- Se firmó el decreto para la creación de la Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes.
Mérida, Yucatán.- El
Gobernador Rolando Zapata Bello y 14 alcaldes sentaron el marco normativo y las
bases legislativas para crear la Reserva Estatal Geohidrológica en la zona
conocida como el anillo de cenotes, decreto que servirá para proteger una
superficie superior a los dos mil 192 kilómetros cuadrados, unos 180 millones
de metros cúbicos de agua al año en el estado.
Esta región, dentro de la que se encuentra la ciudad de
Mérida y su zona metropolitana, comprende los municipios de Seyé, Acanceh,
Timucuy, Homún, Cuzamá, Tecoh, Tekit, Tahmek, Hoctún, Xocchel, Hocabá, Sanahcat
y Huhí, zona que se busca convertir en una fuente de abasto del vital líquido
para la entidad, que genere bienestar para las generaciones actuales y futuras.
“Hoy, esta alianza para cuidar el agua incrementa la
superficie del territorio yucateco bajo el esquema de conservación de un 12 a
un 17.1 por ciento, lo que implica que casi una quinta parte del estado y su
biodiversidad estará protegida”, afirmó el titular del Ejecutivo.
En proporción, recalcó, Mérida y su zona metropolitana
consumen alrededor de 40 millones de metros cúbicos en el mismo tiempo, lo cual
significa que con esta Reserva se dispondría de agua limpia para una zona
metropolitana cuatro veces del tamaño de la actual.
“Con estas acciones, derivadas del trabajo intenso y
coordinado con investigadores, autoridades competentes en el tema y académicos
de todo el mundo, afirmamos que la Reserva Geohidrológica será estratégica para
garantizar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad para el desarrollo
sustentable en el mediano y largo plazo”, dijo.
Durante la clausura del simposio internacional “El manejo
del acuífero de Yucatán: retos actuales y futuros ante el cambio climático”, el
mandatario aseguró que el Gobierno del Estado apoya las iniciativas de ciencia
básica como ésta, encaminadas a generar políticas públicas que detonen en
acciones positivas para el desarrollo estatal.
En el evento, que formó parte de las actividades académicas
del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, destacó cinco
líneas de acción a seguir en la Reserva Geohidrológica. La primera consiste en
ejecutar el saneamiento y la valoración económica de los servicios ambientales
de los ecosistemas contenidos en ella; la segunda será restaurar y conservar
los entornos de selva baja y cenotes.
El tercer objetivo, agregó, será mejorar la calidad de las
aguas subterráneas de la Reserva, a través del manejo integral de los residuos,
mientras que la cuarta acción consistirá en desarrollar estudios e
investigaciones tendientes al manejo sustentable de la misma, con la
participación de centros de investigación, universidades y tecnológicos.
“Finalmente, la quinta línea de acción será garantizar la
permanencia de los servicios ecosistémicos básicos de la Reserva, tal y como lo
es la provisión del agua”, puntualizó.
En su intervención, el titular de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Eduardo Batllori Sampedro, destacó
el esfuerzo conjunto del Gobierno estatal con los académicos e investigadores
para garantizar que en esta zona se haga un uso razonable y sustentable de los
recursos acuíferos, tan importantes para asegurar el desarrollo social pleno de
la población.
A su vez, la presidenta del Consejo de Cuenca Península de
Yucatán del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Laura
Hernández Terrones, señaló que las conclusiones alcanzadas en este simposio
internacional son un ejemplo para todo el país, ya que cuando autoridades y
academia se ponen de acuerdo, se pueden generar propuestas que se convierten en
políticas públicas de beneficio para la población.
Estuvieron presentes el representante del Consejo Consultivo
de Ciencias de la Presidencia de la República, Alfonso Larqué Saavedra; el
delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jorge Carlos
Berlín Montero; el director General del Organismo de Cuenca Península de
Yucatán, Roberto Pinzón Álvarez; el director General de la Junta de Agua
Potable y Alcantarillado, Manuel Bonilla Campo y el diputado Dafne López
Martínez, además de alcaldes y otras autoridades.
No hay comentarios.
Publicar un comentario