Mostrando las entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Equidad de Género. Mostrar todas las entradas

Janette, pasión por construir caminos

“A través de unos lazos intangibles podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades”, afirma Jeanette

  • Janette Cosmes Vásquez fue iniciadora de los Caminos Artesanales, comenzó el proyecto del Puente Nichupté, culminó el Puente La Concordia y hoy realiza la construcción del Puente Rizo de Oro
  • “He picado piedra”, revela. Comenzó como auxiliar técnico y administrativo, pasó a residente de obra hasta ocupar las direcciones de los centros SICT en Quintana Roo y Chiapas

Ciudad de México.- Pionera es la palabra que define a la ingeniera Janette Cosmes Vásquez, actual directora del Centro en Chiapas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Ha sido protagonista de los proyectos carreteros en el sureste del país desde hace más de 16 años.

Ella lo califica como un “enorme compromiso”, porque es abrir las puertas a las generaciones futuras de mujeres.

Estuvo y fungió como creadora, en 2019, del programa de los Caminos Artesanales en Oaxaca en su carácter de residente de obra; inició la obra del Puente Nichupté en Cancún, ya como directora del Centro SICT Quintana Roo.

Ya en su faceta actual reinició el proyecto del Puente de La Concordia, y ha estado detrás de la ejecución actual del Puente Rizo de Oro, ambos en Chiapas. 

---“El ejemplo arrastra”, asegura, “con esta convicción, con esta visión de trabajo día a día, de la mano de muchas mujeres, (a través de) unos lazos intangibles, podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras mujeres, las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades con mucho mayor alcance”, dice emocionada.

Entrevistada en la zona de obra en el municipio de La Concordia, donde el otro puente ya está abierto a la circulación, Cosmes Vásquez refiere orgullosa su origen de “la zona Mixe de Oaxaca, en Santa María Tlahuitoltepec, donde las montañas y el cielo casi se unen”.

Ingeniera civil de profesión, que cursó en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, cuenta que desde su primera formación viene “picando piedra”, tiene una maestría en Administración en la Construcción por el Instituto Tecnológico de la Construcción, y actualmente estudia el doctorado en Alta Dirección en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.



---“Mi trayectoria profesional prácticamente parte del Instituto Tecnológico, donde a pesar de que ya en este siglo hay apertura escolar para las mujeres, en mi caso todavía fuimos muy pocas en la carrera de Ingeniería Civil. Pocas aún estamos vigentes en la construcción, porque definitivamente a las mujeres nos mueve el tema familiar, los hijos. No todas podemos seguir con este proyecto. Son pocas las compañeras que estamos activas; otras están en la oficina, en el área administrativa, en campo”, reflexiona.

Ataviada con el equipo de protección, la directora del Centro SICT Chiapas detalla su trayectoria profesional en la ingeniería, que parte en Oaxaca, su estado natal.

---“Inicié en Residencia de Obra, como auxiliar administrativo, auxiliar técnico. 

“Desde ahí me empezaron a gustar estas acciones de campo. Me ha fascinado y me ha apasionado este tema de estar construyendo caminos, conectando la vida de las personas. Más que otra cosa, es el beneficio del servicio a las personas, a las comunidades en donde me ha tocado trabajar”, dice tras 16 años en la SICT.

---“He estado en el Istmo de Tehuantepec. He estado en la sierra norte. He estado en varias partes de Oaxaca construyendo carreteras, caminos, llevando a cabo aperturas. Pero ahí uno de los temas más importantes que me tocó trabajar como Residente de Obra fue el inicio del Programa de Cabeceras Municipales, hoy conocido como Caminos Artesanales. Me tocó trabajar los primeros cuatro caminos que se inauguraron en 2019”, refiere con orgullo.  

Cosmes Vásquez no oculta su emoción al evocar su trayectoria: “Posteriormente me dan la oportunidad de irme a Quintana Roo como directora general del Centro SICT, implementando varias estrategias de trabajo, tanto administrativas como técnicas. Me tocó iniciar el Puente Nichupté en cuestiones administrativas, en cuestiones de gestión y de permisos”.

“La vida me sigue premiando con tantas aventuras -revela-, con tantas posibilidades de crecimiento. Me toca estar en el estado de Chiapas (dirigiendo el Centro SICT), y me toca reiniciar el puente atirantado La Concordia, que hoy es un emblema. Hoy podemos transitar en minutos, segundos, un brazo de la Presa La Angostura, el cual permite una conectividad impresionante para la zona frailesca, Chicomuselo, Tuxtla Gutiérrez y la comunicación con la frontera cercana a Guatemala”.

Y añade otro distintivo: “Hoy nos encontramos en este puente precioso en proceso de construcción, el puente en arco metálico Rizo de Oro, el cual sin duda va a terminar de completar esta conectividad con el de La Concordia. Ya no vamos a cruzar por chalanes o por medio de barcazas hechizas.

---“Hoy el tema de seguridad del traslado, de seguridad vial, vamos a completarlo con este puente en arco metálico. Es un gran proyecto de ingeniería mexicana, de ingeniería de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con el apoyo de las empresas que están participando, hombres, mujeres que están construyendo conectividad, bienestar para la familia chiapaneca”, cuenta emocionada.

Y añade: “A título personal a mí me complace que el puente se logre concluir este año. Es un proyecto único en el país; no hay un referente similar. Este es un arco mixto siempre estamos trabajando con reingeniería, no hay un referente hasta este momento. Por lo tanto, será parte de la historia de la ingeniería mexicana este proyecto”.

Cosmes Vásquez aclara con firmeza que “hoy las mujeres podemos ser líderes de grupo y ocupar cargos de alta dirección. Es importante que las mujeres podamos mostrar la capacidad que tenemos. Hoy en día somos muchas mexicanas, muchas chiapanecas, muchas oaxaqueñas que estamos ávidas de construir un mejor futuro para nuestras niñas, para nuestros jóvenes que vienen en camino”.

Y hace eco de una frase de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: “¡Es tiempo de mujeres!”

Escasa presencia de las yucatecas en los ejidos: Semujeres

Las mujeres no temen trabajar la tierra, pero tienen escasa presencia en las sociedades ejidales en Yucatán

Valladolid, Yucatán.- Al participar en la jornada inaugural de la Jornada de Justicia Itinerante “Mujeres en la procuración de justicia y acceso a la tierra”, la secretaria de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, reveló que en Yucatán la mujer tiene escasa presencia en los ejidos y muchas luchan porque les reconozcan sus derechos agrarios.

Refirió que las ejidatarias no temen trabajar la tierra para sacar adelante a sus familias y es importante erradicar situaciones de violencia y discriminación.

El evento estuvo a cargo del Tribunal Unitario Agrario del Distrito XXXIV y por la Procuraduría Agraria en la entidad y se realizó en la Casa Ejidal de Valladolid, a donde acudieron mujeres trabajadoras de las tierras, ya sea como posesionarias, herederas, en espera de tener sus certificados correspondientes.

Según datos de la Procuraduría Agraria, dados a conocer en el evento por su representante estatal, María de Lourdes Hernández Domínguez, en Yucatán el 50 por ciento de la tierra de Propiedad Social, con 739 ejidos de los cuáles únicamente 18 son encabezados por mujeres y con tan sólo el 15 por ciento de socias ejidales, cifra muy por detrás de otras entidades del país.

Burgos Cano indicó que las mujeres ejidatarias no deben tener miedo para participar en las asambleas ejidales, para hacerse escuchar en reconocimiento de sus derechos legales para trabajar la tierra, por ser de justicia y paz social.

El acto protocolario fue presidido por la Magistrada del Tribunal Unitario, Rosa Imelda Leyva Barraza

Violencia de género no distingue edad ni clase social emujeres

Ponen en marcha el programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”

  • Este año fue seleccionada como promotora una  aspirante de 74 años de edad

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres puso en marcha el programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”, en cuya ceremonia de arranque la titular Sisely Burgos Cano,  destacó que el trabajo de la mujer es fundamental para el progreso de su comunidad y el cambio social que empieza con la enseñanza de los hijos, en un contexto de igualdad a la par de los hombres.

---“La violencia de género no distingue de edad ni de clase social, por ello debemos transformar la forma de pensar y que las mujeres sepan que no están solas. Las Promotoras Comunitarias estarán al pendiente y estarán en contacto con las autoridades municipales ara reportar las situaciones que las mujeres les vayan reportando”, explicó.

Añadió que es importante que las mujeres conozcan sus derechos para poder defenderlos, se trata de un proceso de empoderamiento para el cual es importante el conocimiento y la aceptación

En el evento, realizado en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán, (UADY) la titular de Semujeres entregó simbólicamente los kits correspondientes a cinco de las cien promotoras comunitarias quienes iniciarán formalmente su labor el próximo mes de julio y concluirán en diciembre.



Este es el tercer año consecutivo que se aplica el programa, en el que se convocó a mujeres de entre 16 y 59 años y en esta ocasión incluso fue seleccionada como promotora una  aspirante de 74 años de edad. 

En total se recibieron más de 500 solicitudes y cien de ellas se integraron a los cursos de capacitación. Estas mujeres Promotoras Comunitarias de la Prevención, son de 61 municipios y 41 de ellas hablan maya. Todas son reconocidas en sus comunidades y esto genera confianza, sobre todo porque conocen la realidad de su entorno.

Entre los municipios donde se tendrá presencia se cuentan Valladolid, Tizimín, Chemax, Espita, Peto, Halachó,Tunkás, Tecoh y Kopomá (de nuevo ingreso), donde se realizarán actividades mensuales como talleres, charlas, difusión de servicios y mesas informáticas en temas como “Prevención del embarazo en adolescentes” y “Prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes”.

Cesan al director de Planeación del Ayuntamiento de Tekax por acoso sexual

Ante la negativa a sus pretensiones sexuales, el ahora exfuncionario Pedro Iván influyó para que le bajaran el salario

  • Vanessa hace responsable al Ayuntamiento si es despedida, si sigue la persecución o si algo le ocurre a nivel físico, emocional o psicológico.
  • Alcalde ofrece acompañamiento y asesoría del Instituto Municipal de la Mujer “a fin de que se puedan realizar las denuncias correspondientes”.

Tekax, Yucatán.- El alcalde del Tekax, Hervé Manuel Vallejos Sansores, ordenó el cese del director de Planeación y Protocolo del Ayuntamiento, Pedro Iván Acosta Sosa, luego que la empleada Vanessa Barragán Sánchez lo denunció por acoso sexual. 

El presidente municipal ordenó al Órgano de Control Interno investigar la denuncia para los efectos que correspondan y ofreció a Vanessa el acompañamiento y asesoría del Instituto Municipal de la Mujer “a fin de que se puedan realizar las denuncias correspondientes”.

La víctima también hizo público que, luego que se dieron a conocer los hechos, el ahora exfuncionario “se acercó a mi casa a amedrentarme”. 

En tanto circularon versiones que esta no es la primera denuncia contra Pedro Iván por acoso sexual contra el personal secretarial del Ayuntamiento, escudándose de ser presuntamente el protegido del director de la policía municipal.

En su denuncia Vanessa señala: “Yo, trabajadora del Ayuntamiento de Tekax, rompo el silencio y denuncio públicamente a Pedro Iván Acosta Sosa, quien actualmente se desempeña como planeador del Ayuntamiento, por acoso sexual mediante mensajes con contenido inapropiado y de índole sexual”.

“Este sujeto ha usado su cargo para intimidar, acosar y ejercer poder de forma cobarde y violenta. Y lo más indignante y alarmante es que el alcalde está enterado de esta situación y no ha hecho absolutamente nada al respecto”.

“Lejos de proteger a la víctima, el Ayuntamiento ha decidido tomar represalias en mi contra: me bajaron el sueldo como castigo por no quedarme callada”.

“Hago completamente responsable al Ayuntamiento y a sus autoridades si me despiden, si continúa la persecución laboral o si algo me pasa física, psicológica o emocionalmente”.






“Esto NO es un chantaje. Esto NO es una amenaza. Es una denuncia pública de una víctima cansada de la impunidad”.

“Hoy exijo justicia, y señalo con nombre y apellido a un agresor que ocupa un cargo público, mientras el gobierno lo protege y lo premia con silencio”.

“No me voy a callar. No me van a doblar. Y si las autoridades siguen sin actuar, la sociedad va a saber que este gobierno protege acosadores y reprime a quienes alzan la voz”, expuso al tiempo que difundió las capturas de pantalla de los mensajes del ahora exfuncionario.

Alcalde ordena el cese de presunto acosador

En un comunicado, el Ayuntamiento informó que derivado de las publicaciones que circulan en redes sociales sobre una situación de acoso en la que se menciona a personal de esta administración, consideramos importante fijar postura e inform ar lo siguiente:

+ En primera instancia, se hace del conocimiento de la población que se han girado instrucciones para proceder con la rescisión contractual de quien actualmente funge como Director de Planeación del Ayuntamiento.

+ Se han girado instrucciones precisas para que, a través del órgano de control interno de este Gobierno Municipal, se inicie la investigación correspondiente y se tomen las medidas que se estimen necesarias para documentar los hechos denunciados públicamente.

+ En esta administración se condena y repudia todo acto contrario a la dignidad y libertad humana. Por ello, se deja constancia pública de que el Ayuntamiento estará vigilante y dispuesto a coadyuvar con las autoridades correspondientes en la investigación de estos hechos,

+ De igual forma, informamos a la ciudadanía que se encuentra a su disposición el Instituto Municipal de la Mujer, ubicado en el Centro Rosa Elena Escalante, cuya dirección es calle 59 x 66 y 68, Col. San Francisco, o marcando al 089, el número de Atención Telefónica. En el Instituto podrán encontrar asesoría y acompañamiento en situaciones de violencia, a fin de que se puedan realizar las denuncias correspondientes.

Lucía: un desafío para la justicia

Con dos Alerta Amber por su desaparición, la pequeña es centro del conflicto entre papá, Mauricio Efraín, y mamá, Ericka, desde su nacimiento en enero de 2019

  • La mujer lleva interpuesta múltiples denuncias por violencia de género contra su expareja y afirma que es ella la titular de la guarda y custodia de la menor. Su exmarido dice que él tiene la custodia.
  • Ella no está desaparecida y nunca lo ha estado, responde el padre.
  • Ericka acusa que Mauricio Efraín fabricó una denuncia de tocamiento sexual por parte de una supuesta tercera persona
  • Mauricio critica la intervención de la titular de SEMUJERES del Gobierno Federal, Citlali Hernández, a favor de su exmujer y ha presentado amparo contra la Ley Vicaria

Mérida, Yucatán.- El 8 de agosto de 2024 la Fiscalía General del Estado emitió una Alerta Amber para la búsqueda y localización de la niña Lucía Estrada Contreras, de cinco años, quien fue vista por última vez en compañía de su padre Mauricio Efraín Estrada Pérez, en el fraccionamiento Gran Santa Fe Caucel.

El caso tomó relevancia porque el protagonista fue designado por el Congreso del Estado en julio de 2018, por un periodo de tres años, como Consejero del Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán.

Los problemas entre papá y mamá datan de años atrás. Lucía tenía 15 días de nacida y lloraba una noche, mientras su madre intentaba tranquilizarla: “no me la des; no quiero tocarla porque sólo pienso en tirarla de la cuna”, dijo Estrada Pérez a su entonces esposa Éricka Contreras Pérez, de acuerdo con una entrevista que concedió a la periodista Sanjuana Martínez.

