En el marco de la 8ª. Semana Jurídica y Cultural, la
Magistrada dictó esta mañana la conferencia “Justicia oral para adolescentes”,
hizo una revisión de las principales reformas que se han dado en los últimos
años para actualizar este sistema, que juzga a los menores de edad que se
encuentran en conflicto con las normas penales.
Sin embargo, opinó que aun con esos avances todavía “se
desdeña este sistema especializado, parece cuestión menor pero juzgar a los
menores no es un asunto menor, tenemos que ver que estamos trabajando con
menores y adolescentes del presente y eso no se ha entendido, aunque
jurídicamente es un cambio total lo que tenemos ahora”
Dijo que para establecer normas y procesos para juzgar a los
menores es imperativo considerar que no pueden ser juzgados como adultos, ya
que son personas en desarrollo pero que deben asumir su responsabilidad.
Recordó que este sistema especializado de justicia para
adolescentes fue el primero en utilizar el sistema oral y de corte acusatorio,
incluso antes de la reforma de 2008 y comenzó a juzgar bajo un sistema
garantista, que protege los derechos humanos de los menores y que se basa en
los Tratados internacionales firmados por México en la materia, particularmente
la “Convención sobre los derechos del niño”.
“Al final de esta reforma nos damos cuenta de que tenemos un
nuevo sistema donde se le da otro cauce al juzgamiento de menores, se incluyen
todos sus derechos y garantías y se establecen pautas de corte acusatorio”,
reiteró.
Esto permitió a los adolescentes certeza y seguridad
jurídica, ya que antes entraban a los Centros Especializados “pero no sabían
cuando iban a salir”. También se estableció que solo por hechos que constituían
delitos de acuerdo a la ley un menor podía estar sujeto al sistema de
enjuiciamiento.
Dijo que también se establecieron formas alternativas de
justicia como la conciliación y la mediación. Dichos avances se perfeccionaron
con la reforma de 2008, cuando se estableció que el sistema penal para adultos
sería de corte acusatorio y oral en todo el país.
Dijo que esta reforma reconoce y protege la dignidad de los
niños, lo que antes no se hacía al amparo de un sistema de enjuiciamiento
irregular, pero con la reforma se hizo integral, humano, justo, eficiente y
efectivo y en el orden procedimental fue un antecedente.
Expresó que la reforma de 2008 para el sistema penal para
adultos, se ha avanzado aunque ha habido dificultades, pero falta difusión y
seguimiento a los estados que ya lo implementaron. Pero también hay estados
que, al carecer de recursos federales, no lo están implementando. Dijo que la
difusión no se ha hecho por falta de recursos o porque lo que hay se ha
destinado a construcción de salas.
Recordó que este sistema debe ser implantado en todos los
estados y la federación como máximo en 2016.
“La reforma”, aclaró, “no son sólo juicios orales, también
se tienen que conocer y usar los mecanismos procesales que ya está contemplados
en la ley”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario