- 800 mil mexicanos sufren algún tipo de demencia.
- Alzheimer, la demencia más frecuente en México.
México, DF.- Vivir en las ciudades no es un factor de riesgo
para desarrollar algún tipo de demencia, reveló un estudio del Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez”.
Esta conclusión es el resultado de la participación mexicana
en un proyecto internacional del grupo Investigación en Demencia 10/66, cuyo
propósito fue determinar la frecuencia de los trastornos mentales de las
poblaciones adultas en áreas urbanas y rurales.
En México existen aproximadamente 800 mil personas mayores
de 60 años que padecen algún tipo de demencia, sin embargo no existe una
concentración mucho mayor de estos pacientes en las ciudades en comparación con
el campo, a pesar de los elevados índices de estrés de las urbes.
De acuerdo con la doctora Ana Laura Sosa Ortiz, quien lideró
el estudio para el apartado sobre México, el equilibrio en el número de casos
podría estar relacionado con el hecho de que en ambos medios existen factores
que favorecen la salud de la población.
En las ciudades, explicó, hay un mayor acceso a los
servicios de salud y a una mejor alimentación, mientras que en el campo la
gente realiza mayor actividad física.
La información de este estudio permitió complementar otras
investigaciones sobre enfermedades mentales con representatividad nacional,
como la realizada con motivo de la Encuesta Nacional de Salud 2012 (Ensanut
2012), que por primera vez incluyó un módulo especial para los adultos mayores
en donde se aborda el tema de los trastornos mentales.
De acuerdo con dicha encuesta, en nuestro país existe una
prevalencia en la población de 7.9 por ciento en cuanto a las enfermedades
demenciales.
Alzheimer, la demencia más frecuente
De las enfermedades que afectan las facultades mentales de
los mexicanos el Alzheimer es el más habitual, pues hay más 350 mil casos,
según datos del INNN.
Este padecimiento es más común en las mujeres, personas de
mayor edad y con menor escolaridad.
Si bien no es posible revertir el Alzheimer, pueden tomarse
muchas medidas para reducir el riesgo de desarrollarlo, como practicar
ejercicio, tener una buena alimentación, leer, realizar cálculos o resolver
crucigramas. Estas actividades favorecen el desarrollo de nuevas conexiones
neuronales.
Además es recomendable ingerir alimentos ricos en
antioxidantes y reducir el consumo de grasas y calorías, aseguró la doctora
Sosa Ortiz.
No hay comentarios.
Publicar un comentario