- El proceso del café da empleo a 4.5 millones de personas; el grano es el tercer generador de divisas
México,
DF.- El diputado Héctor Narcia Álvarez (PVEM), presidente de la Comisión del
Café, presentó el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, en
el que propondrá 2 mil 500 millones de pesos para el impulso del sector, y
promoción y consumo del café.
Según datos
del Programa Especial Concurrente (PEC), el 2013 fue el año en que menos
recursos se asignaron al café -350 millones de pesos-, los cuales resultaron
insuficientes, aseguró el legislador, pues el café es el tercer generador de
divisas, brinda 4.5 millones de empleos y representa el 6 por ciento del PIB
agrícola.
A nivel
mundial, la producción mexicana representa el 3.27 por ciento y en café
orgánico, México ocupa el primer lugar; cuenta con 760 mil hectáreas y 500 mil
productores, y el consumo per cápita en nuestro país es de 1.2 kilogramos,
mencionó el diputado.
A su vez,
el diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo (PT), secretario de la Comisión,
consideró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa) debe reconocer la creación de una política que
favorezca a los productores, ya que sus cultivos sufren fenómenos
meteorológicos, la roya y la caída de precios internacionales, además de un
presupuesto bajo.
La diputada
Mariana Dunyaska García Rojas (PAN), secretaria de la Comisión, señaló que ante
los ejercicios presupuestales se debe tener una política firme en el campo.
La diputada
Laura Guadalupe Vargas Vargas (PRI) dijo que el café es prioridad para la
economía nacional, pero cuestionó la forma en que los gobiernos estatales se
involucrarán con el tema, o sea, si trabajarán de acuerdo con la propuesta de
política pública del Ejecutivo federal.
En este
sentido, destacó la importancia que tendrá la dirección general de
Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, a cargo de Belisario
Domínguez Méndez, como eje rector de la política pública de esta dependencia.
El diputado
Narcia Álvarez declaró que los estados pueden participar con recursos, apoyos
de garantías líquidas, capacitación, asistencia técnica y maquinaria agrícola.
Subrayó que si hay un presupuesto importante, por parte del gobierno federal,
tal vez vengan los programas de “paripasos” y la disminución dependería de la
situación económica de cada estado.
En el
anteproyecto, se tiene considerada la depuración del padrón de productores,
pues algunos tienen superficies, pero carecen de apoyos del gobierno federal y
de los estados.
Dijo que
también se pretende renovar los cafetales, 50 mil hectáreas por año, por lo que
dentro de seis años al menos 50 por ciento de los cafetales estarán en esas
condiciones. Además, dar apoyo, capacitación y asistencia técnica mediante la
contratación de 900 técnicos con un costo de 200 mil pesos por año, con la
finalidad de mejorar e incrementar la calidad del café, desde la producción
hasta el consumo.
Declaró que
impulsarán un centro de investigación de desarrollo e innovación tecnológica en
café, con un costo de alrededor de 100 millones de pesos; se construirá y
rehabilitará la infraestructura, y se modernizará de la maquinaria, con una
inversión de 75 millones de pesos.
Además, 25
millones de pesos serán destinados a los seguros agrícolas; se propondrá un
presupuesto de la prima del seguro con cobertura amplia y que los productores
estén protegidos ante los desastres naturales y el cambio climático. Los
principales estados productores de café son Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca,
Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco Querétaro, Tabasco
y el Estado de México.
En la
política de cobertura de precios, se estiman 200 millones de pesos para
reforzar las acciones fitosanitarias que protejan y den sustentabilidad a la
cafeticultura en beneficio de los ecosistemas. Asimismo, impulso al acopio,
comercialización y promoción al consumo del café. Para la prevención de plagas
y enfermedades, se destinarían 87.5 millones, y para la certificación de
cafetales orgánicos, 50 millones de pesos.
Tenemos que
incorporar al 80 por ciento de los productores que generan cinco o seis
quintales por hectárea, consideró el diputado Narcia Álvarez en la reunión a la
que asistieron representantes de organizaciones cafetaleras.
No hay comentarios.
Publicar un comentario