Aún no se valora el peso de la cultura digital


  • Afirmó experta de la UNESCO en el segundo día de las Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa
  • La demanda: políticas de Estado enfocadas en mejorar sistema educativo

Mérida, Yucatán.- El tema de la cultura digital en las instituciones de educación superior es, en algunos casos, una deuda pendiente”, afirmó la coordinadora de tecnologías de información, comunicación y educación del Instituto Internacional de Planeación de la Educación de la UNESCO, con sede en Buenos Aires, Argentina, María Teresa Lugo.
Consideró que en algunos casos se observa un mosaico heterogéneo, es decir, hay instituciones con proyectos acentuados, otros más atenuados y en algunos aún no se valora el peso de la cultura digital para los procesos pedagógicos.
En el marco de su participación en las Segundas Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán, dijo que “los estudiantes son personas que precisan de competencias digitales para el mercado de trabajo, para su inclusión social y para manejarse en un contexto diferente al que nosotros (los profesores) fuimos educados y formados.
Además, creo que hoy en día las tecnologías de información y comunicación o cultura digital abren puertas muy importantes vinculadas con la gestión del conocimiento”, aseguró.
La experta comentó que en la actualidad la manera de pensar, diseñar y compartir el conocimiento es diferente. Asimismo, advirtió sobre la necesidad de “pensar en algunas alertas porque no todo son buenas noticias. Debemos enseñar desde la universidad a hacer uso crítico de la tecnología y a generar la transformación de la información circulante”.
María Teresa Lugo se refirió también al uso de las tecnologías en los niveles de educación básica donde, subrayó que “la mitad de los estudiantes que abandonan la secundaria no lo hacen por razones de pobreza, lo hacen, entre otros motivos, por la falta de interés que le produce el formato de la escuela y la configuración institucional que generan una brecha con lo contemporáneo alejándolos de la escuela”.
“Hoy, incluir tecnología es imprescindible, esto es básico para hacer al ciudadano del siglo XXI. Además de las tradicionales competencias digitales quiero señalar que me parece que desde el rol de la universidad y de los temas educativos, el generar éstas competencias vinculadas con el uso democrático y ético de las tecnologías es un foco ineludible para las instituciones”, agregó la especialista sudamericana.
De la participación de los profesores en estos procesos digitales comentó que “no podemos dejarles como optativo que incluyan o no a las tecnologías, pero también es importante una administración educativa que los acompañe dándoles las herramientas para que hagan uso genuino y pedagógico de estas herramientas para enseñar más, mejor y distinto”.

“Esto tiene que ver con las políticas de Estado, pensar en el ingreso de las tecnologías en los sistemas educativos de América Latina es imaginarlas como políticas públicas y aquí el rol del Estado es fundamental; no se puede dejar a las instituciones o a los académicos solos en este proceso complejo y difícil y que, sabemos, llevará tiempo porque hay un encuentro entre culturas: la digital con sus tiempos acelerados y la escolar e institucional de la educación”, finalizó.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con