- Desarrollar tecnologías para dejar de ser consumidores, fundamental para el despegue de las nuevas energías
Mérida, Yucatán.- “Con la Reforma Energética surge la
oportunidad para la apertura y realización de proyectos a gran escala”, afirmó
Ramón Alberto Sánchez Piña, director de vinculación y de estrategia de la
Escuela de Salud Pública de Harvard.
“Antes podías hacer proyectos de gran escala ya sea para una
industria o para algo que consuma mucha energía, pero era hasta ahí, no se
podía para nada más y por este motivo el tema de las energías alternativas en
México no se ha desarrollado”, aseveró el académico en la segunda jornada del Programa
de Liderazgo Aplicado a Energías Renovables y Eficiencia Energética que se
realiza en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad
Autónoma de Yucatán (UADY) con la asistencia de académicos e investigadores de
18 universidades.
“Algo importante también es que es necesario desarrollar
tecnologías locales, no solamente ser consumidores de tecnologías. En México
hay capacidad suficiente y muchos esfuerzos, entre éstos, por ejemplo, la producción
de micro algas. Además entiendo que aquí, en Yucatán, se llevan a cabo
investigaciones sobre el tema como también en Baja California, Sonora y Sinaloa
y esto es liderazgo pero sólo en una materia, no olvidemos que además están la
energía solar y la energía eólica, donde no somos líderes aún”, subrayó.
Sánchez Piña recalcó que con la liberalización del sector
energético México se coloca en la posibilidad de desarrollar tecnología propia,
de lo contrario, insistió, seguirá siendo consumidor de todo aquello que le vendan.
Esto es algo que definitivamente debe ser tomado en cuenta en las leyes
secundarias de dicha reforma. “La reforma, repito, es la puerta para incursionar
al desarrollo de las grandes energías renovables; si se hace bien y se permite
a la gente producir energía eléctrica y conectarse a la red de forma adecuada
habrá éxito, de lo contrario la puerta se cerrará”, afirmó.
El especialista enfatizó que “no se debe mantener a la
energía de forma oligárquica, antes estaba centralizada (en la CFE y PEMEX) y
si abren mal, este proceso de reforma será sólo para unos cuantos beneficiados
y una de las razones de estar aquí, en la UADY, es precisamente para facilitar
el conocimiento para que los cambios realmente beneficien a todos y se desarrollen
energías y tecnologías de forma democrática”, concluyó el entrevistado quien
dijo estar satisfecho de tener la oportunidad de transmitir conocimiento y
entrenar a los profesores e investigadores de diversas partes del país.
En su turno Ernesto Ordóñez López, coordinador de la
Licenciatura en Energías Renovables de la Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY) recordó que la Facultad de Ingeniería participa en el evento
proporcionando el soporte a la compañía InTrust y a los profesores de Harvard
para exponer sus temas ante los profesionales de 18 estados del país.
Respecto a la importancia de las energías renovables el
académico de la UADY enfatizó que “en esta reunión no solamente se incluyó el
tema de las energías sino también tres aspectos que definirán el futuro de la humanidad:
el cambio climático, la afectación al medio ambiente y la más importante, la
perdida de la biodiversidad”.
“Estos temas están relacionados acerca de cómo hacemos uso
de la energía, dónde la obtenemos, cómo utilizamos los recursos naturales y
hacemos nuestra agricultura, por lo tanto es indispensable desarrollar
proyectos que organicen todas estas dinámicas para mitigar los efectos
negativos”, agregó.
Finalmente, Leith Sharp, directora ejecutiva de Educación
para la Sustentabilidad de la Universidad de Harvard, reiteró la importancia de
las energías renovables ya que son determinantes ante el cambio climático y para
el acceso a zonas remotas. “En España el 30% de su electricidad viene del aire
y en Australia se utiliza también un muy alto porcentaje de las energías
limpias sin dejar de lado a Estados Unidos, gran parte de Europa y de China que
en esta materia se expande de manera agresiva y debo señalar que en
Latinoamérica el proceso aún empieza”, dijo la especialista quien abordó un
tema relacionado con el cambio de personalidad y cultura para el liderazgo y el
trabajo en equipo.
“El curso que preparé para este evento capacita a los
profesores para hacerlos líderes efectivos de cambio en sus instituciones y en
su comunidad. Históricamente los docentes han tenido buenas ideas pero no son han
sido capaces de conseguir apoyo y esto se debe en gran parte a la complejidad
política”, agregó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario