México, DF,
(Notilegis).- Diputados, académicos, organizaciones y funcionarios se
pronunciaron hoy por concretar una reforma constitucional que reconozca los
derechos plenos de la población afromexicana, como parte de los grupos que
habitan el país.
“Debemos
desterrar de una vez por todas la discriminación en las prácticas diarias …
diseñar políticas públicas, el fortalecimiento de instituciones y atender las
necesidades de nuestros hermanos”, dijo el coordinador del PRD, Silvano
Aureoles Conejo, al inaugurar el “Foro Nacional Afromexicano: rumbo al
reconocimiento constitucional”.
Hizo un
llamado al titular del Ejecutivo federal, gobernadores y presidentes
municipales a trabajar de manera conjunta para concretar una reforma
constitucional que reconozca los derechos plenos de esta población. La fracción
del PRD la respalda plenamente, asegura.
La diputada
Teresa Mojica Morga (PRD) dijo que el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) debe aplicar un censo de población Afromexicana en el próximo
conteo de 2015, para conocer a cuanto asciende, donde reside y con qué
infraestructura cuenta.
El objetivo
de este foro es encontrar las líneas específicas de una reforma constitucional
que la reconozca como una de las tres raíces culturales del país, ya que
actualmente los afrodescendientes no son sujetos de derechos plenos porque no
están reconocidos en la Constitución.
Mojica
Morga indicó que actualmente se trabaja con organizaciones sociales, juristas,
académicos, historiadores, instituciones educativas, instituciones
gubernamentales, gobernadores, presidentes municipales, diputados locales y
federales.
“Es de gran
relevancia llevar al marco constitucional los derechos de los afromexicanos”,
dijo la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz (PRD).
La diputada
Miriam Cárdenas Cantú (PRI), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos,
aseguró que este grupo poblacional sufren discriminación y se pronunció por el
reconocimiento pleno de sus derechos humanos.
“Hoy se les
discrimina por sus orígenes y se ven impedidos a acceder a servicios públicos y
programas sociales, lo que ha disminuido su expectativa de vida y desarrollo,
falta de oportunidades laborales y de educación”, indicó.
El
presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),
Ricardo Bucio Mújica, dijo que la discriminación se expresa de forma
estructural, institucional y cultural en la sociedad, sin embargo en México se
trabaja para eliminarla.
“Necesitamos
establecer mecanismos para que las convenciones que ha firmado México en
materia de derechos humanos, de las cuales 17 son tratados internacionales y se
refieren al combate a la discriminación, tengan mecanismos expresos para su
implementación”, agregó.
Al evento
también asistieron Manuel Zepeda Mata, secretario de cultura de Guerrero, y
Silvia García Savino, coordinadora proyecto regional “Población
Afrodescendiente de América Latina”, del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD).
También
Elisa Velázquez Gutiérrez, Coordinadora Nacional de Antropología e Historia, y
Sergio Peñaloza, presidente de la organización México Negro, entre otros.
No hay comentarios.
Publicar un comentario