- Promueven el consumo de la semilla del árbol de ramón.
Mérida, Yucatán.- Coordinadores de Espacios de Alimentación,
Encuentro y Desarrollo de la entidad, así como alumnos de prestigiadas
universidades aprendieron a elaborar guisos a base de semilla de ramón, árbol
nativo de la región con un alto porcentaje de nutrientes de gran valor para
combatir el rezago en este rubro en comunidades marginadas.
La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, constató el taller de cocina
impartido por personal del Departamento de Desarrollo Comunitario y
Alimentación. En la dinámica se compartieron recetas para variar el menú de los
comedores, que tienen el objetivo de ofrecer una comida completa a personas en
situación vulnerable.
“Lo que buscamos es impulsar el consumo de productos que
tenemos en nuestro estado y que presentan altos niveles de nutrientes. En este
caso el ramón tiene mucho hierro e incluso más fibra que la avena”, indicó el
director General del organismo asistencial, Limber Sosa Lara, al dirigirse a
presidentas municipales del DIF y demás asistentes que respondieron a esta
convocatoria.
Tras corroborar el buen sabor de los platillos y observar el
proceso de elaboración, el responsable del comedor de Peto, Luis Rivas Solís,
resaltó la importancia de promover nuevas variantes en raciones que permitan
apoyar la nutrición de niños y personas adultas mayores
“La semilla es muy rica, la vemos tanto en nuestros terrenos
que no sabemos en realidad el beneficio que nos da. Es el segundo curso que
tomo sobre ramón y ya empezaré a promover los platillos entre mi comunidad”
dijo.
En el mismo tenor, Nuri Almarrón de la Fuente, alumna de la
Licenciatura en Nutrición de la Universidad del Valle de México (UVM), mencionó que durante el taller aprendió a
elaborar seis guisos, dos postres y dos aguas frescas utilizando la citada
semilla.
“Además nos compartieron datos interesantes, por ejemplo yo
no sabía que el ramón tiene cerca del 13 por ciento de proteína, mientras que
el maíz sólo cuenta con el 9.4 por ciento y es alto en fibra, calcio, potasio,
ácido fólico, vitaminas A, B y C, hierro y triptófano, que es un relajante
natural”, explicó.
En el Centro de Desarrollo Familiar Urbano Municipal (CDFM)
“Humberto Lara y Lara”, sede de esta dinámica, se dieron cita integrantes de
diversos comedores, promotores del DIF e incluso vecinos de la zona, quienes
conocieron las bondades de este producto.
Estuvieron presentes, el director de Desarrollo Comunitario
y Alimentación, Andrés Calderón Quintal, y el director del CDFM, Ventura
Casanova Cauich.
No hay comentarios.
Publicar un comentario