- Los hombres se suicidan más que las mujeres; Mérida, Valladolid, Tizimín y Progreso, los municipios que registran más casos.
- Ahorcamiento, armas de fuego, intoxicación y precipitación, métodos más comunes para quitarse la vida.
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio,
el INEGI informó que durante el año 2011 se registraron 186 suicidios en
Yucatán, 152 hombres y 34 mujeres y que
el 85.5% de los suicidios se cometieron en áreas urbanas y 14.5% en localidades
rurales.
Las estadísticas refieren que de la población ocupada el
índice más alto de suicidios lo tienen los hombres 90.9% y solamente el 9.1%
las mujeres y que en el mes de julio de 2011 se suscitó el mayor número de
suicidios 27, mientras que en diciembre únicamente 10.
Entre los métodos más frecuentes de suicidio están:
ahorcamiento, armas de fuego, intoxicación y precipitación.
Un suicidio provoca crisis emocional, económica y social
entre los familiares y amigos, las causas de este comportamiento pueden ser
diversas tales como el desempleo, la
pérdida de algún ser querido, condición de pobreza, una discusión, la ruptura
en alguna relación, problemas jurídicos
o laborales.
También refiere los antecedentes familiares de suicidio, el
abuso de alcohol y drogas, maltratos en la infancia, el aislamiento social y
determinados trastornos mentales, como la depresión y la esquizofrenia,
enfermedades de carácter terminal y aquellas que provocan mucho dolor físico.
Por el contrario, hay situaciones que van en contra el
suicidio, entre las que menciona una alta autoestima, las buenas relaciones
sociales, sobre todo con los familiares y amigos, una relación estable de
pareja, así como creencias religiosas o espirituales. Una pronta identificación
y el tratamiento adecuado de los trastornos mentales son una importante
estrategia de prevención.
Suicidios registrados. A nivel nacional se registraron 5 718
suicidios, por entidad federativa el Estado de México ocupa el primer lugar con
587 casos, seguido de Jalisco 450 y el Distrito Federal 424, en contraparte las
entidades con menos registros son Nayarit 46, Colima 45 y Baja california Sur
29.
En Yucatán 186 personas decidieron terminar con su vida,
esto coloca a la entidad en el lugar 11
en el ámbito nacional. En el estado del total de suicidios, 152 (81.7%) fueron
realizados por hombres y 34 (18.3%) por mujeres, lo que significa que por cada
8 varones que lograron su objetivo 2 mujeres hicieron lo mismo.
En el área urbana se cometieron 159 suicidios, esto es 85.5%
y del otro extremo, 14.5% en localidades rurales. Por coincidencia la suma de
porcentajes en cuatro municipios es igual al del área urbana, Mérida con el
mayor número de registros 134 (72.0%), Valladolid 10 (5.4%), Tizimín 8 (4.3%) y
Progreso 7 (3.8 por ciento).
Suicidios por grupo de edad. La incidencia de suicidios por
grupos de edad es más alta entre los jóvenes de 20 a 24 años con 14.0%, una
diferencia de 1.1 entre este segmento y los de 25 a 29, presentando el menor
número de sucesos los de 10 a 14 al reportar únicamente cuatro durante el año.
La cifra de jóvenes de 15 a 39 años que decidieron acabar con su vida fueron
casi 62 de cada 100, al reportarse 115 casos en total.
El índice de muertes
por suicidio es más alto entre la población masculina que en la femenina, el
rango de edad que presenta mayor diferencia es el de 60 años y más en donde la
proporción llega a ser 20 veces superior, la población de 50 a 54 años presenta
el menor índice donde los varones superan a las féminas por el doble (3.2
contra 1.6 por ciento).
Según el Consejo Nacional para la Prevención contra
Accidentes, la tasa de suicidios ubica a Yucatán en la décima posición, también
revela que los jóvenes son los más amenazados por este problema y datos del
Observatorio Nacional de Lesiones revelan que las edades fluctúan entre los 15
a 29 años, teniendo como principal causa de muerte el suicidio.
Estado conyugal. En 2011, en el Estado se reportaron 186
suicidios de los cuales 49.5% fue perpetuado
por la población soltera, 39.8% por la casada, 7.0% por los que se
encontraban en unión libre y únicamente 1.1% fue reportado tanto por los
divorciados como por los viudos.
Del total de hombres suicidas 48.7% se encontraban solteros,
39.8% casados, 7.2% en unión libre y con un porcentaje igual del 1.3% los
divorciados y los viudos.
Por otra parte, de la población femenina suicida, 52.9% se
hallaba soltera, 41.2% casada y 5.9% en unión libre.
Situación que presenta un decremento entre el año 2010 y el
2011, al reportar 23 casos menos con 172 hombres y 37 mujeres.
Escolaridad. En el ámbito estatal, en 2011 se reportaron 49
suicidios de personas que no habían concluido la primaria, 47 tenían la
secundaria o equivalente, 31 primaria completa, 21 secundaria incompleta, 13
preparatoria o equivalente, 11 carrera terminada, 10 sin escolaridad y en 4 no
se especificó el nivel de estudios.
