- Octavio Paz, Carlos Fuentes y Pablo Picasso fueron influenciados por el ancestral pueblo.
Mérida, Yucatán.- Los paisajes del Mundo Maya y la
cosmovisión de esta ancestral civilización han servido de inspiración para
varias de las obras de creadores de la
talla de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Rufino Tamayo, Diego Rivera y Pablo
Picasso, afirmaron el intelectual Alejandro Ordorica Saavedra y la pintora
Martha Chapa Benavides durante su participación en el Festival Internacional de
la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
En la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida,
Ordorica Saavedra y Chapa Benavides presentaron la conferencia “El paisaje
mesoamericano en nuestras letras y plástica”, en la cual abordaron la
significación e influencia que ha tenido esta región entre los destacados
artistas mexicanos y español.
La ceiba como símbolo de la cultura maya y su cosmovisión,
árbol sagrado presente en todo el paisaje del Mayab, fue el punto de fuga para
la serie de reflexiones en torno a la ancestral civilización que realizaron
ambos creadores.
En entrevista, Ordorica Saavedra señaló que tiene una
investigación sobre 80 escritores de primera línea, de diferentes épocas de la
literatura mexicana, que hacen referencia a elementos como la ceiba, que es el
árbol sagrado de esa cultura dentro de su cosmogonía.
“Me centré en Octavio Paz, que en su poesía hace referencias
continúas a esta región. Tiene un poema bellísimo sobre Uxmal, pero desde luego
hablé de su composición Piedra de Sol y otra que se llama Tinta Verde, donde
aborda justamente el paisaje, la tierra y todo lo que nace de ella”, señaló el
intelectual.
Ante un público que abarrotó el recinto cultural, Ordorica
Saavedra retomó la obra de Paz titulada Piedra Suelta, en la que se cuestiona
“qué va a pasar con este paisaje que ya no es vigente, que desaparece y
preocupa mucho que sea por contaminación ambiental, por destrucción o
violencia, o a veces por esa mancha urbana que corre demoledora y anárquica que
nos va quitando ese espacio de fraternidad y convivencia”.
En ese sentido, propuso que algunos textos del escritor
yucateco Juan García Ponce, en específico en los que habla sobre su infancia en
Yucatán, debieran ser retomados para que estudiantes de primaria y secundaria
los lean, con el objetivo de que tengan la idea de la belleza de esta tierra en
épocas pasadas.
A su vez, la artista visual Martha Chapa señaló que en la
región maya cada lugar tenía una referencia cromática y que además en el Centro
estaba un espacio verde donde crecía una ceiba inmensa, cuyas raíces apuntaban
al inframundo y las copas hacia al cielo.
Explicó que en la preparación de su conferencia buscó
bibliografía en la que se reuniera a los pintores influenciados por el Mayab,
sin embargo, las referencias están dispersas en varias fuentes, por lo que
consideró necesaria una obra en la que se conjunte a los creadores que han sido
inspirados por los paisajes y motivos de esta región.
“Sí existen estudios de lo que fueron los mayas, a lo que me
refiero es a que faltaría un libro sobre la parte actual, contemporánea, de
todos los artistas que han hecho un homenaje. Rufino Tamayo, Diego Rivera,
Fernando Castro Pacheco, y así vamos viendo, Rina Lazo, Henry Mure, inclusive
Picasso, porque él tomó muchos elementos no sólo de África, pues también
abrevaba de la cultura maya”, comentó.
Por último, la pintora, conocida por su obra que tiene como
eje las manzanas, consideró que el FICMaya traerá un diálogo con más países, un
encuentro interdisciplinario, intercultural, y que además es un motor para el
turismo cultural.
No hay comentarios.
Publicar un comentario