Mérida, Yucatán.- Con una celebración especial de
aproximadamente 15 horas en el municipio de Cansahcab, el próximo lunes 20 se
festejarán 83 años de la llegada al estado de las Misiones Culturales, que
ubicaron su primer centro de operaciones en la ciudad de Valladolid en el año
de 1931, bajo la dirección del maestro José Sánchez Paredes.
El jefe del Departamento de Educación Extraescolar de la
Secretaría estatal del ramo (Segey), Raúl Fernando Andueza Castillo, expresó
que el incremento de estas instancias en el territorio es un logro muy importante,
por el beneficio que reciben los habitantes de las poblaciones rurales, que son
atendidos y motivados a través de una adecuada organización para contribuir a
la transformación cultural, social, económica y política de sus comunidades.
Es importante también, comentó, el aspecto cultural y
recreativo, el cual se refleja en alumnos y maestros que han formado una
orquesta jaranera y un ballet folclórico reconocidos a nivel estatal, nacional
e internacional, así como tres bandas musicales y dos saxofonistas destacados,
entre otros.
Detalló que otro logro son los recientes microcréditos
entregados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del estado, que van
de los 20 mil hasta los 45 mil pesos, a 23 alumnos en este periodo escolar.
Estos fueron capacitados y certificados y ya crearon sus pequeñas industrias de
panadería y repostería, así como cooperativas que laboran en el urdido de
hamacas, bordados y tejidos.
En el festejo del lunes 20, el estudiantado de todos estos
organismos en Yucatán participará en actividades deportivas, culturales y
artísticas, muestras gastronómicas y artesanales, además de una exposición
permanente de los trabajos que realizan los misioneros.
Durante la conmemoración se entregarán reconocimientos y
estímulos económicos a maestros distinguidos de cada una de las nueve
especialidades, a los jefes de estas instancias y a los supervisores de Zona,
correspondientes al ciclo escolar 2013-2014. Asimismo, personal del Gobierno
del Estado entregará material y equipo a cada uno de los recintos.
Andueza Castillo puntualizó que las Misiones Culturales se
crearon a nivel nacional el 17 de octubre de 1923, hace 91 años, por acuerdo
del entonces Presidente de México, Álvaro Obregón, para darle un vigoroso
impulso a la educación rural.
Su objetivo era preparar adecuada y eficazmente a los
profesores del área en servicio, proporcionándoles los conocimientos necesarios
en relación con las características y necesidades de la región.
El programa ofrecía capacitación en técnica de la enseñanza,
prácticas de agricultura, pequeñas industrias, vacunación y atención a
enfermos, educación física, y recreación.
El funcionario apuntó que en Yucatán, durante el periodo del
Presidente Lázaro Cárdenas, las Misiones funcionaron sin cambios y fue hasta
1942 que se reactivaron con un diferente enfoque, a través de una filosofía
educativa que rescató los núcleos de poblaciones marginadas, permaneciendo en
las comunidades hasta lograr el cambio de sus habitantes. En ese entonces se
crearon dos más.
En 1972, siendo Presidente Luís Echeverría, nacieron en el
estado cuatro organismos y para 1994, siendo Gobernador de Yucatán, Federico
Granja Ricalde, se fundó otro.
Un año después, durante la gestión gubernamental de Víctor
Cervera Pacheco, de 1995 al 2001, se constituyeron cinco instancias más para
sumar 13. Posteriormente, durante la administración estatal de Ivonne Ortega
Pacheco, del 2007 al 2012, se fundaron seis más para un total de 19 Misiones
Culturales en el estado.
Los organismos están establecidos en Cansahcab, Bokobá,
Sotuta, Kopomá, Acanceh, Temax, Samahil, Santa Elena, Ixil, Teabo, Ticul,
Chichimilá, Yaxcabá, Peto, Dzitás, Tixpéual, Dzemul, Tecoh y Muna.
En el actual ciclo escolar son atendidos por 190 docentes y
tres supervisores de Zona, seis mil 700 alumnos, quienes cursan el nivel de
educación básica y se capacitan para el trabajo en nueve especialidades.
A 83 años de existencia de las Misiones Culturales en
Yucatán, continúan ayudando a las comunidades rurales mediante una educación
que las lleva a un desarrollo en varios aspectos, fomentando la sana
recreación, así como las expresiones artísticas y estéticas.
También se capacita a los pueblos para el auto
desenvolvimiento, formándoles hábitos de organización que contribuyen a la
construcción de habilidades.
No hay comentarios.
Publicar un comentario