- El trabajo lírico de los más grandes poetas de la Cultura Maya resaltará durante el Festival Internacional de la Cultura Maya 2014 (FICMAYA), que inicia este viernes en Yucatán, México.
Mérida, Yucatán.- “Tu idioma es la casa de tu alma, ahí
viven tus padres y tus abuelos. En esa casa milenaria, hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra. Por eso, no llores la muerte de tu cuerpo, ni llores la
muerte de tu alma; tu cuerpo, permanece en el rostro de tus hijos, tu alma,
eternece en el fulgor de las estrellas”, dijo el poeta Jorge Miguel Cocom Pech,
al dar a conocer el programa del ‘Encuentro de escritores en Lenguas Mayas’ que
se desarrollará durante la tercera edición del Festival Internacional de la
Cultura Maya 2014 (FICMAYA).
Durante los pormenores del encuentro de ´Literatura e
identidad’, denominado ‘U Much’ Talil Ts’íi Bil Wíiniko’ob Ich Maaya T’aan”, se
anunció que se realizará con la participación de los poetas y escritores mayas
más reconocidos, bajo la dirección de Jorge Cocom, quien es autor de varios
libros de ensayo y poesía en Lengua Maya, traducidos a más de 15 idiomas en
todo el mundo, destacando que es un evento internacional que se realiza gracias
al apoyo conjunto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),
así como las diferentes instancia del Gobierno Federal de México y del Estado
de Yucatán.
El evento fue encabezado por el secretario de la Cultura y
las Artes (SEDECULTA), Mtro. Roger Metri Duarte; el Presidente Ejecutivo del
FICMAYA, Mtro. Jorge Esma Bazán, la directora del Instituto para el Desarrollo
de la Cultura Maya (INDEMAYA); Ing. Elizabeth Gamboa Solís; y el poeta Maya,
Jorge Miguel Cocom Pech, quien resaltó la esencia de este festival que exalta
los valores de una cultura viva que mostrará al mundo el desarrollo de su
propia lengua.
El titular de SEDECULTA señaló que la maya es una ´lengua
viva’ y la intención del Gobierno del Estado de Yucatán es que las formas de
expresión de los diferentes poetas y escritores que realizan producción
literaria se conozca ampliamente en todo el mundo, resaltando el hecho de que
en México existen más de 800 mil personas que la hablan, lo cual permite
rescatar y difundir a través de eventos como el FICMAYA la riqueza de sus
letras, que entre otras cosas es una ventana para asomarse a la formas de
expresión y pensamiento de los mayas de hoy.
En ese sentido, el Presidente Ejecutivo de este Festival,
hizo una reflexión acerca de que el FICMAYA será el foro en donde se ampliarán
los resultados de los trabajos epigráficos que se realizan para entender las
antiguas formas de expresión que tenían los mayas, y acercarse a una mayor
comprensión acerca de cuanto es lo que aún hoy se utiliza dentro de la
comunicación cotidiana, lo cual será un punto de discusión, debate y
enriquecimiento que nutrirá el estudio lingüístico de esta cultura.
Por su parte, el poeta Maya Jorge Cocom, resaltó la
trascendencia de este encuentro al que asistirán representantes de ocho
familias lingüísticas mayenses, considerando que tan sólo en México existen
nueve y 21 en Guatemala; por lo que la presencia de figuras internacionales
como el poeta Maya K’iche, Humberto Ak’abal, recipiendario de varios
reconocimientos internacionales por la belleza y profundidad de su obra, será
un encuentro en el que resaltará el sentido de identidad y pertenencia de los
mayas.
Comentó que en total serán más de 50 intelectuales, artistas
e investigadores los que acudirán a este encuentro, destacando la presencia de
13 poetas (5 mexicanos y el resto de diferentes naciones) con presencia de
estudiosos de los cinco estados que comprenden el área maya –Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Tabasco y Chiapas- además de los países de Guatemala y Belice, en
donde también se comparten las formas de expresión de la Cultura Maya.
El evento inaugural se llevará a cabo el 18 de Octubre a las
10:00 horas en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMM) y
la primer conferencia magistral se llevará a cabo a las 11:00 horas a cargo del
Lic. Enrique Pérez López, director del Centro de Lengua, Arte y Literatura
Indígena (CELALI) con el tema “La formación de poetas, narradores y dramaturgos
indígenas en Chiapas. Tres lustros de experiencia creativa”. Después a las
12:00 horas se desarrollará el Simposio ‘Literatura e identidad’ a cargo de
diversos especialista en Lengua Maya nacionales e internacionales.
El día 19 de Octubre será el segundo día de encuentro que
reunirá a todos los poetas mayas a partir de las 18:00 horas en el Ayuntamiento
de Valladolid. El Simposio ‘La conversión del creador en académico o del
académico en creador’ a partir de las 10:00 horas en la Universidad de Oriente.
El último evento académico será el día 21 a las 10:00 horas en la Facultad de
Antropología de la UADY, con la conferencia ‘La escritura de Zitilchén’,
impartida por Hernán Lara Zavala. Finalmente la clausura del encuentro de
escritores se realizará en este mismo lugar a las 12:30 horas con la presencia
de varios poetas mayas.
El Mtro. Jorge Esma, agradeció ampliamente el apoyo otorgado
por el Secretario de la Cultura y las Artes del Estado de Yucatán, quien ha
estado presente en todos los encuentros con la prensa para dar a conocer el programa
del FICMAYA, y resaltó el hecho de que en total suman 363 eventos los que se
desarrollarán durante el Festival, anunciando que se incluyen 40 parques en los
que se desarrollarán programas de astronomía y talleres de dibujo y diseño para
que los pequeños acudan, se interesen y motiven por el estudio de los mayas.
Estuvieron presentes en el evento el Mtro. Santiago Arellano
Tuz, director de Educación Indígena; el antropólogo Valerio Buenfil y Méndez,
coordinador de Logística del Encuentro de Escritores en Lenguas Mayas; las
guías de turistas y mayahablantes, Minelia Yah Interián y Guadalupe Aké Cetina;
además de Juan Gabriel Noh Moo, artista plástico del Colectivo Artístico
Círculo Verde, el cual se presentará del 17 al 26 de Octubre en el Museo de Arte
Popular con temas costumbristas como paisaje, gente maya, los pueblos y las
fiestas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario