- En Yucatán existen 20 centros para rehabilitar adictos, se calculan 1, 700 en México
MéxICO, DF.- Proponen expedir la Ley General para la
Prevención, Tratamiento, Rehabilitación, Reinserción Social y Control en
Materia de Adicciones, con la cual se impulsan mecanismos para capacitar,
certificar y vigilar a toda persona involucrada en el control de adicciones.
El Centro Nacional
para la prevención y control de adicciones registra mil 700 clínicas
particulares en todo el país dedicadas a la atención de personas con adiciones,
en el caso de Yucatán se contabilizan 20, según cifras del Centro de
Integración Juvenil estatal, informó la senadora Angélica Araujo Lara, quien
suscribió la iniciativa de su compañera de bancada Ivonne Álvarez.
Con ella, se pretende
reformar la Ley General de Salud y expedir una especializada en el tratamiento
de adicciones, que establezca requisitos mínimos de carácter obligatorio para
todo centro dedicado al cuidado de adictos, y que la vigilancia de su cumplimiento
esté a cargo, de manera conjunta, entre el Gobierno federal, las entidades
federativas y los municipios.
La Ley contempla la
posibilidad de que las acciones de tratamiento contra las adicciones puedan ser
involuntarias, siempre y cuando exista un dictamen de un médico de que se
encuentra comprometida la integridad física personal o de un tercero y la
reinserción social, como un eje fundamental de la Ley.
La propuesta, faculta
a la Comisión Nacional Contra las Adicciones para aumentar la calidad de los
servicios para la atención de las personas con adicciones; para expedir
acreditaciones, títulos y demás certificados que comprueben oficialmente la
capacidad de ejercer la profesión u oficio a todo aquel que esté involucrado en
el tema de las adicciones; y para mantener actualizado el Censo Nacional de
Establecimientos en la Atención de las Adicciones.
Las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes de
primer ingreso a tratamiento en el estado de Yucatán son: marihuana,
inhalables, cocaína, crack y benzodiacepinas.
En cuanto al consumo de alcohol y tabaco se registraron usos
de 79.9% (nacional: 89.3%) y 73.2% (nacional: 85.6%) respectivamente. Mientras
que, la razón de consumo 2012, incluyendo alcohol y tabaco fue de 4.5 hombres
por una mujer.
En tanto que los grupos de edad de inicio del consumo de
drogas ilícitas que concentraron mayores porcentajes en Yucatán
fueron:15a19años(40.9%)y10a 14 años (38.3%).
No hay comentarios.
Publicar un comentario