- Agenda legislativa ambiciosa para proteger el ecosistema
Conciencia,
la mejor herramienta para preservar el medio ambiente
México,
DF.- Para lograr contundencia en la aplicación de la justicia ambiental, la
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales propondrá la aprobación de la
ley orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en
el actual periodo ordinario de sesiones.
La
presidenta de la instancia legislativa, Lourdes Adriana López Moreno (PVEM),
destacó que “es necesario ponerle ‘dientes’ a la PROFEPA, para tener una
institución de vanguardia encargada de la aplicación de las leyes que preserven
el medio ambiente”.
En
entrevista, la diputada por Chiapas aseguró que la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales ha estructurado una agenda legislativa bastante ambiciosa
con el compromiso de sacarla adelante en el primer tramo del segundo año de la
LXII Legislatura, porque el deterioro del ecosistema no puede esperar, “ya nos
ha alcanzado y urge actuar”.
Un
objetivo, dijo, es la creación de la ley orgánica de la Profepa. “Se requiere
fortalecerla en sus capacidades, estructura y competencia para que logre ser
más convincente en la aplicación y procuración de la justicia en términos
ambientales”.
México ha
avanzado en la protección al ecosistema con la nueva Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección del Ambiente (LEJEPA), que incluye fuertes sanciones.
“Vamos a la vanguardia en cuanto a nuestras leyes”, pero se requiere una
institución sólida que las aplique, precisó.
López
Moreno señaló que otra meta será impulsar reformas de fondo a la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, que ha resultado ser una ley funcional.
“Necesitamos establecer esquemas que permitan fortalecer los mecanismos de
aprovechamiento y manejo sustentable de bosques, con la idea de generar
alternativas de desarrollo económico que permitan a las comunidades tener en el
marco legal una actividad productiva viable sin afectar los ‘pulmones verdes’
en términos forestales”.
La diputada
López Moreno destacó que también trabajarán por lo menos tres instancias en
comisiones unidas, en la modificación del artículo 4º constitucional, a fin de
considerar al agua como un derecho humano. Por lo tanto, en el actual periodo
ordinario de sesiones se presentará una Ley General de Aguas, que sustituirá a
la de Aguas Nacionales, para atender de forma integral el abasto, manejo, uso,
protección y conservación de este recurso vital.
Comentó que
en la primera semana de sesiones, ya se han logrado avances en la actualización
de la Ley General de Residuos, ordenamiento joven con 10 años de vigencia,
lapso en que “los conceptos, las tecnologías y los criterios respecto al manejo
de residuos se han actualizado aceleradamente”. La ley, abundó, no iba a la par
en esa actualización técnica, científica y conceptual”, pero ya se
establecieron candados al manejo de llantas y el ruido, lo cual, dijo, son
logros contundentes.
La
ecologista destacó que se requiere impulsar nuevos criterios y buscar
alternativas de reciclaje de residuos, que permitan definir no sólo dónde se
van a desechar, sino qué mecanismos preventivos se establecerán para evitar
problemas complejos de contaminación.
Cambio de
conciencia para preservar el ecosistema
Cuestionada
sobre lo que hace falta a la sociedad mexicana para entender que el cambio
climático ya impacta la vida cotidiana y es urgente actuar, López Moreno
respondió que un “cambio de conciencia urgente”.
“Se podrán
aprobar las mejores leyes, crear distintas instituciones, programas y autorizar
un alto presupuesto, invertir en esquemas de educación y cultura ambiental,
pero mientras no tengamos conciencia de la importancia que tiene cuidar los
recursos naturales, los demás esfuerzos no van a servir, porque no van a
reflejar un cambio contundente respecto a la convivencia con el ecosistema y el
respeto que requiere”.
Continuó:
siempre se busca, de alguna manera, cómo pasar por encima de la ley, cómo
torcerla, cómo sacarle la vuelta y muchos no logran dimensionar la importancia
que tiene cuidar los recursos naturales, y consideran el cambio climático como
una situación de fantasía; sobreponen la generación de empleos a costa de la
destrucción de bosques, arrecifes, manglares, especies y, en general, de la
naturaleza, y lo cierto es que de esos recursos naturales es de dónde obtenemos
todas las materias primas para generar las actividades económicas”.
Consideró
que el turismo o cualquier industria “no implica acabar con el ecosistema”,
porque nadie visita una playa destruida o un bosque talado.
“Debemos
aprender a equilibrar. Lo más importante es generar un cambio de conciencia,
que es lo más difícil, porque eso no lo hacen ni las leyes ni los programas”,
por lo que exhortó a trabajar más en lo individual y, como sociedad, en lo
colectivo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario