Mérida, Yucatán.- Un equipo multidisciplinario de
investigadores del Cinvestav-Mérida presentó en esta capital, tras dos años y
medio de investigación y desarrollo, un dispositivo geospacial que permite la
ubicación de embarcaciones menores por vía satelital y celular, además,
capturar información de utilidad científica en torno a las condiciones
ambientales de las aguas oceánicas.
Ante autoridades navales, civiles y académicas, el Dr. Jorge
Euán Avila, jefe del departamento de Recursos del Mar, destacó que tras este
lapso de tiempo, el proyecto, que se desarrolla junto con el sector privado ha
probado su efectividad para salvar vidas de pescadores ribereños y al mismo tiempo
obtener valiosa información científica.
El dispositivo es el primer producto realizado con mano de
obra especializada yucateca que se incorpora a la cartera de proyectos
estratégicos de la Agencia Espacial Mexicana, con el objetivo de que en un
futuro próximo pueda ser considerado como un producto de exportación con
carácter internacional.
Por su diseño y funcionalidad, adaptado a las condiciones de
operatividad de la flota menor de varios estados del Golfo de México el equipo
ha despertado interés en gobiernos de varios países de Centroamérica y de
algunos países de Africa.
Similar a una caja negra, este sistema de monitoreo para
embarcaciones de la flota menor–de nombre Navic- es desarrollado en
colaboración con la Universidad Riviera, y también obtiene información
ambiental para establecer zonas de veda por marea roja u otros fenómenos
naturales. Para el diseño del aparato se contó con la participación de
cooperativas pesqueras de la región, quienes aportaron sus puntos de vista
sobre operatividad, resistencia, tamaño y tiempo de duración de la pila que
lleva en su interior, entre otros factores.
En el marco de un taller “Desarrollo de Infraestructura
Tecnológica de Sistemas de Adquisición y Comunicación de Información
Geoespacial para el Sector Pesquero de México”, en el que dieron a conocer los
avances en torno a este proyecto, el equipo de investigadores, compuesto
por Silvia Salas y Luis Muñoz Ubando,
entre otros, explicaron que este dispositivo de localización tiene
aspectos de innovación tecnológica: Al ser bidireccional permite a un pescador
de la flota menor recibir y enviar datos de texto, lo que no sucede con un GPS
convencional.
El equipo no sólo es capaza de enviar la posición de un sistema que se está
monitoreando, en este caso el sistema tiene un display mediante el cual se le
puede enviar al usuario información, por ejemplo si hay un mal tiempo, de las
condiciones atmosférica para la zona donde captura.
-Otro efecto importante, añadieron, es que el sistema es
dúplex, puede enviar datos vía satelital o GSM -por telefonía celular-, esto
trae consigo abaratamiento de costo del servicio porque cuando la embarcación
se encuentra cerca de la costa recibe señal GSM y su ubicación la envía a
través de este medio.
"Pero cuando sale del rango de la comunicación del
celular, esta se convierte satelital, lo que en términos prácticos genera un
ahorro intrínseco al no ser todo por sistema satelital", sistema empleado
por embarcaciones de la flota mayor y de pesca deportiva a un alto
costo.-indicaron.
Precisaron que en la actualidad, para la transmisión de
datos se utiliza un conjunto de satélites canadiense, empero, una vez que
México empiece a operar los suyos, los dispositivos sean colocados en la
frecuencia mexicana y de esta manera, reducir aún más los costos de operación
relacionado con el servicio.
Actualmente el sistema se fortalece con el apoyo del
Instituto Nacional de Pesca y el Centro de Investigaciones Pesqueras, con la
operación de cuatro nodos estatales que coadyuvan en el registro de datos.
Rescates y mesa de auxilio
Resaltaron que en la actualidad este proyecto se
piloteó entre unas 200 embarcaciones
menores, comprobando su efectividad en al menos un 16 ocasiones, al quedar
embarcaciones varadas y al apretar sólo el botón de auxilio "han podido
ser rescatada por sus propios compañeros en cuestión de minutos".
En el laboratorio de Tecnología Geospacial del Cinvestav,
añadieron, se cuenta con una "mesa de servicios", la cual opera 24
horas al día y en ella se monitorea la posición de las embarcaciones y cuando
es necesario, mandar la alerta de auxilio de pescadores. Si después de 30 minutos no hay respuesta, se
lanza una señal a las autoridades y se dispara un protocolo, que incluso le
puede llegar a la familia a través de un "número de celular" o bien,
a las cooperativas a las que pertenecen.
Sin embargo, además de salvar vidas, este dispositivo tiene
un segundo objetivo: "cuenta con un puerto para conectar sensores y poder
monitorear temperaturas del agua, salinidad y aspiramos a que pueda monitorear
la marea roja".
Al ser un proyecto también científico, nos permite obtener
información sobre variables oceánicas, sobre los sistemas físicos, químicos y
biológicos del mar, lo que nos ayudará a comprender mejor a los océanos y el
cambio climático que se dan, también con ahorros económicos y de esfuerzo
sustanciales.
Así, abundaron, tenemos la posibilidad de generar investigación
acerca de la dinámica de la flota pesquera y poder desarrollar mejores
programas de manejo del recurso pesquero, a su vez, generar subproductos que en
este caso son valiosos para la investigación y mejores desarrollos.
Otro laboratorio que en breve replicará las mismas funciones
será el laboratorio de la Universidad Riviera.
Tecnología yucateca
“El dispositivo es muy conveniente para la seguridad de las
embarcaciones menores. He tenido conocimiento de varios compañeros que se
quedan a la deriva y no hay manera de rescatarlos por no saber su posición y
con este dispositivo va a ser más segura (su ubicación)”, comentó Raúl Baltazar
Acosta, quien se dedica a la pesca de desde hace más de 15 años.
Esa percepción la comparte Felipe Alvares Carrillo, pescador
de la región de Sisal, en Yucatán, al señalar que el sistema es una protección
para la gente del mar, y les va a permitir salir a trabajar más tranquilos al
tener la certeza de que ante cualquier emergencia contarán con auxilio.
Software
El desarrollo de software corrió a cargo de la empresa
Plenum, cuyos representantes explicaron de qué forma el dispositivo es capaz de
recolectar datos físico-químicos del ambiente marítimo, en cuyo interior contiene
acelerómetros, sensores, una unidad de procesamiento y una interfaz de
comunicación con un protocolo estándar marino para emplearse con GSM, GPS e,
incluso satelital.
Vanessa Herrera Gutiérrez, directora comercial, explicó que “El sistema recolecta los datos
por medio de sensores termosalinómetros, capaces de medir temperatura y
salinidades, puede incluso medir fosfatos de otras toxicologías que dan origen
a la marea roja, de modo que esa información es empleada por las autoridades
marítimas para levantar o establecer vedas de pesca”.
Explicó que el dispositivo ha sido presentado en talleres de
competitividad organizados por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la
Cámara de Diputados.
Fondos
El proyecto contó con una aportación de 40 millones de
pesos, de los cuales 32 fueron aportados por el Fondo Institucional de Fomento
Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación
(Fordecyt-Conacyt), 6 millones a cargo de la Universidad Riviera y 2 a cargo
del Cinvestav-Mérida. En dos años y seis meses de desarrollo se han logrado
realizar más de 2 mil viajes de pesca con el dispositivo y 50 mil registros
satelitales, lo cual , según afirmó el Dr. Jorge Euan Avila, no tiene
precedente en cuanto a registros para embarcaciones menores.
No hay comentarios.
Publicar un comentario