- La tasa de fecundidad de este sector en la entidad se mantiene seis puntos por debajo de la media nacional.
Mérida, Yucatán.- La tasa de fecundidad adolescente en
Yucatán se ubica en 59.89 hijos por cada mil mujeres, un promedio favorable, ya
que este número posiciona a la entidad con 6.09 puntos menos con respecto a la
media nacional, informó la titular del Consejo Estatal de Población en Yucatán
(COESPO), Jessica Saiden Quiroz, en el marco del Día Nacional para la Prevención
del Embarazo No Planificado en Adolescentes 2013.
Al ofrecer un informe detallado de este sector, precisó que
según estimaciones del organismo que preside, en 2103 éste se compone de 189
mil 529 individuos de 15 a 19 años, que agrupan el 9.2 por ciento de la
población en el estado. De ese total el 49.4 por ciento son mujeres, es decir
93 mil 542, y 50.6, hombres, una cifra de 95 mil 983.
En este contexto, la funcionaria dio a conocer una serie de
datos relacionados con esta efeméride donde destaca porcentajes que reflejan
los factores para el inicio de la vida sexual en adolescentes yucatecos,
motivos para tener y no tener la primera relación, uso de métodos
anticonceptivos y consecuencias de relaciones sin protección.
Agregó que según la Encuesta Nacional de Juventud (ENJUVE)
realizada en el año 2010 un porcentaje considerable de mujeres y hombres
adolescentes ha tenido relaciones sexuales en al menos una ocasión. En el
desglose, el 47.1 por ciento declaró que fue por amor, 17.2 por curiosidad,
15.9 por voluntad propia, 4.8 porque no se pudo controlar, 7.4 por
convencimiento de la pareja y 4.6 por causas de matrimonio o unión.
En contraste, un 17.4 por ciento mencionó no tener la edad
suficiente como motivo para no tener una relación sexual. en el mismo sentido,
27.2 porque simplemente no quiere, 13.8 por miedo al embarazo, 12.9 por estar a
la espera de la pareja ideal, 11.3 quiere llegar virgen al matrimonio y 7.3 por
falta de oportunidad.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)
efectuada en el año 2009 indica que 54.9 por ciento de los adolescentes en
Yucatán utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, dato
que pone en una situación favorable en la entidad con 16.4 puntos por arriba de
la media nacional.
En cuanto a este tema, la titular manifestó que la ENJUVE,
en 2010, registró que el 51.3 por ciento omitió el uso de un método
anticonceptivo porque no esperaba tener relaciones sexuales, el 29.1 indicó que
su pareja no quiso utilizarlos, el 9.7 argumentó que no se siente igual y al
4.4 que le da vergüenza conseguir uno de éstos.
La ENADID también arrojó que en 2009 el 66.9 de los
adolescentes yucatecos con vida sexual activa en su última relación utilizaron
un método anticonceptivo. En este rubro, el 24.5 por ciento señaló el uso del
condón, el 20.9 métodos tradicionales como el ritmo o el coito interrumpido, el
17.8 pastillas anticonceptivas, el 15.8 el dispositivo intrauterino, 13.5
inyecciones, 4.7 el implante subdérmico y el 2.7 el parche anticonceptivo.
Asimismo, hay que considerar que el 54.6 por ciento de los
métodos anticonceptivos usados por los adolescentes son para la mujer, mientras
que sólo 24.5 por ciento son masculinos (el condón y la vasectomía).
Otro dato dado a
conocer por Saiden Quiroz en relación con las consecuencias de las relaciones
sexuales, es que la ENJUVE detectó que el 47.4 por ciento de los adolescentes
yucatecos deseó su primer embarazo, el 40.6 no lo planeó, el 12.0 no lo deseó y
que la edad promedio a la que se embarazan o embarazan a alguien es a los 16
años. Además 86.3 por ciento sabe cómo prevenir las infecciones de transmisión
sexual incluyendo el VIH-SIDA y 97.0% opina que el condón es el más efectivo
para evitarlas.
En referencia a los embarazos, la funcionaria manifestó que
datos de la Secretaría de Salud indican que en Yucatán durante el año 2011, el
25.0 por ciento de las defunciones por causas maternas ocurrió en adolescentes
de 15 a 19 años.
Aunado a lo anterior, según la ENJUVE, en 2010 el 71.0 por
ciento de los adolescentes consideró que el nacimiento de su primer hijo le
cambió la vida al ser más feliz, el 24.3 por ciento se tuvo que casar o unir en
pareja, el 10.8 por ciento encontró una razón para vivir y el 9.4 por ciento modificó su relación de
pareja. Además el 8.8 por ciento se llenó de responsabilidades y el 4.5 por
ciento tuvo que abandonar la escuela.
“El Gobierno del Estado busca que en Yucatán se garantice en
todos sus habitantes el ejercicio efectivo de sus derechos sociales. Por ello,
se establecen en las estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de
Desarrollo 2012- 2018 priorizar la promoción de una salud sexual y reproductiva
satisfactoria y responsable, así como el control de las enfermedades de
transmisión sexual”, finalizó la titular del COESPO.
No hay comentarios.
Publicar un comentario