- No obstante, experta advierte que está rebasada
Por Anayeli
García Martínez
México, DF
(Cimacnoticias).- La Cámara de Diputados celebró la aprobación de una reforma a
la Ley Federal de Radio y Televisión que –dijo– evitará que los medios de
comunicación difundan contenidos discriminatorios hacia las mujeres, aunque los
legisladores evitaron que tales programas sean prohibidos o sancionados.
Ayer, el
Pleno de San Lázaro aprobó una reforma a esa ley para establecer que los medios
procuren “evitar la transmisión de influencias nocivas o perturbadoras al
desarrollo armónico de la niñez y la juventud, así como la difusión de
contenidos discriminatorios”.
El dictamen
aprobado fue el resultado de una iniciativa presentada en agosto de 2002 por la
entonces diputada del Partido Acción Nacional Lucila del Carmen Gallegos, quien
propuso reformar cinco artículos para evitar contenidos denigrantes y
publicidad que contraria a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación.
Sn embargo,
la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara baja eliminó el sentido de la
propuesta original y evitó que la Secretaría de Gobernación (Segob) vigilara
que las transmisiones de radio y TV cometan o inciten a actos discriminatorios,
y promuevan estereotipos de género.
Además se
ignoró la propuesta de prohibir la transmisión de propaganda o anuncios que
exploten comercial o sexualmente el cuerpo de las personas.
Al
respecto, la ex diputada Gallegos dijo a esta agencia que es lamentable que no
se haya aprobado la reforma completa porque en la propuesta se pedía un mayor
respeto a los derechos de las personas, a la diversidad y mejores programas
para una mejor sociedad.
Mencionó
que en la actualidad en la TV se pueden encontrar programas “aberrantes” que en
nada ayudan a la sociedad como los llamados “talk shows”, en los que se insulta
y exhibe a las personas.
Por otro
lado señaló que a pesar de que no quedara la prohibición expresa, es un avance
que se reformara el artículo 5 de la Ley Federal de la Radio y Televisión.
En la
sesión de ayer el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
Federico José González, presentó el dictamen como una forma de refrendar el
carácter social que tiene el servicio de radiodifusión y que debe orientarse a
promover los principios de igualdad ante la ley, evitando cualquier práctica
discriminatoria en el marco de la libertad de expresión.
Al dictamen
aprobado por mayoría se sumaron todas las bancadas e incluso diputadas y
diputados subieron a la tribuna a destacar las bondades de la reforma.
La diputada
del Partido de la Revolución Democrática Rosa Elba Pérez dijo que se espera una
respuesta voluntaria de las principales cadenas nacionales en lo que respecta a
la denigración que sufren las mujeres, en especial en los noticiarios
deportivos.
La también
perredista Roxana Luna dijo que hay contenidos que agreden fundamentalmente a
las mujeres porque las colocan como un objeto sexual. Señaló que si bien a la
Segob le corresponde, a través de la Dirección de Radio, Televisión y
Cinematografía, vigilar los contenidos, en los medios hay mensajes denigrantes,
discriminatorios o estereotipados de las mujeres, y que lo aprobado no evitará
que esto continúe.
El dictamen
aprobado será turnado al Senado para su ratificación. Sin embargo Beatriz Solís
Leree, experta en derecho a la información e investigadora de los medios, dijo
a Cimacnoticias que la reforma es un desatino y una pérdida de tiempo porque
Gobernación es quien debe regular los contenidos.
Además
agregó que la reciente reforma constitucional en materia de telecomunicaciones
que entró en vigor en este año amplifica y prevé muchos más elementos que están
rebasados por este pequeño cambio. Explicó que en todo caso esta modificación
es una pérdida de tiempo porque la encomienda es derogar la Ley Federal de
Radio y Televisión y crear una nueva ley.
“Me parece
un desatino hacerle reformas pequeñas o grandes a una ley que la Constitución
misma dice que tiene que ser derogada. Me parece un ejercicio un tanto inútil”,
dijo al explicar que no es de sorprender que la propuesta proviniera de un
grupo de legisladores allegados a los empresarios de los medios, conocido como
la “telebancada”.
La experta
consideró que la reforma es obsoleta y que seguramente se detendrá en el
Senado, donde ya se elaboran propuestas para una nueva ley. Es ahí, dijo donde
académicos y sociedad civil deben incidir para que se regulen los contenidos y
la publicidad engañosa o denigrante.13/AGM/RMB
No hay comentarios.
Publicar un comentario