- Arrancan las II Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa
- Evento UADY que reúne a 400 directivos y profesores de 160 instituciones del país
Mérida, Yucatán.- Cuatrocientos profesores y directivos de
160 instituciones de 27 estados se reúnen con un grupo de expertos
internacionales para conocer la orientación y tendencias de la educación.
Organizadas por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY),
por segundo año consecutivo, las Jornadas Internacionales para la Gestión de la
Calidad Educativa, convocan también a las autoridades de la investigación
nacional y representantes de los organismos certificadores y acreditadores.
“Con estas jornadas buscamos hacer más eficientes los
recursos de las instituciones educativas creando programas conjuntos y
generando un modelo de gestión universitaria que tenga como ejes el buen
gobierno, la responsabilidad social, la práctica educativa innovadora y un
programa de mejoramiento y aseguramiento de la calidad”, precisó Juan de Dios
Pérez Alayón, coordinador institucional de planeación y desarrollo de la UADY
dependencia que funge como organizador del evento.
“Normalmente se evalúa a las instituciones educativas por el
número de programas acreditados, por los profesores en el sistema nacional de
investigadores, posgrados de calidad, etc. Lo que hoy no se mide es la
pertinencia de la educación y su impacto en el desarrollo humano y social”, subrayó.
“Ya no es suficiente con formar profesionales sino que
tenemos que asegurarnos que esta formación y conocimiento tienen impactos
positivos”, añadió en el marco de la apertura de los trabajos que se realizan
en un hotel de esta ciudad con la asistencia de los directivos de la UADY y
representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
En la jornada inaugural del evento, que se realizará hasta
el viernes 20, participaron Jochen Hönow, especialista de la UNESCO en
programas para la educación superior en América Latina y el Caribe; María
Teresa Lugo, del Instituto Internacional de Planeación de la Educación y Luis
Ponce Ramírez, director de posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) además de François Vallaeys , consultor Internacional en
Responsabilidad Social Universtaria (RSU) y ética aplicada a la Gestión de las
Organizaciones.
En la inauguración Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la
UADY, subrayó que “México enfrenta desafíos importantes; la evolución del
entorno mundial y el cambio tecnológico implican nuevos retos y oportunidades”
y aseveró que “ante este panorama se debe trabajar para que las personas que
aún se encuentran marginadas sean parte de la modernidad tecnológica y gocen de
su derecho a la educación”.
El Rector de la UADY afirmó que uno de los objetivos de la
educación superior es desarrollar el potencial humano garantizando la inclusión
y la equidad. “Está demostrado que la calidad educativa es la base para el
desarrollo de la sociedad”, recordó.
El Rector indicó también que el conocimiento se convierte en
un elemento clave donde las instituciones de educación superior tienen un papel
fundamental en su creación y uso social. “Es importante que estas instituciones
se conviertan consciente y deliberadamente en los analistas de los grandes
cambios, es necesario que quienes estamos en estas jornadas nos encarguemos de
dirigir el proceso educativo desde el rol que nos toca representar,
comprometidos con nuestra formación, con la educación y con la sociedad”.
“Seamos personas visionarias que ejerzamos el liderazgo y
que estemos dispuestos a llevar a nuestras instituciones hacia el logro de sus
objetivos y metas en pro de una educación con calidad y equidad”, recalcó Dájer
Abimerhi quien recordó que en las jornadas del año pasado se promovió la
cultura de la mejora continua y en esta nueva edición el programa se definió
con base en las propuestas aportadas por los participantes.
“Las jornadas son espacio de diálogo y encuentro, de
análisis, reflexión e intercambio que provee un acercamiento entre los actores
de la educación superior”, dijo el Rector de la UADY.
En su turno Víctor Caballero Durán, secretario general de
gobierno, aseguró que “para el estado la educación es pilar del desarrollo y
además está relacionada con la libertad del pensamiento”. Señaló que las
jornadas internacionales organizadas por la UADY representan la oportunidad
para encontrar respuestas a muchos de los planteamientos que se realizan de
manera cotidiana en la entidad.
“Está claro que la educación de calidad está relacionada con
la posibilidad de igualdad de género, seguridad personal y, sobre todo, con el
desarrollo de la comunidad. El gobierno realiza acciones con elementos que
tienen que ver con la actividad y fortalecimiento de la educación, proceso que
requiere, asimismo, de la participación de los estudiantes, padres de familia y
la calidad y mejora de los profesores”.
“El enfoque del gobierno hacia la educación, que pretendemos
sea de calidad, está relacionado también con el combate a la pobreza y con la
oportunidad para todos, sin importar dónde se vive y cuáles son las condiciones
sociales”, dijo Caballero Durán y expresó su satisfacción porque sea la UADY la
realizadora de las jornadas ya que “es una institución ejemplo nacional en
mejora continua y estamos seguros que los resultados de esta actividad tendrán
impacto directo en el quehacer educativo de Yucatán”.
En su intervención Luis Ponce Ramírez, director de posgrados
del CONACYT, mostró el panorama de los posgrados en el país, integrado por
8,522 programas ofertados en instituciones públicas y privadas y analizó cómo
se forman los estudiantes y enfrentan desafíos en cuanto a la pertinencia de
las futuras fuentes de trabajo.
“Hay alrededor de 300 mil estudiantes de posgrado de los
cuales CONACYT tiene becados en programas de calidad a 80,000 de ellos”, e hizo
hincapié en lo que es el sistema de aseguramiento de la calidad y concluyó
acerca de lo que se puede hacer trabajando más en la pertinencia de la oferta
de programas de posgrado.
Ponce Ramírez reconoció también que las universidades
públicas son las principales generadoras del conocimiento científico en el
país. “El 51% de la oferta educativa las ofrecen las universidades públicas de
los estados, luego están con un 25% las universidades públicas federales como
la UNAM, UAM, IPN y la Universidad de Chapingo y después están los 27 centros
del CONACYT, los centros de investigación federales y las instituciones
particulares ”.
Finalmente el Director de Posgrados del CONACYT destacó que
en Yucatán hay 43 programas reconocidos por su calidad de los cuales la mayoría
pertenecen a la UADY.
No hay comentarios.
Publicar un comentario