Los radares de
“apertura sintética” o SAR por sus siglas en inglés, permiten adquirir
información única de la superficie del océano o del terreno, con una resolución
espacial sin precedentes. Por otro lado,
poseen cierta independencia de la luz solar y pueden funcionar sin importar la
ocurrencia de mal tiempo o de tormentas, adquiriendo información de la
superficie del mar, inclusive ante eventos extremos tales como bajo condiciones
de ciclones tropicales.
Con el apoyo de
investigadores del Laboratorio de Tecnología Geoespacial el equipo
multidisciplinario realizó un taller temático con el objetivo promover el
desarrollo de la ciencia y la tecnología para la observación de nuestro planeta
y de sus recursos, mediante el uso de radares especializados que funcionen en
aviones y en satélites, según informó el Dr. Jorge Euán Avila.
El Dr. Francisco J.
Ocampo-Torres, representante del Comité de Organización del Taller DOT explicó
que éstos trabajos permitirán impulsar el conocimiento para adquirir información
relevante de los fenómenos naturales que ocurren en la Tierra y de procesos
influenciados por las actividades del ser humano, así como establecer una
referencia ambiental e identificar cambios asociados al clima y a otros
fenómenos de gran escala.
Subrayó que hoy más
que nunca el estudio de esta tecnología permitirá la detección y el seguimiento de fenómenos
intensos susceptibles a ocasionar desastres, y subrayó la importancia de
mejorar nuestra capacidad para predecirlos y así poder establecer acciones
estratégicas que nos permitan disminuir los riesgos, particularmente del sector
gubernamental.
-Ejemplos del
desarrollo de esta tecnología se ha usado en la Ciudad de México para la
elaboración de mapas de subsidencia del suelo para hundimientos y terremotos
así como el monitoreo de respiración de volcanes. –expresó.
El científico,
Investigador Titular, del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada, Baja California, explicó que otro tipo de aplicaciones estaría relacionado
con bosques y vegetación, sobretodo en zonas donde el sensor óptico no llega
por condiciones ambientales como Chiapas y Yucatán, por lo que este tipo de
estudios sería muy importante para diversas dependencias federales.
El taller DOT se
llevó al cabo con el respaldo de Fondo Sectorial CONACYT-SRE, CICESE,
CINVESTAV-Mérida, UNAM, REDESClim, RedCyTE, y la Agencia Espacial Mexicana.
No hay comentarios.
Publicar un comentario