En el marco del Día Internacional de la Mujer Migrante, la
también doctora en antropología social ofreció la conferencia La importancia de
las mujeres indígenas en el México contemporáneo, donde aseguró que en América
Latina hay una corriente democratizadora desde hace más de una década que se
extiende por países como Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú.
Explicó que en estos países han podido reconstruir sus
Estados a través del espacio Legislativo, lo cual significa cambiar de rumbo
una nación y hace posible que se construyan nuevos acuerdos entre ciudadanos y
gobernantes de manera pacífica, por la vía del consenso.
“En esa senda debería
caminar también México. Como mexicanos nos hace falta mirar al sur”, ya que
insistió que a pesar de haberse reformado más de 200 leyes en los últimos 20
años, los impactos a favor de las comunidades indígenas son muy pocos.
“Fuimos un Estado
puntero en instaurar una política para pueblos indígenas, una reforma agraria,
pero nos hemos quedado atrás mientras que el resto de los países sudamericanos
han avanzado en términos de reconocimiento, de pluralizar el poder y nosotros
estamos en una etapa de reformas de muy poco alcance”, reiteró la especialista.
Al respecto, el senador Eviel Pérez Magaña, presidente de la
Comisión de Asuntos Indígenas, señaló que “hoy se viven momentos
importantísimos en el Senado de la República, en la construcción de un nuevo
rostro que permita la dignidad y el progreso” de México.
Afirmó que la Comisión de Asuntos Indígenas tiene como reto
impulsar la grandeza pluricultural de los pueblos indígenas, sobre todo de las
mujeres.
“Estamos
comprometidos con el futuro de las mujeres indígenas, estamos luchando porque
sus hijos tengan mejores oportunidades en educación, en el acceso pleno a la
justicia, en el reconocimiento a su autonomía, en la consulta previa, sus
costumbres, el respeto a sus tierras, pero sobre todo garantizarles la dignidad
que demandan y merecen”, abundó.
Pérez Magaña dijo que los problemas de los pueblos
originarios son reales, concretos e innegables, por lo cual se requiere
impulsar políticas encaminadas a garantizar el respeto absoluto a los grupos
étnicos para preservar su cultura.
Por su parte, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa,
secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas, mencionó que el reto es lograr
que las mujeres sean visibilizadas y no marginadas;“que logremos acceder a los
bienes que nos tocan como mujeres, como líderes e integrantes de comunidades a
las que pertenecemos”.
La tarea es impulsar juntas que podamos ser respetadas en
nuestra integridad como mujeres, en nuestra naturaleza como mujeres, que seamos
escuchadas como integrantes de pueblos indígenas, en pluralidad, agregó la
senadora de Acción Nacional.
En tanto, Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la
Comisión Para la Igualdad de Género, reconoció a aquellas mujeres que han
sabido sobreponerse a la discriminación. “Si revisamos el tema de la pobreza
tiene cara de mujer indígena, si es la violencia, si es la falta de
oportunidades, de igual manera”.
Debemos levantar la voz, exigir igualdad de oportunidades
para las mujeres indígenas, y en el Senado de la República, todos los días
estamos luchando por poder revertir esta brecha de desigualdad, manifestó.
A su vez, el senador René Juárez Cisneros, integrante de la
Comisión de Asuntos Indígenas, opinó que la mujer no necesita que se le guíe,
sino que se respeten todos sus derechos y se le brinden todas las oportunidades
“para demostrar ese profundo amor, capacidad y sueño que se tiene por la
libertad, el progreso y la justicia”.
En su oportunidad, el embajador de Bolivia en México, Marcos
Domich Ruiz, reconoció que México fue de los primeros países en reconocer los
derechos de los pueblos indígenas al contar con una Comisión para cuidar las
lenguas originarias.
Expresó también la hermandad que existe entre ambos países y
destacó la posibilidad de recordar a grandes mujeres indígenas que han
trascendido en la historia “y que hoy reconocemos en el Senado de la República
de México, un país tan cercano, tan hermano”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario