Mérida, Yucatán.- La Dra. María Teresa Gómez-Mont y Urueta
pidió a los regidores no tener miedo a buscar recursos para sus municipios, ya
que hay diversos fondos federales para financiar programas varios.
Al presentar su ponencia “Gestión y elaboración de
proyectos” como parte del 2º. Seminario Nacional para Regidores Humanistas, que
se desarrolla dentro del Tercer Congreso de la Asociación Nacional de Alcaldes
en esta ciudad de Mérida, la ex legisladora por el Distrito Federal, hizo notar
que hay diferentes caminos para obtener recursos para financiar proyectos.
—Hay que tener claro que hay recursos en México —expresó—…
No puede haber gobiernos federales o estatales ricos cuando el municipio es
pobre y no puede satisfacer sus demandas básicas.
Por eso, es importante que
quienes trabajan en los municipio sepan qué hay que saber buscar. Todo es
cuestión de echarle ganas y no conformarse.
Hizo notar que aunque es difícil, el cabildeo es el camino
para obtener recursos para financiar proyectos.
—El Cabildeo se tiene que saber hacer —precisó—. El secreto
para tener acceso a los recursos es la buena integración de los expedientes
porque por un error se rechazan.
Destacó que lo importante es saber qué es lo que se quiere,
saber integrar bien las peticiones.
También se requiere conocer los diferentes
fondos que existen para saber dónde y cómo pedirlos así como las fechas para
hacerlo.
—Hay fondos de fideicomiso, los programas federales y las
donaciones y donativos —añadió—. Hay recursos que van a fondo perdido, los
destinados a carteras específicas para municipios que requieren de la
participación de este orden de gobierno y del Estado, pero hay otros en los que
no.
La Dra. Gómez-Mont recordó que hay fondos que ni siquiera
hay necesidad de solicitarlos ya que lleguen en automático, como son los casos
del Ramo 28, que es el Fondo Federal de Participaciones y el Fondo de Fomento
Municipal; el Ramo 33, que es el de Aportaciones para Infraestructura Social
Municipal, y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento a los Municipios.
Agregó que también están los programas específicos, que van
de acuerdo con fórmulas especiales que, si se adaptan al municipio, van directo.
Son los fondos ordinarios que llegan directo al municipio.
Manifestó que hay otros recursos extraordinarios que son más
fáciles de acceder, como los destinados a cultura, a infraestructura deportiva
y para desarrollo regional, pero hay que solicitarlos.
En cuanto a los que se solicitan por medio del Estado, citó
el Fondo Metropolitano que es el Ramo 23, el de Medio Ambiente, que es el 16, y
el Fondo de Accesibilidad, que está destinado a los discapacitados y por el
cual llegan, en comodato, sillas de ruedas, entre otras cosas.
—Los recursos federales extraordinarios son más complejos…
los municipios tienen que saber sus derechos y hasta dónde pueden alegar que
tienen derecho a esos recursos —insistió—. Pueden ser para carreteras y caminos
rurales, infraestructura pluvial o del transporte, para obras estratégicas.
También existen los programas federales con reglas de
operación y con paripasos, así como el programa Habitat, que es para vivienda,
y el destinado para el rescate de espacios públicos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario