Reflexiona André de Quadros con docentes y coreutas sobre el por qué y cómo enseñar música

  • Se trabajaron aspectos profesionales para potenciar habilidades y cualidades de los docentes, indicó el etnomusicólogo
  • ​El jueves 25 de septiembre, 42 niños de Ciudad Nezahualcóyotl se presentarán en el Museo Casa de Carranza

México, DF.- Con el propósito de sensibilizar a docentes, instrumentistas y coreutas mexicanos respecto al por qué es necesario enseñar música y cómo se debe inculcar a los niños y jóvenes este arte, el etnomusicólogo André de Quadros dirigió el Seminario de Implementación del Programa de Capacitación Continua (PCC) del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM).
Del 15 al 26 de septiembre, docentes, instrumentistas y coreutas mexicanos participaron en el seminario dirigido a los responsables de conformar los coros comunitarios que han surgido con el programa Música en Armonía del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En entrevista, André de Quadros precisó que los docentes, instrumentistas y coreutas mexicanos, durante las 100 horas del curso de capacitación, reflexionaron acerca de la adecuada selección de un repertorio básico que sea apropiado al rango de edad de los niños, además de compartir las vivencias para guiar el canto con acompañamiento, así como desarrollar actividades acordes a la creación (composición) y manejar en forma óptima un entendimiento básico de la voz de los niños, principalmente.
“Se trabajaron aspectos profesionales para potenciar habilidades y cualidades de los docentes, además de integrar aspectos necesarios para entender las ideas musicales, como la técnica para ajustar e intervenir las voces y, por ende, mejorar el conjunto; porque no se trata de sólo decir, vengan hagamos un coro y canten con amor. No…, eso no es suficiente en este proyecto que engloba Música en Armonía”, agregó De Quadros.
Desde el punto de vista del etnomusicólogo y sociólogo, el Programa de Capacitación Continua del SNFM es un proyecto lleno de poder, porque busca conseguir el crecimiento de la agrupación y la integración de la población, a modo de crecer a la par, trabajar en conjunto y hacer comunidad”.
Explicó que esta primera fase abarca tres aspectos: el primero es enseñar y lo que esto conlleva, es decir, cómo, por qué y quién debe enseñar; para que de esta forma se aliente más la investigación, más pensamientos críticos y, por supuesto, la distinción de los maestros.
El segundo aspecto, dijo, es entender las ideas musicales, el trabajo para montar las canciones y cómo ajustar e intervenir las voces. Y, por último, destaca la creación de equipos sociales, sensibles ante su entorno y deseosos en mejorarlo, es decir, convertirse en agentes de cambio.
Al puntualizar sobre ¿por qué es necesario enseñar música, y sobre todo música coral?, el también académico de la Universidad de Boston subrayó que se puede iniciar a cualquier edad. “Niños y también los más viejos pueden cantar juntos. Las personas cantan en situaciones impensables, en los hospitales, en centros de readaptación, en casi todos los lugares, porque no se requiere de mucho dinero y porque a través del canto se comprende mejor la esencia de la comunidad: cantar en conjunto. Eso lo he verificado en diversos estudios antropológicos y sociológicos que he realizado”, aseveró De Quadros.
Por otra parte, Natalia Morelos, coordinadora académica de la Unidad de Agrupaciones Musicales Comunitarias (UAMC) del SNFM, señaló que este Seminario de Implementación del Programa de Capacitación Continua además de proporcionar herramientas didácticas y metodológicas a los integrantes de los equipos de formadores de los coros comunitarios, también brindó a 42 niños de Ciudad Nezahualcóyotl, quienes carecían de conocimiento musical previo, la oportunidad de iniciar su formación coral con André de Quadros y con los 28 docentes.
Con recursos de la SEGIB, el INAEM y el Programa de Cooperación Internacional Iberorquestas Juveniles, el trabajo previo a este Seminario de Implementación se enfocó a definir los perfiles y habilidades de cada participante: “Estas dos semanas trabajamos con docentes especializados en canto, cantantes sin experiencia coral con niños e instrumentistas de carrera y músicos tradicionales.
Además reunió a 42 niños de Ciudad Nezahualcóyotl que posteriormente integraron el Coro Sinfónico que, junto con la Orquesta Comunitaria Rey Poeta, formarán el Sistema de Nezahualcóyotl.

Para concluir con las actividades de este Seminario de Implementación, niños y docentes realizarán una presentación vivencial donde demostrarán los avances del trabajo realizado en estos días, la cual se presentará en el Museo Casa de Carranza, Río Lerma 35, colonia Cuauhtémoc, Ciudad de México.​

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con