La magia de construir un instrumento está en la técnica y oficio de transformar un material: Gabriela Pérez

  • Inauguran exposición ¡Que viva la construcción del salterio! en el Centro de las Artes, abierta hasta el 29 de septiembre

México, DF.- Una caja de resonancia y una cuerda tensa, generadora de vibraciones, ha sido la base primordial de una gran diversidad de instrumentos de todas las épocas y culturas a lo largo de la historia de la humanidad, tal como se ve en la exposición ¡Que viva la construcción del salterio!, inaugurada el pasado 21 de septiembre en la Galería del Confesionario del Centro de las Artes, en Querétaro, en el marco del Sexto Encuentro Internacional de Salterio, el cual cuenta con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
La muestra fue organizada por la laudera Gabriela Pérez Carpinteyro, quien considera que la magia de la construcción de un instrumento musical está en la técnica y el oficio de transformar un material y combinarlo con otros, logrando que éstos puedan emitir las vibraciones que, tanto compositores como ejecutantes, convierten en historias musicales.
 Esta exposición está conformada mayormente con instrumentos de la colección privada del Dueto Dulcemelos, cuenta con algunos salterios del mundo, salterios mexicanos históricos y de constructores modernos, hasta llegar al instrumento de concierto. También se exponen instrumentos en proceso de construcción para lograr el acercamiento del público con el oficio de la laudería.
 Egresada de la Escuela de Laudería del Instituto Nacional de Bellas Artes, Pérez Carpinteyro ha perfeccionado sus conocimientos en los talleres de Nahum Landa y Antonio Amezcua, en Veracruz; ha sido asistente-aprendiz en el taller de Dimitri Badiarov, en Querétaro; de Isabelle Wilbaux, en Montreal, Canadá, y de Nicholas Blanton, en West Virginia, Estados Unidos. La experiencia adquirida le permite afirmar que el laudero tiene una gran responsabilidad con el universo, ya que es el encargado de la transformación del árbol en un instrumento musical.
“De igual manera —destaca— la ciencia ha sido una gran transformadora del conocimiento que requiere la construcción de instrumentos musicales, introduciendo nuevos materiales y teorías para el entendimiento mecánico y acústico”, agregó Pérez Carpinteyro.
Al hablar de su interés por el salterio, dijo que su educación musical se inició siendo estudiante de la Escuela Secundaria General no. 1, al formar parte de la Orquesta Típica Constitución de 1917, al tocar la guitarra y el violín. “El primer acercamiento que tuve con el salterio fue al preguntarme ¿qué es?
En mi desarrollo estudié la licenciatura en laudería y siempre tuve la intención de construir este instrumento, pero era un poco complicado sin un guía, porque me enseñaron a construir violines, pero cada instrumento tiene distintas mecánicas de funcionamiento. Alguna vez hice un intento de salterio que no funcionó muy bien y fue a partir de platicar con los maestros Alejandra Barrientos y Héctor Larios, así como la oportunidad de conocer a Nick Blanton en el Tercer Festival de Salterio, cuando me propuse aprender lo necesario para la construcción de este instrumento y realmente la iniciativa es aportar algo a la educación infantil, porque nos hemos dedicado en el taller al salterio infantil”.
En la cédula introductoria de la exposición, Gabriela Pérez señala que el salterio llega a Europa desde Oriente; los europeos lo introducen a nuestro continente, donde México lo adopta y lo hace propio, convirtiéndose en representante entrañable de la cultura popular y desde entonces su construcción tradicional se ha preservado, al grado que ha ganado su denominación como salterio mexicano, diferenciándolo del camino evolutivo que ha tomado en otros países.
 En este sentido, la promotora de este instrumento afirma que el cimbalom, hackbrett, hammer dulcimer, yang quin, santur, y dulcimer, por mencionar algunos, guardan relación con el salterio.
Durante los últimos 20 años el movimiento iniciado por el Dueto Dulcemelos ha fomentado la reivindicación del salterio como instrumento de concierto, para lo cual han contado con la colaboración de importantes compositores, quienes han aportado obras originales. Pero también buscando el desarrollo estético, mecánico y acústico, mediante el trabajo conjunto con lauderos destacados.

La exposición ¡Que viva la construcción del salterio! estará abierta al público hasta el 29 de septiembre en la Galería del Confesionario del Centro de las Artes en Santa Rosa de Viterbo, ubicado en calle Arteaga esquina Ezequiel Montes, Centro Histórico, en Querétaro.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con