraordinario de sesiones en Cámara de Diputados: PRD

  • La diputada Verónica Juárez afirma que fue un grave error de cálculo, minimizaron a la oposición y de nueva cuenta le enmendamos la plana
  • El PRD está en la mejor disposición de aprobar todas aquellas medidas que ayuden al fortalecimiento de la economía, las empresas, la creación de empleo y a los trabajadores”, señala
Ciudad de México.-  La diputada Verónica Juárez Piña, coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, señaló que la arrogancia y el empeño de Morena en imponer otros temas en la agenda impidió la realización del periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados para aprobar las reformas relativas al T-MEC, que entrará en vigor el 1 de julio.

La presidencia de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión propuso al pleno la convocatoria a la Cámara de Diputados a un primer periodo extraordinario de sesiones del segundo receso del segundo año de ejercicio de la LXIV Legislatura, que no alcanzó la mayoría calificada necesaria.

El bloque de contención votó en contra, porque la mayoría de Morena pretendió, con la frase “entre otros”, dejar abierta la posibilidad de que en la Cámara de Diputados la agenda del extraordinario incluyera otros temas, además de las reformas del T-MEC, sostuvo la legisladora en un comunicado.

“La responsabilidad de que no haya periodo extraordinario en la Cámara de Diputados y que, en consecuencia, no se aprueben las reformas pendientes del T-MEC, es de Morena”, señaló Juárez Piña.

“Sabotearon el consenso. Los grupos de oposición mostramos disposición para ir al periodo extraordinario a aprobar las reformas de pendientes del T-MEC, pero se empeñaron a imponer los temas de interés del Presidente”, señaló.

“Fue un grave error de cálculo de Morena, minimizaron a la oposición y de nueva cuenta le enmendamos la plana”, acotó.

“Desde el PRD insistimos en que estamos en la mejor disposición de aprobar todas aquellas medidas que ayuden al fortalecimiento de la economía, de las empresas, a la creación de empleo, y a los trabajadores; como bien creemos lo puede hacer la entrada en vigencia del T-MEC, que es una de tantas acciones que se deben impulsar para enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia”, dijo la diputada federal por Jalisco.

“Pero lo que no vamos a aceptar son más imposiciones, que se insista en seguir rompiendo los acuerdos alcanzados en la Junta de Coordinación Política, ni que se siga priorizando la agenda presidencial por encima del interés del país y de las y los mexicanos”, concluyó Juárez Piña.

PAN apoya iniciativa sobre Ingreso Mínimo Vital, de Laura Rojas: Romero Hicks

  • Llama al Presidente de la República a respaldar esta figura de apoyo económico, para que las familias afectadas puedan enfrentar la crisis
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, afirmó que su grupo parlamentario apoya, sin reservas, la iniciativa presentada por la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas Hernández, para establecer el Ingreso Mínimo Vital, “que beneficiaría a quienes han perdido su trabajo, sin importar si pertenecen al sector formal o informal de la economía”.

“México no puede dar la espalda a la realidad e ignorar que la población se está empobreciendo. Todos los días, millones de compatriotas se quedan sin empleo, sin ingresos básicos y sin atender necesidades fundamentales que atentan directamente al respeto de los derechos humanos fundamentales”, externo el líder parlamentario en un comunicado.

“Y como lo anunciamos, ante cada problema vamos a presentar una solución: tres meses de apoyo económico por 3 mil 746 pesos a las personas que lo necesiten con urgencia, para cubrir las necesidades más elementales de sus hogares y su familia”, precisó.

Sostuvo que en “esta situación de zozobra económica, que se resiste a aceptar este Gobierno por atender sus obras prioritarias ha provocado la coincidencia de todos los partidos políticos de oposición (PAN, PRI, PRD, MC) e incluso de algunos miembros de Morena”.

“Se inscribe además en soluciones aplicadas con éxito en diferentes naciones. Los casos de Argentina con el Ingreso Familiar de Emergencia para 12 millones de personas o el de España con el Ingreso Mínimo Vital, para 2.3 millones, son sólo un ejemplo de lo que puede hacerse”, refirió.