Del total de personas suicidas los hombres son los que han
estado presentando con mayor frecuencia este comportamiento. El índice más alto
de suicidios se observa en la población masculina con primaria incompleta 24.2
contra 2.2% de la femenina, en secundaria o equivalente la proporción es menor
19.9% hombres y 5.4% mujeres.
A la inversa de este comportamiento podemos encontrar a los
profesionistas en donde el porcentaje de suicidios es mayor en las mujeres que
en los hombres, 3.8 y 2.2% respectivamente. La menor proporción de mujeres
suicidas se encuentra en las que tenían preparatoria o equivalente con 1.1 por
ciento.
Ocupación. De las 186 muertes registradas por suicidio,
71.0% le correspondió a la clase trabajadora, 28.0% a la que no poseía alguna
actividad con remuneración económica y únicamente del 1.0% no se especificó si
realizaba algún trabajo o no.
En 2011 en la
población trabajadora del Estado se suscitaron 132 suicidios, por grupos de
edad el mayor número de casos lo realizaron personas entre 25 a 29 años con 21
registros, 19 los de 35 a 39 y reportando una minoría los de 60 a 64 y 75 años
y más con 1 acontecimiento cada uno.
De esta población ocupada el índice más alto de suicidios lo
tienen los hombres 90.9% y solamente 9.1% las mujeres.
Lugar de ocurrencia de la muerte. En Yucatán durante 2011 el
sitio donde ocurrió la lesión que ocasionó la muerte con el índice más alto de
incidencias reportadas fueron las viviendas particulares, donde 88 de cada 100
mujeres y 76 de cada 100 hombres lo consumaron.
Los porcentajes en institución residencial, calle o
carretera, escuela u oficina pública, área comercial o de servicios, áreas
deportivas, área industrial y en granja fluctúan entre 0.7 y 2.9 por ciento.
Medio empleado para el suicidio. En el estado el medio más
utilizado para privarse de la vida fue el ahorcamiento, estrangulamiento o
sofocación tanto en hombres como en mujeres con un índice de 88.2 y 73.5%
respectivamente; el envenenamiento por gases, vapores, alcohol y plaguicidas es
el segundo medio empleado para suicidarse en donde la prevalencia es mayor en
el sexo femenino, 23.5 contra 7.2% del masculino.
Por otra parte en disparo de arma (corta o larga, según
especificaciones) únicamente los hombres presentaron un índice de incidencia de
0.7 y 2.6%, respectivamente. Las mujeres lo llevaron a cabo por envenenamiento
tomando medicamentos, drogas y sustancias biológicas presentando 2.9 por
ciento.
Suicidios registrados por mes y año. Los decesos ocurridos
en el Estado en el periodo 1990-2009 se incrementaron año con año, siendo en
2009 donde más sucesos se presentaron (219 casos), a excepción del 2007 en el
que se registraron 140 suicidios, 11 menos que en el año anterior.
En los dos años posteriores al 2009 los sucesos han ido a la
baja hasta llegar a 186 personas que decidieron terminar con su vida.
Los suicidios acontecidos por mes durante el año tienen una
variación, siendo julio el mes que presenta el mayor número de casos 23 hombres y 4 mujeres; diciembre
con el menor número de decesos 9 del sexo masculino y 1 del femenino.
Por otra parte en los meses de abril y junio únicamente los
hombres optaron por quitarse la vida, 17 y 11 respectivamente.
La estadística de suicidios se deriva de las estadísticas de
defunciones, particularmente de las accidentales y violentas. Estas últimas se
generan a partir de los Certificados de Defunción, donde se registran para cada
caso, datos relativos a la presunción respecto a si la causa de la defunción
fue por accidente, agresión o suicidio, según opinión inicial de médico legista
o forense; lo cual queda asentado en la averiguación previa correspondiente por
parte del Ministerio Público. La conclusión de dicha averiguación, o bien del
proceso penal, ratifica o rectifica la presunción considerada en un principio,
resultado que ya no se refleja en las estadísticas elaboradas con los
Certificados de Defunción.
Cabe mencionar que la publicación de las estadísticas obtenidas
mediante el Certificado de Defunción, responde a las necesidades de
conocimiento de la mortalidad en la perspectiva de la salud pública y el
análisis sociodemográfico, en tanto que las estadísticas sobre muertes
accidentales y violentas, corresponden principalmente al campo de la seguridad
y justicia.
El INEGI está trabajando en una cuidadosa delimitación de
los alcances que las estadísticas obtenidas a partir del Certificado de
Defunción tienen respecto al análisis de las muertes por causas accidentales y
violentas.
El usuario encontrará información referente a las
principales características de la persona y del acto suicida, que con
frecuencia son consultadas por estudiantes, investigadores, fiscalías
especializadas e instituciones encargadas de instrumentar políticas públicas
tendientes al estudio y prevención de este suceso.
De manera adicional a esta información sobre suicidios, el
INEGI ofrece a las personas interesadas en conocer con mayor detalle
información referente al tema, la Consulta Interactiva de Datos disponible en
la dirección http://www.inegi.org.mx
No hay comentarios.
Publicar un comentario