- Profesores de seis municipios participaron en la plática que impartió el doctor Fernando Magaña Solís , investigador de la UNAM.
Mérida, Yucatán.- En
el marco del proyecto Colaboradores de la Ciencia del Consejo de Ciencia,
Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCIYTEY), 35 profesores de
educación básica asistieron a la
conferencia taller “Aritmética y
numerología maya”, a través de la cual
ampliaron sus conocimientos sobre la importancia de la enseñanza y
didáctica de las matemáticas en esa cultura.
A la charla que se realizó en el Centro Peninsular en
Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) acudieron docentes de los municipios de Hunucmá, Maxcanú, Peto, Ticul, Tixkokob y
Tizimín.
En la plática,
impartida por el investigador de la UNAM Fernando Magaña Solís, se incluyó un
taller en el cual, los maestros de las tres generaciones del proyecto,
obtuvieron materiales didácticos y el libro “Sayab” de apoyo para la enseñanza
de las matemáticas mayas, así como técnicas lúdicas para ejecutar sumas, restas
y multiplicaciones basadas en el sistema aritmético de esa civilización.
En ese sentido, el
CONCIYTEY celebra la oportunidad de tener con la participación del doctor
Magaña Solís en la capacitación de los maestros que integran el proyecto
Colaboradores de la Ciencia, quienes ahora ya cuentan con una visión más amplia
y práctica de la aritmética y la numerología maya, que sin duda generará nuevas
perspectivas de aprendizaje para los estudiantes del nivel primaria de varios
municipios del estado.
El proyecto del
Consejo tiene por objetivo promover un proceso continuo de actualización y
preparación de técnicas pedagógicas en ciencia y desarrollo de proyectos con
enfoque social y de fomento científico, en profesores mayaparlantes de nivel
primaria, mediante el desarrollo de sesiones a cargo de investigadores y
especialistas de reconocidas instituciones y centros del ramo en el estado de
Yucatán.
El también ex
director del Instituto de Ciencias de la UNAM, ha sido expositor en
universidades españolas e italianas y actualmente se encuentra en búsqueda de
que las matemáticas mayas sean reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).
No hay comentarios.
Publicar un comentario