Apuntó que, de acuerdo con las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), para este año la pobreza se podría incrementar entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales; la pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones de personas; mientras que para la pobreza laboral se estima un aumento de 37.3 a 45.8 en los primeros dos trimestres de 2020.

“Además, hay que considerar la pérdida de más de un millón de empleos formales durante marzo, abril y mayo, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) a lo que debemos sumar los 12 millones de personas que dejaron de trabajar o de buscar empleo por efectos de la pandemia, según reveló el Inegi”.

“Está perfectamente demostrado que este universo de mexicanos necesita ayuda por parte del Estado Mexicano y el Ingreso Mínimo Vital pretende garantizarles su inserción social. Y los recursos que le hacen falta pueden conseguirse a través del endeudamiento, justificado en circunstancias de emergencia o, más fácilmente, posponiendo los proyectos faraónicos de la Refinería Dos Bocas, el Tren Maya o el nuevo aeropuerto en Texcoco”, señaló.

Argumentó que en el PAN consideran que “mediante esta herramienta se puede respaldar a los presidentes municipales y los gobernadores para que, de manera conjunta con la Federación, se enfoquen en un esquema de protección a los ingresos por transferencias que tienen los hogares más vulnerables”.

“Está claro que las soluciones efectivas no provendrán de los programas sociales del Gobierno Federal, porque no tienen reglas de operación, ni la transparencia y ni la certidumbre de que llegarán los recursos a quienes hoy no tienen trabajo”, agregó.

“Hacemos un llamado al Presidente para que, con el sentido de responsabilidad correspondiente a su investidura, respalde este apoyo directo, que permitiría a las familias afectadas hacer frente a la crisis para salir adelante”, subrayó.

“En Acción Nacional sostenemos que, desafortunadamente, éste es el país que menos apoyo ha dado al sector productivo, además de que no se otorgaron incentivos fiscales a las micro y pequeñas empresas, que son las que dan el 70% del empleo formal en el país; se abandonó a su suerte a los trabajadores y a sus familias. Esto complica las cosas frente a la catastrófica previsión de que nuestro Producto Interno Bruto tendrá en 2020 un nivel negativo de 10.5%, según el Fondo Monetario Internacional”, añadió.

“Unidos, sociedad, gobierno y legisladores, debemos trabajar y esforzarnos para que las y los mexicanos podamos salir adelante. Vencer la crisis y ver por los más desprotegidos es tarea de todos”, finalizó.

Aumento de delitos en Colima es por una mala administración, no por falta de recursos: Claudia Yáñez

  • La diputada de Morena afirma que la Federación cada año ha aumentado el presupuesto para seguridad pública, y aun así la violencia crece
Ciudad de México.- La diputada federal por Colima, Claudia Yáñez Centeno y Cabrera (Morena), afirmó que el aumento de delitos en su entidad federativa no se debe a una insuficiencia de recursos, sino a una mala administración de la seguridad pública.

“La percepción que priva entre muchos colimenses en el tema de seguridad pública, es que está mal administrada. No es un tema de insuficiencia de recursos, pues se destinan cientos de millones de pesos anuales para salvaguardar la seguridad de todos”, externó en un comunicado.

Comentó que en los últimos dos años se ha registrado un incremento en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), que es un fondo presupuestal previsto en la Ley de Coordinación Fiscal a través del cual se transfieren recursos a las entidades federativas para dar cumplimiento a estrategias nacionales en materia de seguridad pública.

Apuntó que de este fondo se han destinado a Colima, como participaciones federales para seguridad pública, 136.5 millones de pesos (mdp) en 2018; 182.6 mdp, en 2019, y 197.6 mdp para 2020, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Los presupuestos crecen, y la violencia también”.

Yáñez Centeno y Cabrera comentó que aun cuando el presupuesto para Colima aumentó este año, se registraron 10 mil 143 delitos de enero a mayo, según la estadística de incidencia delictiva nacional del Gobierno Federal.

“Son 197 millones de pesos de la Federación, que en una mezcla con recursos estatales hacen una bolsa importante para cubrir la nómina y los gastos administrativos de la Secretaría de Seguridad Pública; de la Procuraduría General de Justicia del Estado; del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; y para el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad del Estado de Colima (C5)”, señaló.

“Ante los altos índices de criminalidad y magros resultados en nuestro estado, lo que se percibe, además de mala administración, es falta de capacitación al personal o depuración del mismo, pues laboran 2 mil 693 personas en la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Estado (mil 668 y mil 25, respectivamente en 2018), que son independientes del personal de seguridad pública municipal”, dijo Claudia Yáñez.

Agregó que a dicho personal dedicado a la seguridad pública y procuración de justicia en Colima se sumarían 2 mil 565 elementos de la Guardia Nacional (535 elementos de ésta y 2 mil 30 integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar) y de la Policía Federal (PF), como informó el 13 de agosto de 2019 ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el comandante de la Guardia, Luis Rodríguez Bucio.

“Y con todos esos elementos, no puede ser que Colima esté compartiendo con Morelos el primer lugar nacional en víctimas de feminicidio, con 152 denuncias, incluyendo el reciente asesinato de la diputada local Francis Anel Bueno; sobre todo cuando el gobierno colimense ha publicado que destina 58.6 mdp para prevenir la violencia de género. También van en aumento los delitos de homicidio, robo, lesiones, narcomenudeo, violencia familiar, daño a la propiedad”, concluyó.

Pide Azucena Rodríguez que Veracruz armonice sus leyes en materia de paridad de género y violencia política

  • La diputada del PRD exhorta al Congreso estatal a realizar reformas para garantizar derechos políticos de las mujeres, de cara a las elecciones
Ciudad de México.- La diputada federal por Veracruz, Azucena Rodríguez Zamora (PRD), exhortó al Congreso de su estado a armonizar, urgentemente, el marco jurídico local con las reformas constitucionales y legales en materia de paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género, ante la proximidad del proceso electoral.

En un comunicado, indicó que ello es necesario a fin de garantizar los derechos políticos de todas las mujeres veracruzanas en relación a los plazos que establece el Organismo Público Local Electoral Estatal (Ople).

La legisladora recientemente presentó un punto de acuerdo, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para que el Legislativo haga el exhorto formal.

Consideró que ante el proceso electoral 2020-2021, aquellas entidades federativas que no hayan realizado la armonización legislativa correspondiente están obligadas a aplicar el principio establecido en el artículo Tercero Transitorio de la reforma constitucional: “paridad en todo”.

“Esta obligación también deberá ser observada por las autoridades que se renuevan mediante procesos; sin embargo, es necesario que se inicie el trabajo legislativo con la antelación adecuada y con el consenso y aval de todas las fuerzas políticas”.

Refirió que el 6 de junio de 2019 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la reforma constitucional en materia paridad de género: 50% mujeres y 50% hombres en la toma de decisiones.

“La reforma marca un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos electorales de las mujeres, considerando así que la mitad de los cargos de decisión política en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), en los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y organismos autónomos sean para mujeres, lo que se conoce como paridad en todo o paridad transversal; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres”, comentó.

Atentado contra García Harfuch, una agresión contra la seguridad de todos: Héctor Yunes

  • El diputado del PRI destaca la trayectoria política y militar de la familia del secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México
Ciudad de México.-  El diputado Héctor Yunes Landa (PRI), secretario de la Comisión de Seguridad Pública, afirmó que el atentado en contra del secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, “representa una agresión contra la seguridad de todos los mexicanos”.

En un comunicado, así como en su cuenta de Twitter, el diputado federal por Veracruz expresó su solidaridad con el funcionario capitalino e hizo un reconocimiento a la “destacada” trayectoria política y militar de su familia.

“García Harfuch es hijo de Javier García Paniagua, expresidente nacional del PRI, y nieto del General Marcelino García Barragán, exsecretario de la Sedena, y lleva en la sangre valor y amor a México”, manifestó.
© all rights reserved
Hecho con