En la plática Ericka narró escenas horribles en los primeros 15 días de posparto. “Cuando la niña salió del hospital no me dejaba cargarla, no me dejaba darle pecho. Un día en la madrugada, mientras le estaba dando formula, se despertó y me dijo: ‘me voy a salir del cuarto porque si me quedo sólo pienso en ahorcarte’.

Dijo que fue cuando decidió salir de la casa conyugal: “él ya estaba desquiciado. Era una violencia extrema la que vivíamos. Me decía: te voy a judicializar, te voy a inventar delitos de prisión preventiva oficiosa; tienes que estar pendiente de que los ministeriales no te detengan porque tú no vuelves a ver a Lucía”.

Éricka lleva interpuesta múltiples denuncias por violencia de género B1/CJM/B1/00163/2019 y es ella la titular de la guarda y custodia de la menor.

El 8 de agosto simplemente no la regresó. “Ya no me la regresó. Al pasar las semanas coincidió con el periodo vacacional que estaba en el convenio. Las autoridades me dijeron que me esperara al primero de agosto, pero él no me entrega a mi hija, y el día 8 yo acudí a su domicilio a buscarla. Toco la puerta pidiéndole, rogándole que me deje ver a mi hija. Él me contestaba amenazando con llamar a la policía. Yo escuchaba a mi hija hablarme y llorar.

Cuando llegó la policía, él abrió la puerta y yo entré corriendo. Subo las escaleras y el me alcanza y me tira. El mide 1.90 y yo 1.50; la agresión terminó con 14 lesiones en mi cuerpo. En ese momento, la policía entró en el domicilio. Con toda esa jerga legal que tiene, dijo a los agentes que tenían que retirarme del domicilio, que él podía quedarse con la menor, que yo debía llegar con orden del juzgado familiar, pero los policías hicieron la mediación y me permitieron verla. Lucía me vio llorando y lastimada físicamente. Ese fue el último día que la vi”.

Luego que ella interpuso la denuncia por la sustracción de su hija la Fiscalía General del Estado envió tres citatorios a Mauricio Efraín para presentarla, pero no lo hizo: “a mí me dieron la restitución de mi hija oficialmente el 27 de agosto, es el día que voy con la fuerza pública a buscarla; abrimos cerrojos, entramos a su casa y la encontramos vacía. Entré en desesperación al ver que la fiscalía no la buscaba”.

Ese mismo día recibió un aviso de un amparo federal que le otorgaron a su agresor para el resguardo provisional de la niña: el juez federal primero de distrito en el estado de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, decide darle a la niña mientras investigan una denuncia sexual que él interpuso: “una denuncia falsa que no es contra mí, sino contra una persona de la que solo dio el nombre, no dio apellidos ni datos de ubicación”.



El exconsejero, denunciado por violencia vicaria

El 29 de febrero del año pasado, Éricka interpuso la denuncia por violencia vicaria número UNAD-469/2024; el 9 de agosto la amplió después de la sustracción de la menor y al día siguiente presentó otra en la Unidad de Investigación y Litigación Especializada en Delitos Cometidos contra Niños y Adolescentes, la FGE/NNA/UNADT-984/2024, por sustracción de menores en la modalidad de retención.

Ante esto Mauricio Efraín tramitó cuatro amparos: “cuando solicita el amparo contra la restitución del menor, él dice que estaba en los juzgados casualmente haciendo una diligencia cuando escuchó los apellidos de nuestra hija y supo que se iba a dar la orden de restitución y por eso metió el amparo. Obviamente ese hecho no ocurrió así, es imposible, porque las notificaciones se dan de manera privada. Lo que pasó es que le dieron el pitazo por corrupción o influyentismo; alguien filtró la información, lo cual es muy grave legalmente. Qué lamentable que jueguen con la vida de una niña de (entonces) cinco años”.

Acusó que Mauricio Efraín fabricó una denuncia de tocamiento sexual por parte de una supuesta tercera persona: “ni siquiera me acusa a mí, sino a un tercero. Si eso hubiera ocurrido, aunque nunca ocurrió, porque yo también me he dado a la tarea de investigarlo y mi hija no tiene ningún abuso”.

---“Él se siente celoso de esa persona a la que rentábamos; también de mi jefe. Siempre ha acusado a los hombres cercanos a mí, ninguno son mi pareja. Es un tema de control y celos de su parte”.



Relación deteriorada por celos patológicos

Éricka recuerda que conoció a su expareja en 2006, cuando tenían 18 años y estudiaban la preparatoria en Mérida. Ella eligió una licenciatura que se llama Ciencias de la Familia y él estudio Derecho. La relación se fue deteriorando poco a poco por sus celos patológicos.

A raíz de su embarazo, la situación cambió: “es justo cuando me voy a vivir con él y empiezan las agresiones físicas. La primera ocurrió en el elevador del hospital, en la penúltima consulta antes de que Lucía naciera. Él se enojó porque el ginecólogo sólo se dirigía a mí durante la consulta para darme todos los documentos del seguro médico”.

Llegando al elevador, le quitó la carpeta y empezó a golpearla: “me dijo que él no estaba pintado, que por qué el doctor sólo me hablaba a mí, qué yo tenía que respetarlo”.

Cuando nació, la niña se quedó en los cuneros: “el primer día que llegué a la casa fue mi jefe a buscar mis herramientas de trabajo y le comentó ‘vi una foto de la bebé; qué preciosa está’. Él subió al cuarto y empezó a lanzarme objetos gritándome: ‘¡eres una puta!, le mandaste una foto a tu jefe, seguro él es el papá de la niña. Te voy a pedir una prueba de ADN’. Yo me puse a llorar muy asustada, porque luego me dijo que iba ir a buscar a la niña para tirarla”.

Amparo contra la Ley Vicaria

Con las pruebas que fue acumulando, finalmente el agresor fue vinculado a proceso, pero se amparó contra la Ley Vicaria 1522/2024-III-B con el juez segundo de distrito en el estado de Yucatán, Rogelio Eduardo Leal Mota. También se amparó contra el Congreso, contra el gobernador de Yucatán y contra el Diario Oficial por publicarla.

La secretaria de las Mujeres del Gobierno de la República, Citlali Hernández Mota, celebró la decisión del juez federal que “allana el camino para que Lucía pueda estar nuevamente con su mamá a pesar de los artilugios y recursos que movilizó el agresor vicario”.

---“En esta ocasión prevalecerá la justicia con perspectiva de género y ponderación del interés superior de las niñas y los niños”.

Afirmó que desde la SEMUJERES “seguiremos acompañando el caso” y pendientes de que la jueza Ana Elena Alpizar Achurra, Juez Noveno Familiar actúe conforme a derecho y con perspectiva de género.

“Falta que ella se pronuncie para que Lucía vea restituidos sus derechos y vuelva con su madre Ericka Conteras”.

Recordó que el 13 de junio pasado “acudí con fuerza pública a una diligencia judicial que ordenaba la restitución inmediata de mi hija Lucía. La orden incluía el uso de la fuerza para ingresar al domicilio paterno y garantizar la entrega.

Sin embargo, el padre de la menor fue alertado con anticipación —presuntamente por un servidor público— y abandonó el domicilio con la niña, impidiendo el cumplimiento de la resolución judicial.

Este acto constituye un desacato deliberado, una nueva sustracción y una violación grave a los derechos de mi hija y al Estado de Derecho”.

Ante esta situación exige a las autoridades la Localización y restitución urgente de Lucía, Ejecución forzosa de la sentencia sin más tolerancia al incumplimiento, Investigación inmediata por filtración de información y Sanción a quienes hayan obstruido la diligencia judicial.


Manifestación pacífica en el Poder Judicial

Por esta razón realizó una manifestación pacífica, permaneciendo en la Sala 5 del Centro de Justicia Oral de Mérida, perteneciente al Poder Judicial del Estado de Yucatán, sin afectar instalaciones, procesos ajenos ni el funcionamiento institucional.

---“Mi manifestación tiene un solo propósito: exigir justicia y acción inmediata del Estado mexicano ante la desaparición de mi hija menor, Lucía Estrada Contreras, quien cuenta con una Alerta Amber vigente y cuyo paradero es desconocido desde el incumplimiento de una orden judicial de restitución”.

La versión del padre

Mauricio Efraín dice que su hija tuvo el valor de hablar: “Y lo hizo en múltiples espacios oficiales: Ante la Fiscalía General del Estado de Yucatán, en presencia de dos fiscales investigadoras, psicólogas especializadas y personal jurídico y psicológico de la Procuraduría de la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.

Señaló que le practicaron cinco valoraciones médicas en el Centro de Justicia para las Mujeres; “hay prueba psicológica que respalda plenamente los hechos que relató”.

Ante los Juzgados Familiares, fue escuchada en audiencia privada por Juez Familiar que conoce de su asunto, Psicología del Poder Judicial, Representantes de la Fiscalía y Personal de la Procuraduría de la Defensa de Niñas y Niños

---“Después de esto dieron una orden de protección a favor de mi hija en contra de su madre. Y también fue evaluada en las instalaciones de la Procuraduría, donde expresó en una prueba psicológica más y con claridad que su lugar seguro es con su papá, quien la cuida y la protege”.

“Aun así, quienes fueron señalados y las autoridades que los encubren siguen intentando negar todo con mentiras, tergiversaciones y discursos manipulados para proteger a los adultos. No a la niña.

Todo esto por intereses políticos y pactos de poder. Tengo pruebas de todo lo dicho: Copias certificadas, documentos oficiales, grabaciones de diligencias. Nada de lo que afirmo es especulación. Yo elijo estar del lado de la verdad. Aunque duela. Aunque incomode. Aunque se defienda sola, entre gritos de impunidad. Porque proteger a una niña no debería ser un acto heroico. Debería ser lo normal”.

--“Mi hija, una niña de solo 6 años, ha sido víctima de violencia en el lugar donde vivía antes. Ha tenido que contar su historia ante dos Fiscales Investigadoras de la Fiscalía General del Estado, en presencia de psicólogos y representantes de la Procuraduría de la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes. Y sin serles suficiente.

Lucía, sometida a diversos estudios

Ha sido sometida a 2 evaluaciones psicológicas, 5 pruebas físicas por el Centro de Justicia para Mujeres y Una audiencia ante la Jueza Familiar junto con personal de psicología del Poder Judicial, quien otorgó una orden de protección a su favor.


Critica intervención de Citlali: “Mientras la niña sigue expresando con claridad quién la cuida y quién la lastimó, la Secretaría de las Mujeres decidió intervenir a favor de los agresores, quienes han sido señalados directamente por ella en múltiples ocasiones y ante diversas autoridades.

Lo hizo mediante un escrito plagado de mentiras, sin sustento ni pruebas, influyendo en un juicio federal que busca proteger los derechos de una menor. Eso, además de irresponsable, constituye tráfico de influencias”, acusó.

El 29 de agosto, el exconsejero de la CODHEY publicó un comunicado:

---“Ella se encuentra bajo mi cuidado legalmente porque así lo consideró apropiado en su resolución un Juez Federal. Ella no está desaparecida y nunca lo ha estado.

No quiero entrar en detalles por lo delicado del asunto además de no ser este el medio apropiado para ello, sin embargo las autoridades correspondientes saben dónde y con quién se encuentra. Tanto así que tengo trabajado en audio y video las diligencias que se llevaron a cabo, como también los documentos necesarios”.

Quiero dejar en claro que me encuentro cuidando y protegiendo a mi hija para que no vuelva a ser víctima de ningún delito y mucho menor esté cerca y a expensas de su agresor y copartícipes”, señaló.

El 8 de junio de 2025 la FGE emitió una nueva Alerta Amber por la desaparición de la menor. El acusado es el padre, quien tras convivir con ella no la devolvió a su madre.

Nos quieren calladas: María Noel, ONU Mujeres

Acelerando los ODS_ Invertir en Mujeres como estrategia clave de desarrollo - ONU Mujeres _ María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y El Caribe _ UNFPA  Lorenzo Jiménez de Luis, Representante en México PNUD

  • El panel inaugural del foro convocó a un auditorio completo, evidencia del creciente interés por incorporar la igualdad de género como eje estratégico del desarrollo sostenible en América Latina.

Ciudad de México, – Con un firme llamado a reconocer la igualdad de género como condición estructural para el desarrollo sostenible, se inauguró el GLI Forum LATAM 2025 con el panel de apertura “Acelerando los ODS: Invertir en Mujeres como Estrategia Clave de Desarrollo”.

El diálogo reunió a referentes de organismos multilaterales que coincidieron en que ningún país podrá cumplir con la Agenda 2030 sin abordar de manera frontal las desigualdades que afectan a las mujeres, especialmente en América Latina.

María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, fue contundente: “Nos quieren calladas y cuanto más calladas nos quieran, más organizadas vamos a estar”. 

Advirtió que la falta de voluntad política y presupuestaria sigue siendo el principal obstáculo para cerrar las brechas de género. 

---“El país crece en los hombros de las mujeres, gratis. Si no hablamos de lo que pasa en el hogar, es difícil trasladarlo a la sociedad”, sostuvo, en referencia al trabajo de cuidados no remunerado, que recae en un 90% sobre mujeres.

Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Lorenzo Jiménez de Luis, Representante en México, recordó que los países con mayor inclusión son los que muestran niveles más sostenidos de desarrollo: “No conseguiremos los ODS sin inclusión. Lo que falta no es sólo voluntad, sino decisión política y capacidad para construir consensos que impulsen un cambio real”.



La perspectiva territorial fue aportada por Lina Pohl, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en México (FAO por sus siglas en inglés), quien expuso datos alarmantes sobre la exclusión de las mujeres rurales en el acceso a recursos productivos: “El 36% de la fuerza laboral agrícola son mujeres, pero menos del 3% tiene un contrato de trabajo formal, y sólo el 4% accede a financiamiento. Estamos en el peor de los mundos: sin inclusión plena y en un contexto global de crisis política que reduce los presupuestos públicos”.

Por su parte, la Dra. Alanna Armitage, Representante de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) en México, cerró con una reflexión sobre la centralidad de los derechos sexuales y reproductivos para el desarrollo económico: “Cuando el cuerpo de una mujer falla, la economía se fractura. Dejar de ver la salud y los derechos de las mujeres como un costo, y empezar a verlos como la inversión con mayor retorno, es el cambio de enfoque que necesitamos”.

El panel inició a dos días de conversaciones en el GLI Forum LATAM 2025, organizado por Pro Mujer, que reúne a líderes, inversores, organizaciones de base y responsables de políticas públicas para posicionar la inversión con enfoque de género como motor clave para transformar América Latina.

Necesario erradicar la violencia intrafamiliar contra las mujeres: SEMUJERES

Operan en 29 municipios las estrategias Ko´olel Salva y centros Libre de la Secretaría de las Mujeres

  • Destacan la seguridad para las mujeres en las calles, por las estrategias de la SSP Yucatán

Mérida, Yucatán.- En Yucatán a las mujeres no nos matan en las calles, gracias a las estrategias de la Secretaría de Seguridad Pública, pero sí somos violentadas en los hogares y centros de trabajo, afirmó la secretaria de las Mujeres (SEMUJERES), Sisely Burgos Cano.

Afirmó que ahí es donde es necesario que la dependencia aplique estrategias “que nos lleven a erradicar esa violencia y que se logre una sociedad donde las mujeres vivan en paz y libres de violencia”.

En conferencia de prensa, dio a conocer la puesta en operaciones de la estrategia Ko’olel Salva. Sitios Seguros, con la participación de 174 tiendas Oxxo y el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, así como de 31 Centros LIBRE, en 29 municipios.

Estas estrategias se encuadran dentro del Plan Estatal de Desarrollo  “Renacimiento Maya”, del Gobierno del Estado encabezado por el gobernador Huacho Díaz Mena.

Refirió que la estrategia “Koólel. Salva”, incluye a 174 tiendas de conveniencia Oxxo en 29 municipios, con mayor presencia en Mérida, Progreso y Kanasín, previendo que en una siguiente etapa se incluyan más establecimientos y empresas. 

Estas tiendas participantes están identificados por un cartel y están conectados con la Secretaría de Seguridad Pública, para su atención inmediata.

Asimismo, informó que los centros LIBRE (acrónimo de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes, Emancipación), operan en 29 municipios y están pendientes dos por abrir para llegar a 31. 

En ellos, a diferencia de los Centros Regionales Violeta que se enfocaban al empoderamiento), se dará atención integral con la atención de abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales, además de impartir cursos y talleres conforme a los intereses y demandas de la población donde se encuentran ubicadas. 

El trabajo de estos centros LIBRE será complementado con la Unidad Móvil que llegará a las comunidades donde no los haya.  

Acompañaron a la Secretaria de las Mujeres, el Comandante William Eduardo Aguilar Velázquez y las Subsecretarias de Planeación Elizabeth Gamboa Solís y para el Acceso a los Derechos de las Mujeres, Luz María Beristain Navarrete, respectivamente.

Yucatán cuenta con 29 Centros LIBRE de Violencia

La estrategia incluye atención jurídica, psicoemocional y comunitaria en 29 municipios del estado.

  • También se están destinando 1 millón 200 mil pesos para cuidadoras de víctimas de feminicidio
  • Gobierno estatal destina 2 millones de pesos para víctimas de violencia de género

Mérida, Yucatán.- Como parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), en Yucatán se han conformado 29 equipos de trabajo de los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), con dos sedes en Mérida y en Kanasín.

---“La implementación de los Centros LIBRE de Violencia no representa la pérdida de lo avanzado, sino un paso firme hacia la consolidación de entornos más seguros, empáticos y transformadores, sobre todo para las mujeres del interior del estado”, afirmó el gobernador Huacho Díaz Mena.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó en días pasados que al concluir el sexenio habrá un Centro LIBRE en cada municipio del país. Para 2025, se tienen contemplados 678 Centros LIBRE.

Explicó que los Centros LIBRE son espacios para la construcción de los vínculos comunitarios, donde se forman promotoras de los derechos de las niñas y mujeres a través de la distribución y discusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres y en los cuales se recibe información de los programas y servicios de la Secretaría de las Mujeres.

En los LIBRE, las mujeres también encontrarán asesoría psicológica y jurídica, además de actividades culturales, por lo que en cada Centro, habrá una pequeña biblioteca del Fondo de Cultura Económica.

Díaz Mena amplió que  mediante esta iniciativa se brindarán los servicios de: Creación de Redes Comunitarias y Fomento al Liderazgo de las Mujeres, Promoción de los Derechos de las Mujeres, Autonomía y Empoderamiento de las Mujeres, Cambio Cultural y Prevención de las Violencias, Asesoría Psicoemocional y Promoción de la Salud de las Mujeres, Asesoría Jurídica y Atención a las Violencias, todos estos servicios serán totalmente gratuitos.

En el marco del primer año de su triunfo electoral, el jefe del Ejecutivo recordó que, de los 118 compromisos adquiridos en campaña, 77 ya se han cumplido, reafirmando su compromiso con las mujeres yucatecas.

Díaz Mena reiteró que esta estrategia se está llevando a cabo en coordinación con el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de fortalecer la seguridad de las mujeres, especialmente en contextos de violencia.

Agregó que también se están destinando 1 millón 200 mil pesos para cuidadoras de víctimas de feminicidio, 2 millones de pesos para víctimas de violencia de género y, lo más importante, el presupuesto estatal para las mujeres aumentó de 97 millones a más de 131 millones de pesos.

---“Porque la seguridad, la vida y la libertad de cada mujer yucateca son una prioridad para nosotros, este es el Renacimiento Maya: con hechos, con recursos y con una firme convicción de hacer de Yucatán un estado libre de violencia para todas y todos”, enfatizó.

Los Centros LIBRE de Violencia operan en los municipios de Buctzotz, Celestún, Chankom, Dzemul, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Homún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Mayapán, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Tekax, Tahdziú, Ticul, Umán y Valladolid, entre otros.

Semujeres y UTM firman convenio para trabajar con perspectiva de género desde las aulas

Destaca la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, que “la paz y justicia son posibles cuando el tejido social es fuerte, por ello se debe trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres.”

Mérida, Yucatán.- Las titulares de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y la de Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) firmaron un convenio de colaboración para la innovación educativa con perspectiva de género.}

Al firmar el convenio, junto con la Rectora de la UTM, Marisol Canto Ortiz, la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano subrayó la importancia de transformar desde la raíz las percepciones sociales que han perpetuado la desigualdad, señalando que en muchos casos la violencia contra las mujeres se encuentra tan normalizada que pasa inadvertida. Por ello, recalcó, es necesario adoptar enfoques distintos que generen un cambio profundo y sostenible.

Asimismo, destacó los avances en el reconocimiento y la dignificación de las mujeres, mencionando como ejemplo el cambio de perspectiva hacia quienes antes eran llamadas “madres solteras” y que hoy, desde un enfoque de justicia social, son reconocidas como “madres autónomas”. 

En ese sentido, destacó que el Gobierno del Estado, por instrucciones del gobernador Huacho Díaz Mena, ha implementado apoyos dirigidos a este sector como una forma de equidad y acompañamiento real.

Afirmó que la paz y justicia se sustentan en un tejido social sólido, y que mucho de ello depende de hacer justicia a las mujeres, garantizándoles un trato digno y en condiciones de igualdad.”

---“Hay que hacer cosas distintas y uno de los principales campos es la Educación, pero para transformar al alumnado, es necesario transformar a la docencia, tanto hombres como mujeres, para detectar y evitar situaciones donde se cosifique y sexualice a la mujer.

Destacó que los cambios llevan tiempo porque nada se hace de la noche a la mañana, sobre todo, tratándose de grandes transformaciones que, por lo mismo, requieren grandes decisiones, pero es innegable que deben cambiarse las conductas machistas y que agreden a la dignidad de las mujeres.

---“Los hombres por sí mismos enfrentan desafíos que deben asumir y hacerse responsables de desaprender conductas violentas, debemos trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres.

“No lo hagamos por nosotros, hagámoslo por las siguientes generaciones, por los futuros integrantes de la sociedad; debemos pensar en cómo queremos ser tratados cuando lleguemos a la tercera edad”, concluyó.

Semujeres capacita a funcionarios y legisladores en paridad de género

La titular de Semujeres puntualizó que el curso tuvo como objetivo que los participantes comprendieran la importancia de los Derechos Humanos para garantizar los derechos políticos/electorales de las mujeres.

  • Participan en el curso funcionarios del Ayuntamiento de Mérida

Mérida, Yucatán.-  La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) realizó el curso “Mujeres con vida política: Presencia, voz y decisión”, dirigido a titulares de las dependencias de la administración pública estatal y municipal, legisladores locales y federales.

En evento realizado en el Centro de Convenciones Siglo XXI, su titular Sisely Burgos Cano, resaltó la relevancia de concientizar y “desaprender” conductas machistas para lograr, en cambio, una vida libre de violencia y con equidad e igualdad.

---“En la actualidad aún hay muchos casos donde sigue inmerso un clima de violencia intrafamiliar y de otros órdenes, por lo que es necesario continuar la concientización y el trabajo coordinado en favor de sus derechos humanos y de manera intrínseca, temas como los derechos políticos y electorales de las mujeres", destacó ante funcionarios del Ayuntamiento de Mérida.

Ante ello, puntualizó que este curso está preparado para llevar a los participantes a comprender la importancia de los derechos humanos para garantizar la participación de las mujeres en el contexto que ha dado paso a la paridad de género en el Estado Mexicano.

Reiteró que hay una Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, que se debe acatar y para ello es necesario capacitarse, para ser congruentes.

---“No podemos estar en un entorno de violencia, sobre todo porque con las reformas constitucionales ya existimos en un México con igualdad sustantiva. 



Enfatizó que no se trata de una “guerra de sexos”, pero es un hecho que se debe trabajar con esfuerzo para eliminar algunas conductas machistas que persisten a nivel social, por lo que insistió en que “está en nuestra cultura y debemos transformarla”, apuntó. 

En ese sentido, lamentó que aún haya criterios patriarcales que perduran y fomentan la violencia hacia las mujeres de formas diversas, por lo que reiteró sobre la relevancia de cursos de capacitación como el impartido durante la presente jornada pues juntos se avanzara sobre el tema.

Burgos Cano indicó que la Secretaría de las Mujeres mantiene la atención de todos los casos de violencia para abordarlos y darles seguimiento inmediato y a la par, se realizan planes de capacitación para superar ese entorno y lograr cada vez más espacios seguros y libres de violencia.

Firman convenio de alfabetización el IEAEY y la Semujeres

Lamentablemente el analfabetismo todavía no ha sido erradicado en el país.  Tristemente las mujeres son mayoría en esta situación

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY), firmaron un convenio de colaboración “Aliadas por la Alfabetización”, con el propósito de disminuir los índices de analfabetismo, condición que acrecienta la vulnerabilidad de la Mujer.

El Convenio fue firmado por la directora del (IEAEY), Gladys Angélica Uc Echeverría y la titular de Semujeres Sisely del Rosario Burgos Cano, para establecer alianzas y vínculos que promuevan el desarrollo integral mediante acciones conjuntas de enseñanza y alfabetización para adolescentes y mujeres que por circunstancias particulares no tuvieron acceso a la instrucción escolar. 

Burgos Cano refirió que las mujeres deben ejercer sus libertades y derechos y una de los principales elementos que requiere una persona para ejercerlos es la educación.

---“Lamentablemente el analfabetismo todavía no ha sido erradicado en el país.  Tristemente las mujeres son mayoría en esta situación y eso impide ejercer las libertades. El poder está en nosotras, nadie debe venir a darnos ese poder, depende de nosotras mismas y por ello tenemos el compromiso de acercar las herramientas para que cada mujer desde su individualidad y libertad pueda salir adelante.

Destacó que no es una guerra de sexos, es simplemente entender la historia, comprender la lucha de quienes fueron abriendo la brecha y allanando el camino para visibilizar a las mujeres como grupo social y salir del olvido y la condición de sector más vulnerable.

La Semujeres capacita a 41 líderes maya hablantes como Promotoras Comunitarias

Las mujeres participarán en julio a diciembre en un programa para prevenir embarazos en adolescentes y violencias contra las mujeres en sus comunidades.

  • Tendrán un papel de orientación sobre los derechos de la Mujer

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) inició la capacitación de 41 líderes maya hablantes como Promotoras Comunitarias en la Prevención 2025 para participar, de julio a diciembre, en acciones de prevención de embarazos adolescentes y violencias contra las mujeres en sus comunidades.

La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, destacó el interés de las maya hablantes, de 16 hasta 58 años, de participar en este programa, como lo demuestran las más de 600 solicitudes que se recibieron tras la emisión de la convocatoria que cerró el pasado 28 de abril. En total participan en la capacitación cien mujeres de 60 municipios.

Las líderes fueron seleccionadas para participar en el programa por su residencia en un municipio con muy alta o alta tasa específica de fecundidad en niñas de entre 10 y 14 años o en adolescentes de entre 15 y 19 años de acuerdo con el Sistema de Indicadores de Género.

Igualmente, por vivir en un municipio con muy alta o alta tasa de casos de violencia contra las mujeres de acuerdo con el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

Con estas características la dependencia considera que se maximizarán los resultados en la cobertura, difusión y apoyo en cuanto a la defensa de los derechos de la mujer y la equidad en las comunidades, pues además de compartir el idioma. también comparten las costumbres y formas de pensar. Es decir, no son ajenas a la realidad de su entorno social.

Burgos Cano recordó que el programa incluye el otorgamiento de un apoyo económico bimestral, durante un periodo de seis meses, para que las mujeres realicen actividades de prevención del embarazo en adolescentes y de las violencias contra mujeres, niñas y adolescentes en el municipio donde residen.

La capacitación estará a cargo de personal de la Dirección de Prevención, quienes brindarán talleres sobre Identificación y Prevención de Violencia de Género, Autonomía y Gestión Social, entre otros temas.

Frente por los Derechos de las Mujeres se reúne con Huacho

Díaz Mena la agenda estatal y el nuevo modelo federal de los Centros LIBRE.

  • Reiteró que su gobierno tiene las puertas abiertas al diálogo con todos los sectores de la sociedad
  • En un paso significativo hacia el impulso de políticas públicas con perspectiva de género, 

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena, sostuvo un encuentro con activistas del colectivo “Frente por los Derechos de las Mujeres”, con quienes dialogó sobre los avances y compromisos del Gobierno del Renacimiento Maya en favor de las mujeres del estado.

Durante la reunión, Díaz Mena presentó los ejes de la agenda estatal que busca garantizar los derechos de las mujeres, fomentar su autonomía y erradicar las violencias de género. 

Uno de los puntos centrales fue la presentación del nuevo modelo de atención denominado Centros LIBRE para las Mujeres, una estrategia nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum a través de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México.

Los Centros LIBRE —acrónimo de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes comunitarias y la Emancipación— brindarán atención integral a las mujeres en distintas etapas de su vida y en diversas situaciones. Estos espacios estarán enfocados en ofrecer acompañamiento psicológico, jurídico, social y educativo, además de fomentar su desarrollo económico y fortalecer redes comunitarias para prevenir y atender la violencia de género.

---“El Gobierno de Yucatán está en la mejor disposición de construir junto con ustedes. Este tipo de ejercicios de diálogo abierto fortalecen la confianza y nos permiten trazar una ruta de trabajo real en favor de las mujeres”, expresó al dirigirse al colectivo.

Ante el Secretario General de Gobierno, Omar Pérez Avilés, subrayó que la administración estatal atenderá puntualmente las políticas públicas derivadas de esta estrategia nacional, y que se sumará al esfuerzo federal para crear condiciones más seguras, equitativas y con mayores oportunidades para las mujeres en todo el territorio yucateco.

Reiteró que su gobierno tiene las puertas abiertas al diálogo con todos los sectores de la sociedad a través de las distintas formas de comunicación, desde las audiencias públicas, pasando por las reuniones privadas, las redes sociales y cualquier otro tipo de comunicación.

---“En mi gobierno vamos a escuchar a todas y a todos siempre sin necesidad de que nadie nos lo ordene, con solicitar una audiencia es más que suficiente”, afirmó.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, destacó que las integrantes del “Frente por los Derechos de las Mujeres” reconocieron la apertura al diálogo y recalcaron la importancia de que las acciones y programas se diseñen con enfoque territorial y tomando en cuenta la voz de las mujeres organizadas. 

Este encuentro, adelantó, marca el inicio de una serie de mesas de trabajo que permitirán consolidar políticas públicas incluyentes y efectivas a favor de todas las mujeres de los 106 municipios de Yucatán. 

Durante la reunión, las participantes recalcaron la urgencia de que los programas de atención y prevención de la violencia de género se diseñen con enfoque territorial, es decir, atendiendo las particularidades de cada región y tomando en cuenta la voz de las mujeres organizadas, quienes conocen de cerca las problemáticas que se viven en sus comunidades.

Teresa Munguía Gil, profesora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, informó que en la mesa se abordaron temas cruciales como el funcionamiento de los centros de atención a mujeres en situación de violencia, así como la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención. 

Por su parte, Gina Villagómez Valdés, Investigadora y Activista feminista, destacó que la apertura de dialogo del gobierno del Renacimiento Maya.  

---“Estamos muy contentas porque tuvimos este encuentro con el Gobernador y la Secretaria de las Mujeres. Esta reunión no solo ha satisfecho nuestras dudas, sino también ha rebasado nuestras expectativas”, destacó.

A la reunión también asistieron las activistas e integrantes del colectivo Adelaida Salas Salazar, Leticia Murúa Beltrán Aragón, Bertha Elena Munguía Gil, Milagros Herrero Buchanan y Ligia Vera Gamboa.

Semujeres realiza Feria Artesanal Mujeres del Mayab

El evento se realizó en las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres, en Mérida, donde quince artesanas exhibieron y comercializaron sus trabajos con buena aceptación del público.

  • La titular de Semujeres, Sisely del Rosario Burgos Cano, resaltó el interés y participación registrado en este y eventos anteriores, demostrando la capacidad, sensibilidad y visión de las productoras para vincular sus conocimientos tradicionales con lo utilitario para generar ingresos. 

Mérida, Yucatán.- Entre bordados, calzados y producciones textiles se realizó la Feria Artesanal Mujeres del Mayab en las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres, con muestras de trabajos elaboradas por manos mágicas de artesanas de nueve municipios, incluyendo Mérida.

La titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Sisely Burgos Cano, al darles la bienvenida e inaugurar la exposición y venta, resalto el interés captado en cada una de las Ferias realizadas hasta ahora, sobre todo la versatilidad que exhiben en las manufacturas como muestra del deseo indomable de salir adelante y aprovechar los conocimientos tradicionales y sensibilidad artística en toda la entidad.

Burgos Cano recorrió los puestos instalados, para exhibición y venta de ropa, bordados, tejidos de macramé, calzado, ornamentos, hipiles, entre otros, como por ejemplo productos de miel y bisutería. Igualmente hubo venta de postres y platillos tradicionales de la cocina peninsular, compartiendo espacios con muñecos tejidos y cosméticos naturales.

Las expositoras llegaron de los municipios de Xocchel, Izamal, Umán, Kanasín, Seyé, Opichén, Hunucmá, Cacalchén y comisarías de Mérida, quienes permanecieron desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde

Inicia la estrategia Ko´olel Salva de Semujeres

Intervienen instancias públicas estatales y municipales en prevención, identificación y atención a la violencia de género.

  • El objetivo es promover espacios seguros para mujeres y niñas
  • La titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, detalló que esta primera fase logra que las mujeres cuenten con espacios y tribunas para expresar sus temores y miedos.

Mérida, Yucatán.- Con la participación de instituciones municipales y estatales e integración de tiendas Oxxo a la estrategia coordinada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Mujeres, esta semana entró en operaciones “Ko´olel Salva”, para brindar espacios seguros y de apoyo contra la violencia de género.

La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, indicó que desde estos días ya se brinda apoyo adecuado para que las mujeres tengan lugares seguros y evitar ser acosadas o agredidas.

--“La meta -, indicó-, es promover espacios seguros y de paz para mujeres y niñas”.

Mediante este convenio, firmado el pasado 16 de abril y puesto en marcha esta semana, se extenderá a las tiendas de conveniencia 24/7 que la cadena tiene en la entidad, convirtiéndose los establecimientos en un primer refugio para las mujeres, niñas y adolescentes quienes se sientan amenazadas o acosadas. Ahí recibirán apoyo y se accionará un botón de pánico conectado al Centro de control de la Secretaría de

Seguridad Pública, además de informarse de manera inmediata a la Secretaría de las Mujeres, entre otras instancias.

--“La violencia contra la mujer es algo real, palpable, muchas veces incluso se incurre en casos de acoso o agresión que por la frecuencia, acaban por ser normalizadas, para combatirlo, es necesario concientizar a la sociedad y establecer canales adecuados de apoyo, protección y seguridad.

-La participación de empresas, agrupaciones, autoridades, ciudadanos y, en suma, la sociedad civil, es imperante porque más de la mitad de población es vulnerable, ya sea por desconocimiento de sus derechos, por su propia debilidad o marginación o bien por falta de instancias adecuadas para ser atendidas-, recalcó.

Detalló que con ´Ko´lel Salva”, están disponibles 86 establecimientos con botones de pánico en Mérida y 90 en los municipios. Una vez activado el botón, llegará al lugar una unidad policiaca para brindar el auxilio y atención a las mujeres que requieran el auxilio.

Tiendas Oxxo primer refugio para mujeres, adolescentes y niñas violentadas

El gobernador Huacho Díaz Mena y Justo Alejandro Valencia Villela, Gerente Senior de la Región Yucatán de la Cadena Comercial Oxxo SA de CV, filial de la multinacional Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V.,(FEMSA), firmaron el convenio de colaboración

  • Además, en los anaqueles de 26 tiendas se venderán artículos de productores yucatecos.

Mérida, Yucatán.- A través de la estrategia “Ko’olel Salva: Mujeres sin violencia” 176 tiendas Oxxo se convirtieron desde hoy miércoles como primer refugio para proteger la vida de mujeres, adolescentes y niñas ante situaciones de violencia. Establecimientos de 29 municipios tendrán 90 botones de pánico y 86 en Mérida, enlazados al C5i de la SSP, con unidades listas para brindar auxilio inmediato.

El gobernador Huacho Díaz Mena y Justo Alejandro Valencia Villela, Gerente Senior de la Región Yucatán de la Cadena Comercial Oxxo SA de CV, filial de la multinacional Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V.,(FEMSA), firmaron el convenio de colaboración que incluye disponibilidad de servicios de hidratación y sanitarios gratuitos para las y los policías yucatecos.

Además, en los anaqueles de 26 tiendas se venderán artículos de productores yucatecos.

Díaz Mena destacó que esta alianza refleja la visión compartida de una economía que crece con sentido social y que pone al centro a las personas, generando empleo, oportunidades y bienestar, sin dejar nadie atrás.

--“Estamos convencidos de que la paz y la seguridad no se construyen sólo con patrullas o con operativos, sino también con empleos, educación, inclusión y justicia social. Yucatán está cambiando y estamos construyendo un estado más justo, próspero y con igualdad de oportunidades y lo hacemos de la mano de la ciudadanía. Y organizaciones sociales” indicó.

Acompañado por la presidenta del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, explicó que la alianza responde a la firme creencia y defensa de que el desarrollo no puede medirse sólo en cifras macroeconómicas, sino en la capacidad real de cada yucateco y yucateca para construir un proyecto de vida con dignidad, seguridad y esperanza.

Reconoció la labor de las Secretarías de Seguridad Pública (SSP), de las Mujeres (SEMUJERES) y del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM).

Por su parte, el director general del IYEM, Salvador Vitelli Macías explicó que este convenio cuenta con 3 pilares que son: anaqueles en dichas tiendas de conveniencia para ofrecer productos de emprendedores en 26 tiendas; 90 botones de pánico en 29 municipios y 86 en Mérida; y disponibilidad de servicios de hidratación y sanitarios gratuitos para las y los policías yucatecos.

En su turno, la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano resaltó que con la iniciativa “Ko´olel Salva” se llevan a cabo acciones de prevención y reactivas ante la violencia de género, con espacios seguros.

Explicó que los botones de pánico están conectados al C5i de la SSP por lo que, en caso de activación, una unidad policiaca responderá al llamado de manera inmediata para ofrecer atención.

Estuvieron presentes en el evento la Presidenta del Patronato de Casa Otoch, Yuli Chapur Zahoul; el Secretario General del Gobierno, Omar David Pérez Avilés; y el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Carlos Martín Pacheco Medina.

Semujeres participará activamente en la estrategia Aliados por la Vida

Actividades gratuitas en Mérida y en los municipios de Quintana Roo, Tixcacalcupul, Chankom, Halachó y Opichén.

  • Contarán con un espacio de comercialización para mejorar su autonomía económica y con cine foros y talleres para la prevención de las violencias.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de las Mujeres del Estado de Yucatán (Semujeres) realizará, del 13 al 28 de febrero, una cartelera de actividades en Mérida y en los municipios de Homún, Quintana Roo, Tixcacalcupul, Chankom, Halachó, Opichén y Temax. 

La jornada, en el marco de la estrategia Aliados por la Vida, incluye actividades de prevención de las violencias a fin de concientizar a la población y actividades recreativas para el empoderamiento de las mujeres.

Iniciará este jueves 13 con un “Tianguis de la amistad”, que se realizará en el corredor artesanal de Homún, en la explanada del parque principal de Quintana Roo, y en los bajos del palacio municipal de Tixcacalcupul. 

Esos espacios de comercialización no solo fomentan la amistad y sororidad entre las mujeres, sino que les permiten acceder a nuevos puntos de venta para promocionar sus productos y mejorar su autonomía económica. 

Además, ese mismo día se realizará el cine foro “Amorcitos azucarados” en la Escuela Secundaria Técnica Núm. 74 de Mérida donde se abordan los mitos del amor romántico, así como la importancia de redes de apoyo para el autocuidado y creación de un plan de vida en la adolescencia, esencial para el bienestar integral de las juventudes. 

Para el viernes 14, en la cineteca Manuel Barbachano Ponce del teatro Armando Manzanero de Mérida se proyectará el documental “Ahora que estamos juntas” a las 4:30 de la tarde. Mientras que en la comisaría San Antonio Sihó de Halachó y en Chankom se realizará un “Mercadito violeta”.

La jornada sigue el martes 18 con el cine debate “Ley Olimpia” a las 4:00 de la tarde en el comedor comunitario Dzununcán, y el viernes 19 se realizará el taller “Mujeres juntas, redes seguras” en la Escuela Secundaria Técnica Núm. 42 de Opichén.

El cine debate permite crear un espacio seguro de interacción y reflexión acerca de la prevención y atención de la violencia digital; en el caso del taller, las participantes podrán identificar los riesgos de la violencia y aprenderán a crear un protocolo de seguridad como medida de prevención e identificar las diversas redes de apoyo con las que pueden contar en situaciones de riesgo.

Finalmente, el viernes 28 se realizará un “Mercadito violeta” a partir de las 4:00 de la tarde en el domo municipal de Temax. Todos los eventos son gratuitos y para más información se pueden consultar las redes sociales oficiales de la Secretaría

Renunció la Dra. Rocío Quintal a subsecretaría de SEMUJERES

Rocío Quintales una destacada activista especialista en temas de la mujer y género

  • Fue designada en septiembre pasado como subsecretaria de Planeación con Enfoque de Género de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres). 
  • Sus líneas de investigación son la violencia, los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género y de los derechos humanos

Mérida, Yucatán.- La investigadora y activista Rocío Quintal López, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y especialista en temas de la mujer y género, renunció como subsecretaria de Planeación con Enfoque de Género de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres). 

Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en el área de Mujer y Relaciones de Género, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, fue nombrada por el gobernador Huacho Díaz el 17 de septiembre de 2024.

Adscrita al Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, sus líneas de investigación son la violencia, los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género y de los derechos humanos, la transversalización de la perspectiva de género, y migración, género y salud en población maya. 

Ha desarrollado el proyecto “Prevalencia del VIH/Sida y factores socioculturales asociados para el desarrollo de estrategias de prevención entre migrantes yucatecos”. 

Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Derechos Sexuales de los/as jóvenes: una mirada a los obstáculos para su apropiación y ejercicio”, “Migración, etnia y género: tres elementos claves en la comprensión de la vulnerabilidad social ante el VIH/Sida en la población maya yucateca” (ambos en coautoría), y, como autora única, “Impacto de la migración en las relaciones de género dentro de las familias que se quedan’ del Municipio de Tunkás, Yucatán”.

La académica, especialista en género y activista, es uno de los puestos que Huacho Díaz otorgó a la sociedad civil.

Promueve la SEMUJERES la justicia con perspectiva social y de género

La magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, Aylett García Cayetano

  • La Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, Aylett García Cayetano, impartió la conferencia magistral “Feminicidio: juzgar con perspectiva social”
  • En la agenda pública de las mujeres de Yucatán se pondrá mucho énfasis en impulsar todas las acciones y mecanismos necesarios para crear entornos en los que las niñas, adolescentes y mujeres vivan libres de violencia.
  • Participó personal especializado en prevención y atención de las violencias de género, del Centro de Justicia de las Mujeres de Mérida y Tizimín, así como especialistas en derecho y público en general. 

Mérida, Yucatán.- La magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, Aylett García Cayetano, impartió la conferencia magistral “Feminicidio: juzgar con perspectiva social” en la Fiscalía General del Estado, donde destacó la importancia de juzgar con perspectiva social en casos de feminicidio.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, explicó que es esencial reforzar los mecanismos de investigación y procuración de la justicia, por lo que estos espacios de reflexión son de gran importancia para seguir avanzando.

---“Desde el Gobierno del Renacimiento Maya encabezado por el gobernador Joaquín Díaz Mena es una prioridad trabajar fuertemente y en coordinación con todas las instancias involucradas en la prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres”, señaló. 









Añadió que en la agenda pública de las mujeres de Yucatán se pondrá mucho énfasis en impulsar todas las acciones y mecanismos necesarios para crear entornos en los que las niñas, adolescentes y mujeres vivan libres de violencia.

La conferencia se realizó en el auditorio de la Fiscalía General del Estado y contó con la participación de personal especializado en prevención y atención de las violencias de género, personal del Centro de Justicia de las Mujeres de Mérida y Tizimín, así como especialistas en derecho y público en general. 

A su vez García Cayetano compartió su experiencia y conocimientos en materia penal y de derechos humanos, abordando temas como la definición legal del feminicidio en México, las razones de género que lo caracterizan, leyes nacionales e internacionales para prevenir y sancionar la violencia, entre otros.

 ---“La lucha contra el feminicidio requiere de una justicia con perspectiva social, no hay que ser indiferentes y nuestra labor es siempre analizar de manera correcta los hechos tomando en cuenta la interseccionalidad y el contexto de las mujeres”, señaló. 

Asimismo, enlistó una serie de ejemplos en los que la falta de perspectiva social y de género en la investigación atrasaron el acceso a la justicia, e instó a las y los profesionales de la atención de las violencias e investigaciones de feminicidios a que tengan siempre presentes estas perspectivas al momento de analizar cualquier situación de violencia contra una mujer, buscando siempre garantizar el acceso a la justicia y no ser indiferentes. 

Finalmente, agradeció a SEMUJERES por abrir espacios como este, ya que permiten analizar cómo se está trabajando y tejer redes para una labor en conjunto a favor de las mujeres. 

Con estas acciones, el Gobierno del Estado a través de SEMUJERES refrenda su compromiso de seguir trabajando en conjunto en pro de la prevención y atención de las violencias de género y la promoción de la igualdad y la justicia social para las mujeres.

© all rights reserved
Hecho con