- Se trata de 5 proyectos en las comunidades Yaxcabá y Yaxunah
Yaxunah, Yaxcabá, Yucatán.- Con la presencia de Alejandra
Garduño Martínez, gerente de programas para América Latina y el Caribe de la
Fundación Kellogg, directivos y académicos de la Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY) evaluaron los proyectos de desarrollo social que se realizan en
esta comunidad ubicada unos 120 kilómetros al oriente de Mérida.
Rodolfo Canto Sáenz, coordinador de Extensión, recordó que
el año pasado la UADY inició 11 proyectos de desarrollo social en comunidades
rurales, 5 de ellos con financiamiento de la Fundación Kellogg y otros 6 con
recursos del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).
Para asegurar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos
y la correcta aplicación de recursos el directivo señaló que cada tres meses se
realizan reuniones con los académicos responsables de los proyectos incluyendo
visitas de campo. “En esta ocasión se evalúan los 5 proyectos financiados por
la Fundación Kellogg contando con la presencia de la presencia de la Gerente de
Programas para América Latina y el Caribe de esta organización internacional”,
precisó.
Canto Sáenz explicó que en el caso de Yaxunah se realizan
varios proyectos con la participación de académicos y estudiantes de la UADY
destacando el área de la salud ya que en la comunidad se registra una alta
incidencia de diabéticos, con un 18% que casi dobla el promedio nacional.
“Estamos diciendo que en el 30% de las familias que viven en este lugar hay
cuando menos una persona con diabetes”, precisó.
En este sentido subrayó que los académicos y estudiantes
universitarios enfatizan el fomento de los hábitos alimenticios promoviendo el
plato del bien comer que está basado en el consumo de productos, comunes de la
región, como verduras y frutas. Citó también el trabajo para el mejoramiento de
las viviendas y el ordenamiento territorial. En su visita a Yaxcabá y Yaxunah
la representante de la Fundación Kellogg y los directivos de la UADY escucharon
también testimonios de los estudiantes quienes “son los más entusiastas
adquiriendo experiencias de vida que serán irrepetibles”, dijo Canto Sáenz.
Recordó que además de estas poblaciones la UADY trabaja
proyectos de desarrollo social en 13 municipios más y aseguró que “en todos la
respuesta de los universitarios es la misma: trabajar en igualdad con las
comunidades generando procesos de convergencia alrededor de problemas e
iniciando acciones para su solución”.
En su turno Alejandra Garduño, gerente de Programas para
América Latina y El Caribe de la Fundación Kellogg, dijo que la fundación apoya
13 proyectos en Yucatán, 2 en Campeche y 1 en Quintana Roo. “Hablamos de
comunidades donde hay gente con ganas de trabajar y emprender programas con
visión de largo plazo contando con el apoyo de gente experta, en este caso,
académicos de la UADY”.
Aseveró que “la Fundación Kellogg busca la permanencia de
los programas. Para lograr este objetivo es importante contar con instituciones
comprometidas e identificadas con las comunidades que garanticen que los
recursos no serán inversión perdida”.
Dijo estar consciente que los resultados no se dan de la
noche a la mañana pero afirmó que “en el caso de Yucatán observamos importantes
cambios de actitud en las personas, organización y sobre todo confianza y
respeto. Faltan algunos años más para que se reflejen mejores condiciones en
viviendas y en el ingreso o ahorro pero veo aprecio y el compromiso real de la
gente y la UADY”.
Adrián Contreras, académico responsable del proyecto
vivienda digna en Yaxunah, comentó que el objetivo del trabajo realizado con
apoyo de estudiantes universitarios es generar soluciones que respondan a las
condiciones culturales respetando el medio ambiente.
“Estamos diseñando propuestas arquitectónicas
participativas, es decir, donde los habitantes expresan sus necesidades. No
damos un paso si la comunidad no está de acuerdo. En su momento serán los
habitantes quienes tendrán los elementos necesarios para construir, la idea es
que tengan los planos que les permita ahorrar y tener capacidad para la autogestión”,
añadió.
No hay comentarios.
Publicar un comentario