- Uno de los objetivos es crear estrategias de desarrollo sostenible, que permitan la preservación ambiental y el crecimiento económico.
- Este laboratorio está bajo la coordinación del Instituto de Ecología de la máxima casa de estudios.
Dicho laboratorio es un centro de investigación básica y
aplicada, para enlazar el conocimiento científico con los procesos de
planeación de ciudades emprendida por el gobierno.
Originado a partir de una convocatoria del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la integración de laboratorios
nacionales, constituye un proyecto innovador que tiene planeado desarrollar
líneas de investigación y fomentar sinergias entre el sector académico y el
gobierno.
Mariana Benítez Keinrad, integrante del Laboratorio y
Doctora en Ciencias Biomédicas por el ya mencionado instituto, señaló que otro
propósito de este centro es crear estrategias de desarrollo sostenible que
permitan la preservación ambiental y el crecimiento económico.
“Durante las últimas décadas la extinción de especies ocurre
a una tasa acelerada, con daños irreversibles en los ecosistemas y la pérdida
de sus servicios. Ante esta situación es necesario generar el conocimiento que
permita tomar decisiones en favor de su preservación”, reiteró la doctora.
Con trabajos académicos ya en marcha, entre sus líneas se
encuentran las áreas de complejidad, síntesis y planeación colaborativa,
ecología molecular y monitoreo ambiental.
En la primera, dirigida por Luis Bojórquez, del Departamento
de Ecología de la Biodiversidad de dicho
instituto, tratarán problemas relacionados con la planeación y generación de
políticas públicas para la gestación sostenible de los sistemas
socioambientales.
En el área de Ecología molecular y de sistemas, Ana Elena
Escalante y Luis David Alcaraz, de este instituto, estudiarán la biodiversidad
a nivel genético para integrar información sobre el tema y su relación con el
entorno, lo cual podrá ser considerado en el diseño de estrategias para el uso
sostenible de recursos naturales.
“A partir de ello, podremos elaborar recomendaciones para la
toma de decisiones y sugerir esquemas de producción que permitan cubrir las
necesidades de la población, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de
México y contribuir a la preservación de la agrodiversidad”, comentó Benítez
Keinrad.
Actualmente las instalaciones del Laboratorio se construyen
en terrenos del Instituto de Ecología. El edificio incorpora tecnologías
sostenibles de consumo de energía, captación de agua pluvial, tratamiento de
aguas residuales y fuentes de energía fotovoltaica.
En el diseño de este centro se integraron estándares
internacionales, además de los criterios de construcción sustentable de la
UNAM, desarrollados por la Dirección General de Obras y Conservación de la
máxima casa de estudios.
No hay comentarios.
Publicar un comentario