Irapuato, Guanajuato.- El diputado Alejandro
Rangel Segovia (PRI), secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dijo
que es necesaria una política pública en la materia que fomente el desarrollo
del país, con la participación de gobierno, empresarios e investigadores.
“Hoy, de cara a los éxitos de otros países emergentes,
que basan en la Ciencia y Tecnología su alimentación y su desarrollo
industrial, estamos obligados a volver sobre el tema de la reforma integral de
la Ley del ramo como un asunto de seguridad nacional”, subrayó.
En la clausura del simposio “Contribuciones de la
Agrogenómica para el Desarrollo Empresarial y la Competitividad Nacional”,
llevado a cabo en Irapuato, Guanajuato, el legislador mencionó que la citada
comisión acordó generar una ruta crítica que permita la formulación eficaz de
una política de mayor impacto, en ciencia y tecnología.
Agregó que los aportes de investigadores provenientes del
Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, San Luis
Potosí y Yucatán, contribuirán al logro de este objetivo.
Explicó que la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) estableció tres elementos que caracterizan a las
economías basadas en el conocimiento: distribución e intercambio del saber;
creación del empleo fundado en los avances tecnológicos a favor de la
producción y un real sistema de ciencia, formado por instituciones que fomentan
su generación, transmisión y transferencia.
Destacó que es compromiso de este encuentro, la construcción
de un grupo de seguimiento y colaboración entre la comisión legislativa, el
Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, así como la oficina de la Presidencia de la República, a fin de
sumar las propuestas de reformas legales y los criterios de aplicación y
revisión de los recursos públicos en la materia.
Añadió que el grupo de seguimiento estará integrado por
investigadores, académicos y diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología,
y enriquecido por otros entes públicos y privados interesados en el tema, los
cuales comenzarán su trabajo a partir del 10 de septiembre.
La Comisión adoptará los documentos emanados de las
conclusiones del simposio, con el objetivo de convertirlos en iniciativas que
permitan la modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología, así como en
exhortos al Poder Ejecutivo relativos a los criterios de entrega eficiente y
ágil de los recursos públicos, enfatizó.
Genómica Agrícola: de la generación de conocimiento al
desarrollo económico nacional
En la mesa de trabajo “La genómica agrícola y su impacto
en el desarrollo económico nacional y la creación y desarrollo de empresas con
base científica y tecnológica”, Georgina Hernández Delgado, investigadora del
Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), afirmó que el uso indiscriminado de fertilizantes ha ocasionado
contaminación grave de ríos y lagos, cambiando el entorno de los ecosistemas, y
afectando los cultivos.
Añadió que la genómica agrícola debe ser apoyada por el
Estado, a través de la regulación y control de calidad de estos fertilizantes,
así como investigación orientada para cada cultivo, lo cual permita la
competitividad del campo a nivel internacional.
Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de
Biotecnología de la UNAM, se pronunció por legislar a favor de los
investigadores, que tienen el propósito de formar parte de proyectos
innovadores que generen empleos y crecimiento del país.
Alfredo Herrera Estrella, director del Laboratorio Nacional
de Genómica para la Biodiversidad (Langebio- Cinvestav), mencionó que el
principal obstáculo al que se enfrentan los científicos es la falta de
infraestructura dirigida a la investigación.
Resaltó que la genómica agrícola permitirá promover el
incremento de la siembra de temporal y algunos usos biotecnológicos que podrían
derivarse de la secuenciación de especies relacionadas, así como ampliar las
posibilidades de utilización del cultivo en la alimentación y la industria.
En su turno, Francisco Larqué Saavedra, investigador del
Centro de Investigación Científica de Yucatán, dijo que para avanzar en las
investigaciones sobre mejoramiento de los cultivos es preciso implementar
proyectos que respeten la biodiversidad, bajo normas que aminoren el cambio climático.
Posteriormente, en la Mesa “La Creación y Desarrollo de
Empresas con Base Científica y Tecnología (EBCyT)”, Jorge Vázquez Ramos,
director de la Facultad de Química de la UNAM, consideró que para el desarrollo
de la investigación en la ciencia y tecnología es necesaria la aportación de
más recursos del gobierno federal y de los empresarios.
Subrayó que la unión entre académicos y empresarios
contribuirá al crecimiento del conocimiento y, por ende, fortalecerá la ciencia
y tecnología a nivel productivo.
Jorge Cadena Iñiguez, investigador del Colegio de
Posgraduados, dijo que se debe hacer del desarrollo científico, tecnológico y
de la innovación, un factor para el progreso económico y social sostenible.
Agregó que para este fin, se necesita desarrollar
empresas que se basen principalmente en el conocimiento tecnológico y que
respondan a las necesidades del mercado, respaldando el sector agroalimentario,
ya que se encuentra en riesgo.
Cadena Iñiguez propuso realizar acciones para fomentar la
vinculación entre investigadores, universidades y empresarios, ya que esto
contribuirá a la obtención de mayores recursos para crear proyectos dirigidos a
la ciencia y tecnología.
En su turno, Jaime Parada Ávila, director del Parque de
Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León, sostuvo que para el
desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas regionales, se deben
agrupar cadenas productivas, y tener una agenda de temas estratégicos de
investigación, con una visión de largo plazo para los diferentes sectores de la
administración pública estatal, así como canalizar fondos para el diseño e
ingeniería científica.
En los trabajos de las mesas de discusión se concluyó que
para fomentar la creación y desarrollo de empresas con un enfoque científico y
tecnológico, y lograr que la genómica sea un factor en el desarrollo económico
del país, se requiere modificar la Ley de Ciencia y Tecnología y asignarles
mayor presupuesto.
Además, diseñar estrategias que promuevan la
investigación e incluir, como eje central del avance de la agricultura, a la
Ciencia y Tecnología, dando mayor prioridad al maíz, frijol, pues estos
productos nos representan a nivel internacional y son la base de la
alimentación del país.
Se coincidió en que es fundamental el respeto de
diversidad, para lo cual se deberá trabajar en la elaboración de
biofertilizantes, los cuales son menos invasivos en los ecosistemas y evitan
los efectos del cambio climático.
No hay comentarios.
Publicar un comentario