- El inmueble estará listo a principios de diciembre próximo
México, DF.- La capilla del templo de la Inmaculada
Concepción conocido como La Conchita se encuentra en su etapa final y
decorativa, por lo que se espera que la primera semana de diciembre de este año
queden concluidos los trabajos de restauración.
Así lo anunció Raúl
Delgado Lamas, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del
Conaculta, en entrevista concedida en el inmueble considerado patrimonio
histórico del Centro de Coyoacán.
“Estamos terminando
el atrio y lo estamos nivelando. El templo ya está cimentado, está seguro, con
estructura metálica más resistente. La fachada se venía como rebanada de pastel
y la jalamos hacia atrás lo más que se pudo para regresarla a su lugar”.
Explicó que con estas
obras se buscaron dos principios: resguardar o recuperar la integridad del
monumento y por otro lado, mantener su originalidad y autenticidad, por lo que
no se afectó ni la geometría, ni sus formas.
“La bóveda estaba
craquelada y todo el perímetro lo fajamos con fibra de carbón. Es el primer
edificio histórico en el que hacemos esto aprovechando la tecnología del siglo
XXI de una manera muy pensada, comedida y respetuosa”.
Destacó que el
experto en mecánica de suelos Enrique Santoyo Villa fue el responsable de
diagnosticar y encontrar la solución al problema de hundimiento que presentaba
La Conchita, similar a lo ocurrido en la Catedral Metropolitana.
Por ello, se optó por
la creación de una plataforma rígida a 2.50 metros de profundidad, conformada
por vigas unidas a una membrana de concreto para reforzar el subsuelo, lo que
permite que toda la construcción se mantenga en una sola pieza.
El arquitecto recordó
que existía un riesgo real de colapso del inmueble y fue gracias a las acciones
preventivas que la estructura pudo soportar los temblores de diciembre de 2011
y marzo de 2012.
“Las cúpulas en forma
de medio cilindro, por su propio peso y fuerza de la gravedad tienden a bajar y
abrirse por los lados, así que se les coloca adentro un tensor para evitar esto
como si la hubiéramos fajado, a las grietas se les metió una banda de fibra de
carbón con resina para que no se vuelvan a abrir. Todo ese trabajo no se ve
pero ahí está”.
Comentó que el
espesor del suelo en la Ciudad de México ha bajado alrededor de 6 metros desde
principios del siglo XX hasta nuestros días. Por estudios y estadísticas se
sabe que la ciudad se mueve entre los 4 y 12 centímetros de hundimiento al año,
por lo que se espera que la capilla responda bien y con seguridad frente a los
hundimientos.
Por su parte, el
subdirector de Restauración de Monumentos, José Alfredo Saldaña de la Riva comentó que la primera etapa fue reforzar el
subsuelo, toda la consolidación estructural, las bóvedas, cúpula y ahora es que
se tiene contemplada una siguiente etapa de restauración.
En un recorrido al
interior del inmueble se pudo observar el retablo del siglo XVIII, realizado en
madera estofada y dorada, pinturas de la época de la Colonia, e imágenes
religiosas de los siglos XIX y XX, el cual se encuentra cubierto para su
protección.
En las paredes se
buscan referentes anteriores para pintarlas y se están consultando fotografías
y dibujos, pues nada quedará a capricho de los arquitectos involucrados.
Asimismo se busca la
documentación relacionada con la sacristía que estará separada del templo
perteneciente a la orden franciscana para prevenir daños colaterales en caso de
algún siniestro.
En la entrada se mantendrá
piso de piedra para luego dar paso al de madera que está por ser barnizado. Aún
no se determina si cerca del umbral se colocarán réplicas de los
descubrimientos encontrados durante las obras.
Como se recordará se
realizaron hallazgos que denotaron vestigios funerarios y arqueológicos que
datan de 650 d.C. y de 1000 a 1050 d.C y que dan cuenta de la presencia de
pobladores anteriores a la cultura mexica.
En la restauración de
La Conchita ha participado un amplio grupo de especialistas entre historiadores,
arquitectos, ingenieros, geofísicos, sismólogos, arquitectos restauradores,
conservadores. Incluso, el padre Fray Francisco Morales quien además es
historiador, ha participado con las memorias de la capilla.
“Conaculta exige un
trabajo cuidadoso, profesional y científico y convocó a un equipo ampliamente multidisciplinario sin importar
si son religiosos o laicos, con el fin
de contribuir en favor del monumento”.
Además, adelantó que
se realizará una publicación sobre los trabajos realizados en el templo de la capilla de la Inmaculada
Concepción conocido como La Conchita y estarán disponible electrónicamente para
un mayor alcance.
La ingeniera María Elena Becerril consideró que la etapa de
restructuración fue lo más complicado en cuestión de arqueología. “Estamos por
cerrar el piso atrial, ha sido un trabajo muy minucioso que ha requerido de un
trabajo a detalle”.
El arquitecto Raúl Delgado Lamas subrayó que el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes es responsable del patrimonio de México
con 20 mil inmuebles propiedad de la nación de valor histórico y artístico.
También está a cargo de la integridad de 60 ciudades históricas, 10 de ellas
inscritas en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
No hay comentarios.
Publicar un comentario