Durante la sesión ordinaria del Senado de la República, se
discutieron dos dictámenes de la Comisión para la Igualdad de Género, uno
referente a la urgencia de tipificar el feminicidio en los estados que aún no
lo contemplan en sus códigos penales, y otro Por el que se desecha la
proposición que solicitaba emitir la “alerta de violencia de género contra las
mujeres”, en el estado de Guanajuato.
Por su parte, la Senadora Angélica de la Peña hizo un
exhorto a los tres estados de la República que aún no han tipificado el
feminicidio como un delito en sus códigos penales para que legislen en la
materia.
Asimismo, puntualizó,
también se debe revisar cómo lo han abordado los que ya la asumieron, y valorar
si se realizó atendiendo las buenas prácticas, como en algunas entidades lo
llevan a cabo, el Distrito Federal es una de ellas.
“Conviene que en
nuestras entidades federativas coadyuvemos de lo que plantea la Ley General de
Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, respecto de la modalidad de
violencia feminicida y de los mecanismos de ésta; las órdenes de protección de emergencia
y preventivas; y también la declaratoria de violencia de género”, abundó.
En el mismo sentido se pronunció el senador Fidel Demédicis
y enfatizó en que se deben atender las sentencias de organismos
internacionales, como los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que
han conminado a México en no cesar en la lucha contra este delito que lesiona
los derechos de las mujeres mexicanas.
“Compañeros
senadores, compañeras senadoras, todo lo que se haga desde el Senado para
evitar la violencia contra las mujeres tenemos que impulsarlo al margen de los
colores y al margen de las ideologías políticas”, determinó.
Señaló que no se debe
esperar a que se presenten casos como los de Ciudad Juárez y los cientos de
casos de feminicidios, o que las mujeres salgan de nuevo a la calle a exigir
justicia vestidas de negro para que las autoridades erradiquen este delito
atroz del país.
El aumento de los índices de violencia contra las mujeres en
Guanajuato “obliga al Senado de la Republica a que apruebe este punto de
acuerdo, propuesto por el senador Miguel Ángel Chico Herrera; y obliga porque
nada sobra para atacar este terrible mal que agobia a las mujeres mexicanas”,
enfatizó.
Por su parte, el senador Zoé Robledo razonó que el que se haya
tipificado el feminicidio en casi todos los estados, no asegura que esté por
desaparecer, por lo que ningún esfuerzo que realicen desde el Senado de la
República está de más.
Denunció que Chiapas, entidad a la que representa, es un
ejemplo de ello; pues desde 2011 se sanciona este delito con hasta 60 años de
prisión. No obstante, “con todo y esta adición al Código Penal, 7 de cada 10
feminicidios fueron perpetrados por un amigo o por un familiar; mientras que el
promedio nacional es 0.5 por cada 10”, lamentó.
Es de gran importancia que se exhorte a los estados para que
legislen a favor de la erradicación de la violencia de género y el feminicidio;
pero en donde ya existen leyes específicas, se debe redoblar el esfuerzo con
campañas de prevención y sensibilización de las autoridades, “para que le
pongamos fin a uno de los crímenes más terribles y que peor hablan de nuestra
sociedad”, finalizó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario